
Las localidades rurales de Moquehuá y La Rica
Se cumplió el 114 aniversario, de la pujante localidad de Moquehuá
Hubo de fijarse como fecha fundacional de dicha población, el 1 de marzo de 1909
El 1 de marzo de 1909, se estableció oficialmente, como fecha fundacional de la localidad de Moquehuá, mediante el texto expreso de una ordenanza, del Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy, sancionada el 15 de octubre de 1942, por una acertada y ponderable iniciativa del entonces edil moquehuense, Dr. José Javiel Méndez. Los primeros fraccionamientos, loteos o subastas de terrenos, predios o solares, se llevaron a cabo en 1909; hallándose a cargo de los martilleros públicos, Vicente P. Roldán, Antonio Seara y Adrián Menéndez. Con anterioridad, hacia el año 1900, se había instalado el primer almacén de ramos generales, perteneciente a José Pascua.
El 8 de noviembre de 1908, se procedió a la inauguración de la correspondiente Estación ferroviaria de la localidad, y respecto a ello, debemos apuntar que, durante un breve lapso, de la década de 1910, residió en Moquehuá, el caracterizado e inolvidable intérprete musical, autor lunfardo y compositor, Edmundo Rivero, nacido en junio de 1911 y fallecido en el mes de enero de 1986; pues su padre, Aníbal Rivero, ejerció en aquella época, las funciones de jefe, de la citada Estación.
En 1909, a raíz de los mencionados remates o loteos de tierras, hubieron de afincarse en la zona, diferentes familias, iniciales o pioneras, de Moquehuá; abrió sus puertas comerciales, el tan reconocido almacén de ramos generales, de Roque Falabella; el 1 de enero de 1929, se habilitó la Subcomisaría policial y, el 4 de noviembre de 1922, se determinó la importante creación de la respectiva Delegación Municipal; asumiendo como primer titular de la misma, Santiago Roldán.
En la faz vecinal y comunitaria, encontramos el Club Social y distintas entidades y peñas tradicionalistas, y dentro del plano educacional, podemos observar la Escuela primaria Nro. 27 “Dr. Juan Bautista Alberdi”, que se creó hacia 1903 y se halla ubicada sobre la calle 9 de Julio Nro. 163; la Escuela primaria Nro. 31 “Juan Mantovani”, cuyos orígenes se remontan al año 1904; la Escuela de nivel medio o secundario “Bernardino Rivadavia”, creada en 1961, y sita en la calle San Lorenzo Nro. 260 y, el Jardín de Infantes Nro. 903 “María Elisa Figueroa”, creado en 1965, con su sede emplazada en la intersección de las calles Belgrano y Veinticinco de Mayo.
La capilla en honor de San José, se inauguró el 12 de octubre de 1930, y alcanzó el rango y la jerarquía eclesiástica de Parroquia, el 1 de agosto de 1954, a través de un decreto del entonces obispo de Mercedes, monseñor Dr. Anunciado Serafini; designándose como primer titular, al querido e inolvidable sacerdote, presbítero Pedro Giamichelli, nacido en mayo de 1913 y fallecido en agosto de 1999, quien supo desenvolver, durante unas cuatro décadas, de fiel e intensa labor evangelizadora, toda una noble y muy fecunda misión pastoral y cristiana. Los restos del presbítero Pedro Giamichelli, descansan, desde el 26 de diciembre de 1999, en el atrio de la Parroquia San José.
Moquehuá, desde el ángulo etimológico, constituye un vocablo de origen incaico, que significa: “Tierra de mucho maíz”, “Montón de maíz” y “Lugar húmedo y mojado”. Asimismo, a esta palabra indígena, se le atribuye el sentido de “Muqui o moque”: Callar y sufrir, y “Huá”, que equivale a una interjección de índole admirativa.
La localidad de Moquehuá, está geográficamente situada en los Cuarteles XI y XII, de nuestro distrito bonaerense de Chivilcoy, sobre la ruta provincial Nro. 30, a unos 38 kilómetros de la ciudad cabecera del Partido.
El actual intendente municipal, Dr. Guillermo Alejandro Britos, es oriundo de la localidad de Moquehuá, donde nació el 27 de junio de 1964. También fueron jefes comunales moquehuenses, Pascual Falabella, entre 1952 y 1955, y Edgar Ángel Frígoli, desde 1973 hasta 1976. Por otra parte, se desempeñaron en calidad de comisionados municipales e intendentes interinos, el ya mencionado Dr. José Javiel Méndez, en 1957, y Nelson Editardo Goggi, en los años 1992 y 1993, durante el gobierno comunal del Dr. Jorge Adalberto Juancorena.
