El 112 aniversario, de la localidad rural de Gorostiaga

El 112 aniversario, de la localidad rural de Gorostiaga

septiembre 9, 2022 Desactivado Por archivol

Se fijó como fecha fundacional, el 11 de septiembre de 1910

Se halla ubicada en el Cuartel VII, de nuestro Partido bonaerense de Chivilcoy

Se conmemora el 112 aniversario, del nacimiento de la localidad rural de Gorostiaga, la cual, compuesta por una superficie de unas 36 manzanas, está ubicada dentro del Cuartel VII, de nuestro distrito bonaerense de Chivilcoy, a la altura del kilómetro 145, de la ruta nacional Nro. 5. La fecha de fundación: 11 de septiembre de 1910, se instituyó y estableció, de modo convencional, considerando el trascendente día de la inauguración, de la Estación ferroviaria, el 11 de septiembre de 1866, y el año 1910, en que comenzaron los diferentes loteos de los terrenos, parcelas o solares; promoviéndose así, la conformación del futuro pueblo.

Dicha Estación ferroviaria, se construyó y levantó, sobre un predio que donara Doña Bernarda Frías de Gorostiaga, hacia 1865. La citada donación o aporte, hubo de aceptarse, mediante un decreto del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el 14 de septiembre de 1865, y poco después se instrumentó – obrando en calidad de profesional, el notario C. Lagos -, a través de una escritura pública, el 11 de agosto de 1866. Doña Bernarda Frías de Gorostiaga, era la propietaria de una extensión de tierras, de unas nueve leguas cuadradas, que había recibido en el mes de junio de 1859, por parte del entonces gobernador bonaerense, Dr. Valentín Vergara, en virtud de una escritura de compraventa, celebrada ante el notario oficial, Don Julián Aranda. La zona geográfica, de la actual población de Gorostiaga, ya aparecía registrada en el dibujo de un mapa, llevado a cabo, entre los años 1784 y 1789, que se confeccionó durante la época del virrey, Marquez de Loreto.

El 21 de noviembre de 1825, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, otorgó a Don Ángel Carranza, en calidad de “Enfiteusis” – según la célebre ley, que concibiera e impulsara Don Bernardino Rivadavia -, una superficie de tierras, de unas nueve leguas cuadradas, en la región de “Las Saladas”; un paraje que se encontraba bajo la jurisdicción, de la antigua Guardia de Luján. En el mes de diciembre, de ese mismo año 1825, Don Ángel Carranza, cedió esos terrenos, al Dr. Don Félix Frías, y el 17 de julio de 1840, los derechos sobre esas tierras, hubieron de transferirse a Don Domingo Gorostiaga, sobrino del Dr. Félix Frías. Finalmente, aquellos terrenos, llegaron a manos de Doña Bernarda Frías de Gorostiaga, a quien se adjudicó la correspondiente escritura de dominio, hacia el mes de junio de 1859.

En el año 1904, los herederos de Doña Elisa Gorostiaga – hija de Don Pedro Pablo Gorostiaga y Doña María Bernarda Frías -, concibieron y propusieron la feliz iniciativa, de la fundación de un pueblo, en el ángulo suroeste de la Estación, a la cual, luego de la donación de Doña Bernarda Frías de Gorostiaga, siguiendo una norma y tradición, respecto de las distintas denominaciones, de las estaciones de trenes, se le impuso el nombre de Gorostiaga. En 1909, se realizó el plano del pueblo, que comprendía una superficie total, de unas 72 hectáreas; labor a cargo del agrimensor Esteban Panelo.

Posteriormente, se efectuó el respectivo fraccionamiento de las tierras, en diferentes parcelas y lotes, y en 1910, se inició la venta de los terrenos, en subasta pública; desempeñándose en calidad de martillero, Don Vicente P. Roldán. A partir de aquel remate, se radicaron allí, los primeros propietarios y las nuevas familias; las cuales, dieron origen a la naciente localidad rural. La citada población, hubo de adquirir el nombre de “Villa Santa Elisa”, y tiempo más tarde, en 1935, fue reemplazado por la actual denominación de Gorostiaga. “Santa Elisa”, se había elegido, en honor a la memoria de Doña Elisa Gorostiaga. El 5 de abril de 1926, mientras tanto, Don Eduardo Guillermo Solveyra Casares, presentó un proyecto, de fundación de otro pueblo, solicitando así, el pertinente permiso y, acompañando los planos del trazado, que se aprobó, de una manera casi inmediata, el 16 de abril de 1926; pero tiempo más tarde, el 18 de diciembre de 1930, el ministerio de Obras Públicas bonaerense, dejó sin efecto el expediente, ante la notoria inacción del propio Don Eduardo Guillermo Solveyra Casares, para proseguir los trámites y gestiones.

El 14 de septiembre de 1980, en el 70 aniversario de la localidad de Gorostiaga, durante la administración del intendente municipal de facto, ingeniero José María Ferro, la Sociedad de Fomento, de aquella población rural, descubrió un monolito evocativo, con el alegórico símbolo o emblema del Arado; tratándose de una zona geográfica, eminentemente agrícola y ganadera. Dicho monolito, se emplazó en el cruce de la ruta nacional Nro. 5 y, la calle principal de Gorostiaga, a la que se le asignó el nombre de “11 de septiembre de 1910”. El monolito, hubo de reinaugurarse, con posterioridad, el 11 de septiembre de 1998, en el 88 aniversario de la localidad, bajo el gobierno del intendente municipal, Dr. Rodolfo Bardengo.

En Gorostiaga, podemos observar la presencia, del Club Juventud Unida, fundado el 13 de abril de 1937; el Gorostiaga Fútbol Club, que se creó el 4 de agosto de 1956; el Centro Tradicionalista “El Pihuelo”, fundado el 9 de mayo de 1971; el Centro Tradicionalista “La Maroma”, cuya fundación se registró, el 28 de septiembre de 1999; la capilla “La Sagrada Familia”, en la esfera religiosa, de la espiritualidad cristiana y evangélica; la Escuela primaria Nro. 19 “Almafuerte”, que data del año 1891; la Escuela primaria Nro. 63 “Granaderos de San Martín”, inaugurada el 17 de agosto de 1962; el Jardín de Infantes Nro. 908 “Dr. José Benjamín Gorostiaga”, creado el 19 de marzo de 1980; el Dispensario Médico, inaugurado el 2 de diciembre de 1979 y, la Cooperativa de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos, que se había fundado, en el mes de agosto de 1957.

En la esfera periodística y cultural, citaremos la publicación “La Voz de Gorostiaga”, aparecida en la década de 1940, dirigida por Alfredo Sovera y, el volumen “Un retazo de historia lugareña, Las Saladas, Chivilcoy y Gorostiaga”, y otras obras de índole histórica, pertenecientes al estudioso e investigador local, José Antonio Pernigotti.

Décima a la localidad rural de Gorostiaga

En medio de la llanura, / el paisaje y el sembrado, / el monolito al arado, / la paz rural, la hermosura…, / eres emblema y figura / de trabajo y porvenir, / con un límpido sentir, / y un cielo sin noche aciaga: / corazón de Gorostiaga, / que siempre habrás de latir.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano. Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.