EL PSICOPEDAGOGO Y LA CIENCIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA

EL PSICOPEDAGOGO Y LA CIENCIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA

septiembre 10, 2024 Desactivado Por archivol

                         CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA

      LA GRAN IMPORTANCIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

                EL DÍA DEL PSICOPEDAGOGO, SE CELEBRA CADA 17 DE SEPTIEMBRE

La psicopedagogía, constituye una importante ciencia que, se refiere fundamentalmente a las personas y su real y concreta situación, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, a los efectos de diagnosticar y evaluar las diferentes y, muchas veces, complejas dificultades para aprender, captar, absorber y recibir conocimientos, por parte de los alumnos; brindar un apoyo escolar que, les permita a esos alumnos, fortalecer la base de su formación y recuperarse, de una manera satisfactoria, de traumáticas circunstancias de fracaso, en el momento de los exámenes y las pruebas de calificación y, orientar, por otra parte, adecuadamente, como una guía sabia y certera, de acuerdo con las inclinaciones naturales del alumno, en lo que respecta a su vocación para el futuro

Los remotos orígenes de la psicopedagogía, los encontramos en la obra de un antiguo y prestigioso pedagogo eslovaco, llamado Jan Amos Komensky Comenio, nacido en 1592 y fallecido en 1670, quien hubo de editar, en el año 1657, un importante libro, titulado “Didáctica Magna”. Tiempo más tarde, a través del camino de la historia, surgieron otros significativos nombres, los cuales, efectuaron su valioso aporte, para el estudio, el desarrollo y la plena vigencia de la psicopedagogía, en el plano y los ámbitos científicos. Mencionaremos así, al ilustre padre de la psicopedagogía, Jean Williams Fritz Piaget, nacido en 1896 y fallecido en 1980); Ausubel; Lev Vygotski y Jerome Brumer.

El Día del Psicopedagogo, se conmemora cada 17 de septiembre. También, en esa fecha, se celebra el Día del Profesor, recordando la figura del tribuno católico, catedrático universitario, escritor, historiador, periodista y diplomático, José Manuel Estrada, fallecido en Asunción del Paraguay, precisamente, un 17 de septiembre de 1894. Había nacido en Buenos Aires, en el mes de julio de 1842.

El psicopedagogo, en su actividad diaria, desarrollar una amplia y estimable labor, con todo un abanico de funciones, al servicio de la vida escolar, la instrucción pública y la enseñanza. De esas funciones, puntualicemos que, el psicopedagogo, tiene que identificar los distintos problemas del alumnado; efectuar un preciso y minucioso diagnóstico de las diversas problemáticas; evaluar las diversas situaciones, inherentes al alumno y su desempeño escolar; orientar por la senda correcta y, promover, estimular, fomentar y tender, sólidos y positivos vínculos, entre los alumnos, el cuerpo docente, las familias y los hogares; un vínculo que, contribuya a brindar una contención al alumno, superando sus dificultades y, asimismo, transmitir principios y valores, directamente ligados a la conducta moral, el hábito de estudio, la cultura del trabajo, la disciplina, la seriedad, la responsabilidad y la honradez; para que en definitiva, aquellos alumnos de hoy, sean personas de bien, en un porvenir no muy lejano.

En la República Argentina, la psicopedagogía, comenzó a crecer, desarrollarse y adquirir relevancia, en la década de 1950, mediante distintos estudios e investigaciones, de carácter académico, y el 2 de mayo de 1956, en la estructura educativa de la Universidad del Salvador, se creó la carrera de Psicopedagogía, con su correspondiente licenciatura; sentándose de esa manera los firmes cimientos de una ciencia y una actividad profesional, tan útiles e imprescindibles, en el mundo escolar.

Con relación a Chivilcoy, digamos que, hacia 1951, se creó el Instituto de Pedagogía, cuyo primer director, fue el caracterizado y prestigioso docente, investigador de la historia y el pasado lugareños, periodista, escritor y hombre público local, profesor Francisco Antonio Menta (1915 – 2002). Aquel primitivo Instituto, se convirtió, posteriormente, en el Instituto de Formación y de Perfeccionamiento Docentes, dictándose allí, materias y proporcionándose distintos conocimientos, acerca de la finalidad y los objetivos básicos de la psicopedagogía.

Hoy, más que nunca, resulta primordial y fundamental, la presencia del psicopedagogo, en las aulas y los ámbitos escolares, para inculcar, transmitir e infundir en los alumnos, el amor hacia los libros, la buena lectura y el hábito sistemático y disciplinado del estudio; ayudar a los alumnos en la gravísima dificultad de la falta de comprensión de los textos que leen, como asimismo, en la correcta redacción, sin errores ortográficos; contenerlos; guiarlos en todo momento, para que no se sientan tristes y frustrados y puedan realizarse como personas de bien, en el futuro, descubriendo sus vocaciones y, de una manera feliz y optimista, mostrarles una senda de luz, sueños y esperanza.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, y miembro correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.