Historia Chivilcoyana: Sucesos del mes de agosto…

Historia Chivilcoyana: Sucesos del mes de agosto…

septiembre 2, 2022 Desactivado Por archivol

El 30 de agosto de 1811, vio la luz, el notable e ilustre inmigrante alemán, Don Augusto Krause, quien, hubo de arribar con su familia, a esta región geográfica chivilcoyana, hacia el año 1855, y aquí, en nuestro medio, de una manera ferviente y laboriosa, supo desenvolver una infatigable y muy fecunda acción, de índole comunitaria, artística, educativa y cultural, al servicio del vecindario. Polifacética personalidad, y una extraordinaria y admirable figura, plena de proyectos, iniciativas, inquietudes, sueños y, singulares y ponderables realizaciones, fue doctor en Teología, pastor evangélico, músico, educador, herrero, y un diestro e ingenioso constructor de carruajes; trajo el primer y cadencioso piano, que conoció nuestra ciudad, siendo un eximio ejecutante, de dicho instrumento, y fundó, asimismo, un modesto teatro, para llevar a cabo en él, diferentes representaciones escénicas, y distintos actos, veladas, tertulias y espectáculos, de carácter artístico. Además, promovió la creación de un Club Social – el primero, que se conformó en Chivilcoy -, cuyos respectivos estatutos y reglamentos, se utilizaron para la fundación del actual Club Social, nacido el 16 de mayo de 1881. Dilecto y entrañable amigo, de Don Domingo Faustino Sarmiento, y padre de los eminentes y prestigiosos ingenieros, Otto y Julio Krause, ejerció, también, el cargo de inspector de enseñanza, en escuelas primarias, de nuestro distrito y, de la provincia de Buenos Aires. Don Augusto Krause, un alto y glorioso valor, de la historia chivilcoyana, falleció en Buenos Aires, a la edad de 70 años, el 17 de septiembre de 1881.

El 30 de agosto de 1993, hubo de acontecer y registrarse, en nuestra ciudad, una abundante y significativa nevada, que transformó, de repente, como un fenómeno meteorológico, mágico y asombroso, todo el paisaje callejero y urbano; despertando la profunda sorpresa, la viva admiración, el cautivante y especial encanto y, el espontáneo júbilo del vecindario y toda la comunidad chivilcoyana. Se trató de la tercera nevada que, con sus tiernos copos y su particular blancura, descendió, dulce y mansamente, sobre nuestra región geográfica del oeste bonaerense. Las anteriores nevadas, se habían producido, hacia el mes de junio de 1918, y el día de la antigua y tradicional festividad, religiosa y popular, en honor de la Virgen del Carmen, el 16 de julio de 1973.

El 31 de agosto de 1903, nació en tierras del partido de Chivilcoy – luego incorporadas, al vecino distrito de Alberti, cuando se determinó su creación oficial, un 10 de junio de 1910 -, el inspirado y eximio poeta, escritor y periodista, Vicente Mauricio Barbieri, quien alcanzó una vasta y muy merecida trascendencia, en el plano y los ámbitos de las letras argentinas; siendo legítima y honrosamente considerado, el mayor exponente intelectual, de la generación literaria de 1940. En nuestra ciudad, durante la década de 1930, se desempeñó en el cuerpo de redacción, del matutino local “La Razón”, y colaboró, asimismo, en distintas publicaciones de la época. Autor de diferentes volúmenes, de poesía y narrativa, obtuvo importantes premios y galardones, y hubo de presidir, además, la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Falleció a la edad de 53 años, el 10 de septiembre de 1956, y sus restos descansan en el cementerio de Alberti, junto a los del poeta, escritor y periodista, Juan G. Ferreyra Basso (1910 – 1984), y la poetisa, escritora y docente, Ángela Francisca Colombo (1931 – 1993). El Centro Cultural de la municipalidad de Alberti, lleva el luminoso y perdurable nombre, del poeta Vicente Mauricio Barbieri.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.