Rememoraciones chivilcoyanas, del mes de septiembre…

Rememoraciones chivilcoyanas, del mes de septiembre…

septiembre 5, 2023 Desactivado Por archivol
Compartir

El 3 de septiembre de 1979, al instaurarse la Justicia de Paz letrada, en los ámbitos territoriales de la provincia de Buenos Aires, hubo de asumir como primer juez de paz letrado, de Chivilcoy, el Dr. Oscar Héctor Méndez (1937 – 2023), quien, reemplazó al último juez de paz lego, de nuestra ciudad, Don Salvador Pedro Costanzo (1898 – 1990), el cual, estuvo al frente del Juzgado, durante un período de casi 15 años, secundado por el agente fiscal, Carlos Armando, y el defensor de menores, pobres e incapaces, Isidro Ferrer. Al Dr. Méndez, lo substituyeron, posteriormente, en dicho cargo, los Dres. Héctor Rubén Echave (1984 – 1995), Ariel Fabián Franetovich (1995 – 2001) y Eduardo Banchero, desde el mes de diciembre de 2001, hasta la actualidad.

El 4 de septiembre de 1854, hubo de asumir, en calidad de primer cura párroco de Chivilcoy, el sacerdote español, presbítero Roque Antonio Maceyra, quien, había arribado a la Argentina hacia el año 1844; se desempeñó en la localidad bonaerense de Arrecifes; firmó el acta fundacional de nuestra ciudad, aquel histórico y memorable domingo 22 de octubre de 1854 y, finalmente, abandonó el suelo chivilcoyano, hacia el mes de marzo de 1857; siendo substituido por el sacerdote italiano, presbítero Carlos Boeri. Cuando se organizó la Parroquia de Chivilcoy, comenzando así, la misión religiosa de la Iglesia Católica, los vecinos lugareños, Manuel López, Federico Soarez y Francisco Silva, efectuaron sendas donaciones de los correspondientes libros de matrimonios, bautismos y defunciones. El 5 de septiembre de 1854, se registró el primer deceso: el de Manuel Zambrano, de 50 años de edad; el primer matrimonio, entre Dionisia López y Antonio Ledesma, hubo de celebrarse el 6 de septiembre de 1854 (en esa misma ceremonia, se reconoció al hijo der ambos: Eduardo Máximo Ledesma, y fueron testigos del acto, José Caro y Faustina Roldán), y el 9 de septiembre de 1854, se efectuó el bautismo de la niña Martina García. Bajo la gestión eclesiástica del presbítero Carlos Boeri, se procedió a la feliz y trascendente inauguración de la primitiva capilla del pueblo, con la singular presencia de Domingo Faustino Sarmiento, el cual pronunció, ante la feligresía y el vecindario, una vibrante y conmovedora pieza oratoria. Recordemos que, la Parroquia San Pedro Apóstol – templo puesto bajo la advocación de la Virgen Nuestra Señora del Rosario -, se había creado por una resolución del obispo de Buenos Aires, monseñor Dr. Mariano Medrano, en el mes de julio de 1854, y se oficializó el 3 de octubre, de ese mismo año, diecinueve días antes, del gran acontecimiento fundacional de Chivilcoy.

El 3 de septiembre de 2010, se llevó a cabo, de manera feliz y entusiasta, la tan ansiada inauguración de la sala del teatro “La Cueva”, de nuestra ciudad; la sede propia de esta reconocida entidad de las expresiones dramáticas, escénicas e interpretativas, ubicada sobre la calle Rosetti Nro. 36. El teatro “La Cueva”, hubo de registrar su auspiciosa fundación, el 28 de mayo de 1993 – hace ya, treinta años transcurridos -; surgió en el seno del Banco Local Cooperativo Limitado y, la primera comisión directiva de la citada institución, fue presidida por la destacada actriz local, Lidia Guaraglia.

El 5 de septiembre de 1942, un conjunto de jóvenes, pertenecientes a la populosa barriada de la zona geográfica sud, de nuestra ciudad, estableció las bases fundacionales del Club Atlético La Paz, el cual, fijó la primera sede, en un inmueble ubicado sobre la avenida Mitre al setecientos. La comisión directiva inicial de la entidad, estuvo presidida por Valentín Matto. El equipo deportivo de la institución – tras afiliarse a la Liga Chivilcoyana de Fútbol, el 15 de febrero de 1945 -, lucía una camiseta roja, a la que atravesaba una franja de color blanco. El citado equipo, comenzó en la división del Ascenso, y con posterioridad, militó en el círculo superior de la Primera División. Al cabo de los años, el Club Atlético La Paz, decidió trasladarse a un nuevo edificio de la avenida Mitre Nro. 202, que fuera el magnífico escenario, de múltiples y animados encuentros sociales y danzantes y, de concurridos y muy apreciables espectáculos artísticos y musicales.

