Nombres y figuras de la historia de Chivilcoy

Nombres y figuras de la historia de Chivilcoy

septiembre 29, 2021 Desactivado Por archivol

Dorotea Duprat de Pechieu

Polifacética y prestigiosa benefactora, de nuestra comunidad chivilcoyana, desarrolló aquí en nuestra ciudad, una vasta y extraordinaria labor, como docente, periodista, escritora, conferenciante, y mujer de múltiples iniciativas e inquietudes, espirituales, artísticas y culturales, y de un alma caritativa y solidaria, siempre inclinada a las acciones de altruismo y bondadosa asistencia, ayuda y auxilio al prójimo desvalido y, auténtica y verdadera filantropía. De origen francés, había nacido en 1843, y hubo de arribar a Chivilcoy, hacia principios de la década de 1870. Viuda de Laserre, residió unos años en Paraguay, donde sufrió las trágicas y tan dolorosas circunstancias de la Guerra de la Triple Alianza, y luego, llegó a nuestra ciudad, en compañía de su madre; contrayendo segunda nupcias con Don Agustín Pechieu. Activa, dinámica y siempre laboriosa, con una férrea y admirable voluntad realizadora, fomentó y ejerció la enseñanza, promoviendo la fundación, en 1897, de la Escuela primaria Nro. 20 “Sargento Juan Bautista Cabral” (la cual, por una elemental razón de justicia, debería llevar su ilustre y preclaro nombre); creó la primera institución de beneficencia, que conoció Chivilcoy, denominada “Sociedad de Damas de la Misericordia”; ejerció el periodismo y colaboró en las páginas y columnas del diario “La Campaña” – voz inicial de la prensa lugareña, que salió a luz, el 18 de marzo de 1875 -, y de otras publicaciones y órganos gráficos, de nuestro medio; ofreció numerosas charlas y disertaciones, manifestando y exteriorizando su profundo y precursor pensamiento feminista, de avanzada para aquella época; organizó actos y encuentros literarios, musicales y de carácter cultural, en algunos casos, para recaudar fondos dinerarios, en beneficio de los damnificados por las inundaciones, y de otras graves urgencias y necesidades, de índole social, etc. Falleció, a la avanzada edad de 88 años, el 30 de enero de 1932.

Luisa Henry

Reconocida y gloriosa educacionista, de muchas generaciones de chivilcoyanos, a lo largo de extensas décadas, supo cumplir y desenvolver, una vasta y muy fecunda trayectoria pedagógica, con una intensa e infatigable labor educacional, siempre al servicio de la instrucción pública lugareña. Había nacido en Francia, y hubo de arribar a nuestra ciudad, hacia principios del mes de abril de 1872; transformándose tiempo más tarde, en todo un alto y honroso emblema o símbolo, de la vida escolar y la enseñanza. Fue docente de grado y directora de diversos establecimientos, como la Escuela primaria Nro. 2 “Dr. Antonio Bermejo”, y asimismo, formó y capacitó a un buen número de maestras infantiles, de nuestro medio. Dueña de una bien arraigada y profunda vocación educadora, se consagró, abierta y totalmente, al magisterio – una esfera donde logró distinguirse, de un modo sobresaliente, brindando sin lugar a dudas, un magnífico y extraordinario aporte -; colaboró en diarios y revistas, de entonces, con distintas notas y artículos, evocativos de nuestra historia, y promovió y alentó, como maestra, de larga carrera profesional, y de un hondo y genuino predicamento profesional, moral y humano, diferentes y estimables manifestaciones y expresiones, de la cultura de Chivilcoy.

Andrés Casanova

Caracterizado vecino de Chivilcoy, y hombre de nobles y auténticas convicciones políticas, dentro de las filas del Justicialismo, fue senador provincial – el primero, en representación del Partido Peronista, que tuvo nuestra ciudad -, y desde su banca, en la Legislatura bonaerense, supo desarrollar, de una manera dinámica y muy laboriosa, una incansable y colosal tarea, en favor de la educación pública, la infraestructura escolar y, las más diversas áreas comunitarias, del quehacer lugareño. Fue electo en los comicios del 24 de febrero de 1946, y bajo la administración del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Coronel Domingo A. Mercante, logró – merced a sus importantes gestiones -, la construcción de los correspondientes edificios, de las escuelas Nros. 24, 28, 31, 32, 33, 36, 40, 41, 42, 45, 46, 47, 49, 50 y 53, inaugurados hacia principios de la década de 1950. Además, gracias a su iniciativa, sus valiosas inquietudes y, su tenaz y tan fructífera voluntad, emprendedora y hacedora, se fundaron, en 1948, la Escuela Formativa de Profesoras para Jardines de Infantes, de Chivilcoy – la tercera, en los ámbitos geográficos, de la provincia de Buenos Aires -, y el Jardín de Infantes Nro. 1 “Tambor de Tacuarí”, de nuestra ciudad. Por otra parte, en virtud de sus propuestas y su entusiasmo realizador, se creó en nuestra ciudad, la Universidad Obrera, que brindaba cursos de capacitación profesional, para sectores populares, y se llevaron a cabo, apreciables trabajos de refacción, remodelación y ampliación, del Hospital Municipal, y de significativas obras edilicias, en diversos sectores, de nuestra ciudad. Recordemos que, en 1946, por un proyecto del diputado bonaerense, Dr. Jorge Simini, se sancionó la Ley, que estableció el sistema de enseñanza preescolar o inicial, en la provincia de Buenos Aires. A partir de allí, se crearon las Escuelas Formativas de Profesoras para Jardines de Infantes; la primera, se estableció en la ciudad de Trenque Lauquen, la segunda, en Azul, y la tercera, aquí, en Chivilcoy. Don Andrés Casanova, seguramente hoy, un nombre ignorado y una figura prácticamente olvidada, dentro de las páginas de nuestro historial chivilcoyano, merece por su trayectoria pública y sus importantes realizaciones, el mayor reconocimiento y, el más justo y sincero homenaje.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.