
El Día Nacional de Lunfardo
Se conmemora desde el año 2000, cada 5 de septiembre.
Recuerda la aparición gráfica del libro “Lunfardía”, de José Gobello, el 5 de septiembre de 1953, hace ya, setenta años transcurridos.
¿Qué es el lunfardo? y la existencia de la Academia Porteña, desde el 21 de diciembre de 1962.
Cada 5 de septiembre, desde el año 2000, se conmemora el Día Nacional del Lunfardo, por la auspiciosa aparición gráfica, del libro “Lunfardía”, del erudito y prestigioso investigador, estudioso, escritor, ensayista, crítico, periodista, poeta y docente, José Gobello, fundador, propulsor, alma mater y, ex secretario y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. Nacido el 26 de septiembre de 1919 y fallecido el 28 de octubre de 2013, Gobello, promovió e impulsó la creación de la Academia Porteña del Lunfardo, fundada el 21 de diciembre de 1962, cuya sede institucional, se encuentra ubicada sobre la calle Estados Unidos Nro. 1379, de la ciudad autónoma de Buenos Aires. El elocuente y expresivo lema de la Academia, señala: “El pueblo agranda el idioma”. El volumen “Lunfardía”, una obra de fundamental y muy significativa importancia, para un mayor conocimiento y una mejor valoración del lunfardo, salió a la luz pública, el 5 de septiembre de 1953, hace ya, exactamente, setenta años transcurridos.
¿Qué es el lunfardo? El lunfardo es una jerga de índole popular que, constituye un repertorio léxico o un vocabulario, integrado o compuesto por términos o palabras, los cuales, arribaron al país, mediante las distintas corrientes inmigratorias: italiana, francesa, española y portuguesa; incorporándose después, al lenguaje coloquial y cotidiano de los argentinos. El lunfardo, alcanzó tiempo más tarde, una vasta y apreciable divulgación, a través de las letras del tango, distintas piezas o representaciones escénicas y teatrales y, en innumerables páginas de nuestra literatura nacional. El lunfardo, siempre joven, vivo y vigente, representa todo un instrumento de comunicación social; una antigua y callejera tradición lingüística en el país y, una rica y valiosa porción de nuestra propia identidad nacional. Una identidad que, debemos defender y salvaguardar.
El lunfardo, por el procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, y miembro correspondiente de la Academia de Folklore de la provincia de Buenos Aires y la Academia Porteña del Lunfardo.
Parla rea y chamuyo arrabalero, / con un lungo historial – profundo aguante -, / que palpitó en la voz del inmigrante / y en la gayola del vivir canero. / Sabor de yeca y aire canfinflero, / murmullo de bulín y de atorrante; / espiche siempre alegre y tan chispeante, / fibra maleva y cuore bien canchero… / Abrazo de gomía, franco y piola, / acento de gotán y fiel parola / que yiró por el tiempo, nunca al bardo… / Y les bato la justa, muy seguro, / que en mi rioba mistongo y de laburo, / el idioma oficial es el lunfardo.
E L L U N F A R D O
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN, EL 5 DE SEPTIEMBRE, DEL “DÍA DEL LUNFARDO”, POR LA APARICIÓN GRÁFICA DEL LIBRO “LUNFARDÍA”, DE DON JOSÉ GOBELLO (1919 – 2013), UN 5 DE SEPTIEMBRE DE 1953. INVESTIGADOR, ESTUDIOSO, PERIODISTA, ENSAYISTA, CRÍTICO, ESCRITOR, POETA Y DOCENTE, DON JOSÉ GOBELLO, FUE EL PRINCIPAL FUNDADOR, ALMA MATER Y PROPULSOR, Y EX SECRETARIO Y PRESIDENTE DE LA ACADEMIA PORTEÑA DEL LUNFARDO, CREADA EL 21 DE DICIEMBRE DE 1962, CUYO LEMA EXPRESA: “EL PUEBLO AGRANDA EL IDIOMA”.
PARLA REA Y CHAMUYO ARRABALERO,
CON UN LUNGO HISTORIAL – PROFUNDO AGUANTE -,
QUE PALPITÓ EN LA VOZ DEL INMIGRANTE
Y EN LA GAYOLA DEL VIVIR CANERO.
SABOR DE YECA Y AIRE CANFINFLERO,
MURMULLO DE BULÍN Y DE ATORRANTE;
ESPICHE SIEMPRE ALEGRE Y TAN CHISPEANTE,
FIBRA MALEVA Y CUORE BIEN CANCHERO…
ABRAZO DE GOMÍA, FRANCO Y PIOLA,
ACENTO DE GOTÁN Y FIEL PAROLA
QUE YIRÓ POR EL TIEMPO, NUNCA AL BARDO…
Y LES BATO LA JUSTA, MUY SEGURO,
QUE EN MI RIOBA MISTONGO Y DE LABURO,
EL IDIOMA OFICIAL ES EL LUNFARDO.
PROCURADOR CARLOS ARMANDO COSTANZO, FUNDADOR Y DIRECTOR – ORGANIZADOR DEL ARCHIVO LITERARIO MUNICIPAL Y EL SALÓN DEL PERIODISMO CHIVILCOYANO, Y MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA PORTEÑA DEL LUNFARDO.
CHIVILCOY (PROVINCIA DE BUENOS AIRES), SEPTIEMBRE DE 2023.