El 2 de septiembre de 1962, se fundó la muy acreditada casa comercial “Rubbo Repuestos”, perteneciente al caracterizado vecino y hombre público chivilcoyano, Eduardo Ángel Rubbo, ex concejal municipal, diputado provincial entre los años 1991 y 1995 y, presidente del Hogar de Ancianos “Juan B. Lauhirat”.

Recordaciones chivilcoyanas, del mes de septiembre…

El 3 de septiembre de 1977, dejó de existir a los 83 años de edad, el caracterizado y prestigioso poeta, escritor, historiador y abogado chivilcoyano, Dr. Arturo S. García Sanabria, quien, supo desarrollar una sostenida y estimable trayectoria, en la esfera profesional y jurídica; como también, en los ámbitos de las letras y de la cultura. Ejerció funciones de magistrado judicial; presidió en varias oportunidades el Centro de Amistad y Cultura “Chivilcoy” – chivilcoyanos residentes en Buenos Aires -, una institución creada el 26 de octubre de 1946; editó distintos volúmenes, en verso y prosa – mencionaremos ahora, el libro de cien sonetos “La voz de las estampas”, publicado en 1966 -, y fundó la Asociación “Alberdi”, entidad destinada a promover y difundir la figura, el pensamiento y la obra del eminente jurista, escritor, diplomático y legislador argentino, Dr. Juan Bautista Alberdi (1810 – 1884), alto inspirador y, preclaro e ilustre padre espiritual de nuestra Constitución Nacional, sancionada el 1 de mayo de 1853. El Dr. Arturo S. García Sanabria, había nacido el 20 de abril de 1894, y sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Chivilcoy.

El 3 de septiembre de 1979, falleció a la edad de 84 años, el destacado y meritorio dirigente político, orador, periodista, escritor y dramaturgo chivilcoyano, Pedro Panzardi, quien, a lo largo de muchas décadas, der una tesonera e infatigable labor, desarrolló una ejemplar trayectoria pública, de auténtico y profundo compromiso, firme valentía, entereza moral, rectitud y, una admirable honestidad personal. En representación del socialismo, ocupó una banca de edil en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy, y hubo de ejercer la dirección del periódico “El Despertar”, órgano gráfico del Centro Socialista “Dr. Juan B. Justo”, de nuestra ciudad, que salió a luz, el 6 de octubre de 1928. Fue, asimismo, autor de diferentes obras teatrales, como las piezas escénicas: “El injerto maligno”, “La carcoma” y “Los remansos”, recopiladas y editadas en un volumen, un año antes de su muerte, en 1978. Pedro Panzardi, había nacido en 1895.

Durante muchas décadas, a través de más de un siglo, cada 1 de septiembre, se conmemoró la festividad religiosa de San Egidio Abad, santo patrono de Latrónico, una pequeña y pintoresca población montañosa de Italia, situada en la provincia de Potenza, dentro de la región geográfica de la Basilicata. Desde allí, hacia fines del siglo XIX, arribó a Chivilcoy, un grupo de nobles y laboriosos inmigrantes; el cual, también trajo consigo, una imagen de San Egidio Abad, entronizada posteriormente, en un altar del templo de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. La celebración de San Egidio, con una prolongada y devota trayectoria de muchísimos años, plena de honda espiritualidad y fe cristiana y evangélica, constituyó sin dudas, una auténtica y verdadera tradición en la historia de nuestra ciudad.

El 1 de septiembre de 2001, dejó de existir, a los 56 años de edad, el reconocido y popularizado actor, intérprete musical y hombre del espectáculo chivilcoyano, Carlos Sanzone, quien, cumplió y desenvolvió una destacadas y exitosa carrera artística; destacándose por sus naturales condiciones histriónicas y, su tan característico y peculiar carisma personal. Perteneció a las filas del teatro “El Chasqui” y el Teatro Popular de Chivilcoy – este último, creado en 1972 por el notable y siempre recordado actor, director y autor escénico Horacio A. Cerani (1930 – 1998), e integró el muy representativo y excelente conjunto folklórico “Las Voces de Chivil –co”, junto a Carlos María Carosella, Héctor Amadeo Bottini y Roberto Vallone. Carlos Sanzone, había nacido, en 1945.

El 2 de septiembre de 1970, falleció a la edad de 56 años, el tan entusiasta y destacado docente y artista plástico chivilcoyano, Tomás Casullo, quien, supo llevar a cabo una intensa y muy fecunda labor dentro del campo de la instrucción pública y la enseñanza; cumpliendo y desarrollando su empeñosa y ponderable tarea pedagógica, en la zona geográfica de la Patagonia argentina. Nacido en 1914, se había graduado de maestro normal nacional, en la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, de nuestra ciudad. Junto a su noble y reconocida actividad pedagógica y, su vasta y rica trayectoria en los ámbitos del magisterio, realizó magníficas y hermosas tallas en madera, y hubo de fundar, asimismo, el Centro Cultural “Lanín”. Una escuela primaria, en la provincia de Neuquén, en la región geográfica de Villa Alegre, lleva su ilustre y perdurable nombre; denominación impuesta, un 10 de septiembre de 1980.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster En P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.