Décima a Moquehuá
En medio de la llanura, / siempre tenaz y pujante, / se levanta, desbordante / de una fuerza intensa y pura. / Rica historia que perdura, / noble trabajo que está, / y progreso que ahora va / avanzando en forma activa, / y conserva, fiel y viva, / el alma de Moquehuá.
Se conmemoró el 121 aniversario, de la localidad rural de La Rica
Fue fundada el 2 de marzo de 1902, por la iniciativa y la acción, del inmigrante francés Emilio Reynes, ingenioso y singular inventor de una máquina cosechadora de maíz: “La Chivilcoyana”.
El 2 de marzo de 1902, se establecieron las firmes bases fundacionales de la localidad rural de La Rica, situada en el Cuartel IX, de nuestro Partido bonaerense de Chivilcoy, a unos 20 kilómetros de la ciudad cabecera del distrito. Esta población de campaña, se creó por la feliz y magnífica iniciativa, la férrea e inquebrantable laboriosidad y, la tesonera e extraordinaria voluntad realizadora, del notable inmigrante francés, Emilio Reynes, nacido en 1852 y fallecido en 1935. Emilio Reynes, quien había arribado a la Argentina, hacia 1889, poco después, hubo de establecerse en la zona geográfica de La Rica, donde instaló un activo aserradero, dedicándose a la industria de la madera del álamo y, asimismo, con una clara inteligencia, un sorprendente ingenio y una magistral y admirable destreza, concibió, diseñó, inventó y construyó una curiosa máquina cosechadora de maíz, a la cual bautizó “La Chivilcoyana”. Tiempo antes de su desaparición física, Emilio Reynes, editó un ilustrativo folleto, que ofrecía a los lectores, una interesante reseña autobiográfica de su larga y apasionante trayectoria, con distintas vivencias y anécdotas, encarnadas y protagonizadas en esta región de nuestro distrito.
La localidad de La Rica, se compone de unas veinte manzanas, y sus calles, llevan las originales y simpáticas denominaciones de distintas especies arbóreas, como, por ejemplo: “Los Robles”, “Los Pinos” y “Las Acacias”. La correspondiente Estación, de la compañía del Ferrocarril del Oeste, se habilitó el 1 de octubre de 1906, al igual que la de Henry Bell – otra población de campaña, del Partido de Chivilcoy -, y la Estación del ferrocarril Midland, se inauguró el día 15 de mayo de 1911.
En esta localidad – región muy propicia y favorable, para el desarrollo económico y productivo de la agricultura, los tambos, la lechería y las cabañas, dedicadas a la cría intensiva de ganado -, podemos hallar las instalaciones del Club Social y Deportivo “La Rica”; el Centro de Atención Primaria de la Salud “Ana Abadie de Gutiérrez”, que fuera la esposa del caracterizado y prestigioso médico y hombre público local, DR. Raúl María Gutiérrez; la Escuela primaria Nro. 57 “Dr. Joaquín Víctor González”, fundada el 1 de febrero de 1924 y, el Jardín de Infantes 910, creado en 1986.
En la zona, encontramos también, la antigua y muy pintoresca estancia “La Rica”, cuyos lejanos orígenes históricos, datan del año 1851, en la segunda mitad del siglo XIX. Fueron los propietarios, el inmigrante español Manuel López – uno de los gloriosos fundadores de nuestra ciudad, firmante del Acta de nacimiento de Chivilcoy, aquel 22 de octubre de 1854 -, y su hijo Manuel Eustaquio López (1831 – 1910), segundo intendente municipal chivilcoyano, en 1887. La citada estancia, se logró convertir en un auténtico y fascinante lugar de visitas turísticas, con una significativa cantidad de visitantes, y hasta en ella, durante los primeros meses de 1997, hubo de rodarse la película nacional “El impostor”; un filme que encabezara el actor, intérprete musical y compositor Antonio Birabent, hijo del celebrado músico y compositor del rock nacional, Moris Birabent, y nieto del siempre recordado historiador, escritor, periodista, poeta y docente, ingeniero agrónomo Mauricio Birabent, el autor del bello e inolvidable libro “El Pueblo de Sarmiento”. La dirección de dicha película, estuvo a cargo del guionista, realizador cinematográfico y licenciado en Letras, Alejandro Maci, y se estrenó en Buenos Aires, en el mes de mayo del mismo año 1997.
En 1867, Manuel Eustaquio López, por intermedio de Domingo Faustino Sarmiento, representante de la Argentina, en la legación diplomática de los Estados Unidos de América, decidió enviar una porción de tierra, de la zona de La Rica, al citado país del Norte, a fin de participar en un importante certamen internacional de suelos. Y aquella fecunda tierra de La Rica, alcanzó un relevante y honroso “tercer puesto”, entre las tierras más fértiles y valiosas del mundo.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.