Episodios chivilcoyanos, del mes de octubre…
(Foto: El maestro Don Pedro Nicolás San Mauro (1875-1973), quien durante muchas décadas, de una sostenida labor, ejerció la enseñanza, en nuestra ciudad de Chivilcoy).
El 30 de octubre de 1833, nació en la Villa de San Carlos, de la República Oriental del Uruguay, el inspirado y eximio poeta, escritor, periodista y dramaturgo, Heraclio Claudio Fajardo, quien, hubo de arribar a Chivilcoy, hacia fines de la década de 1850, en compañía de su hermano, el destacado escribano, periodista, poeta y hombre público, Carlos Augusto Fajardo (1830 – 1920); caracterizándose por su particular talento creativo, su exquisita sensibilidad espiritual, su auténtica y apasionada valentía, en defensa de las nobles causas de la libertad, la justicia y los ideales democráticos y, su tan puro y profundo lirismo. Autor de bellos volúmenes de versos, y de piezas escénicas, representadas con singular éxito, en teatros de Montevideo y Buenos Aires, falleció a la temprana edad de 34 años, el 1 de enero de 1868. Habitó una antigua finca, de la calle San Martín Nro. 112 – la denominada “Casa de la Lira”, porque en parte superior del frente o la fachada, podía observarse un enrejado, con la forma de dicho instrumento musical -, que posteriormente, perteneció a la familia del gran vate lugareño Carlos Ortiz (1870 – 1910). Debemos considerar, legítima y merecidamente, a Heraclio Claudio Fajardo, el primer y glorioso poeta, de la historia literaria de Chivilcoy.
El 25 de octubre de 1951, se llevó a cabo, la ceremonia de imposición, del ilustre y preclaro nombre del eminente y muy prestigioso jurisconsulto, catedrático universitario, escritor, tratadista y hombre público chivilcoyano, Dr. José León Suárez (1872 – 1929), a la Escuela primaria Nro. 33, de nuestra ciudad. Hubo de presidir, la citada ceremonia, el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Dr. Julio César Avanza. La Escuela primaria Nro. 33, situada sobre la avenida Veintidós de Octubre, en la Sección Tercera, de Chivilcoy, se creó el 1 de abril de 1905, y ha cumplido toda una larga y fecunda trayectoria docente, de muchísimos años, al servicio de la niñez, la instrucción y la enseñanza.
El 25 de octubre de 1971, dejó de existir, a la edad de 64 años, el inspirado y laborioso poeta, escritor y periodista chivilcoyano, Pedro M. Larocca, quien, a lo largo de varias décadas, supo desenvolver, una intensa y apreciable labor, en la faz creativa de las letras y, en los ámbitos de la prensa, de nuestra ciudad. Fundador, redactor y director, junto a su esposa, la exquisita y culta poetisa, escritora, periodista y docente, Beatriz Teresa Lopardo (1919 – 1992), de las excelentes revistas ilustradas “Alas” y “Cardinal Oeste”, fue autor de distintos libros de versos que, reflejaban y traducían, su profunda sensibilidad espiritual, su verdadera emoción y, su tierno y dulce lirismo. Pedro M. Larocca, había nacido en Chivilcoy, hacia el mes de junio de 1907.
El 30 de octubre de 1991, falleció el meritorio poeta local, Pedro Benedicto Bravo, quien, con sus sentidas y emotivas composiciones – muchas de ellas, impregnadas de un fervoroso y profundo acento cívico y patriótico -, colaboró en las páginas y columnas, de diarios y revistas locales. Había nacido, en el año 1911.
El 26 de octubre de 1946, se establecieron y determinaron, las bases y pilares fundacionales, del Centro de Amistad y Cultura “Chivilcoy” (chivilcoyanos residentes en Buenos Aires); una activa y destacada institución que, a lo largo de tres décadas, fomentó, promovió, estimuló y alentó, las más diversas manifestaciones artísticas, intelectuales, sociales y culturales, mediante conferencias o disertaciones, conciertos, actos, veladas, encuentros y publicaciones evocativas. La primera comisión directiva de dicho Centro, estuvo presidida por el destacado y prestigioso poeta, escritor y docente, profesor Juan Manuel Cotta (1887 – 1964). La citada entidad, se disolvió y desapareció, hacia fines de la década de 1970.
En el mes de octubre de 1979, dentro de los ámbitos eclesiásticos, de la Parroquia Cristo Obrero, de Chivilcoy, bajo la conducción de su inolvidable fundador, propulsor, artífice realizador y organizador, el querido presbítero Raúl Camilo Latapié (1927 – 2016), se efectuó la creación de “Cáritas Cristo Obrero”. La citada entidad, a través de muchos años, de una muy ardua y provechosa labor asistencial, supo extender y desarrollar, una vasta y efectiva acción, de carácter solidario y generoso, en favor de un gran número de familias, humildes y carenciadas, del sector geográfico Sud, de nuestra ciudad.
En el mes de octubre de 1988, se llevó a cabo, la auspiciosa y significativa inauguración, del amplio y moderno edificio de ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), ubicado sobre la calle 9 de Julio, de Chivilcoy. Dicho inmueble, dotado de una tecnología de vanguardia, ha cumplido y desenvuelto, una intensa y sostenida actividad.
El 25 de octubre de 1973, dejó de existir, a la muy avanzada edad de 97 años, el singular e ilustre maestro lugareño, Don Pedro Nicolás San Mauro, quien, a lo largo de una prolongada y rica trayectoria educativa, de muchas décadas, supo cumplir y desarrollar, una infatigable y fecunda acción pedagógica; caracterizándose por su auténtica y profunda vocación docente, su sincero y apasionado fervor, su manifiesta capacidad didáctica, su especial contracción hacia el trabajo, la lectura y el estudio, su conducta de nobleza, tesón y ahínco y, su aleccionador y admirable ejemplo de gran laboriosidad, rectitud y honradez. Fundó, organizó y dirigió, una tradicional y acreditada Academia de Ciencias Comerciales, a la cual consagró, la mayor parte de su extensa y fructífera vida; atravesando por sus aulas, numerosas generaciones de adolescentes y jóvenes chivilcoyanos. Había nacido en Italia, el 11 de diciembre de 1875, y en la etapa de la infancia, arribó con su familia a la Argentina, y posteriormente, a nuestra ciudad, donde se radicó. Una calle de Chivilcoy, bautizada en octubre de 1998, lleva su tan honroso y perdurable nombre.
El 26 de octubre de 1965, mediante una resolución del ministerio de Educación, de la provincia de Buenos Aires – siendo titular de dicha cartera, el Dr. René Pérez -, se determinó la feliz y auspiciosa creación, de la Escuela de Artes Visuales, de Chivilcoy. La iniciativa y las valiosas gestiones, para la fundación de dicho establecimiento educacional, correspondió a la notable y prestigiosa pintora y docente, profesora Leontina Poch Grondona (1911 – 2010), – toda una auténtica y verdadera gloria, de las artes plásticas y la enseñanza, de nuestra ciudad -; el destacado médico y hombre público local, Dr. Agustín Correa, por entonces, presidente del Consejo Escolar del distrito, y el respetable y caracterizado vecino, Don José María Pérez, secretario del Consejo Escolar, de nuestra ciudad y, hermano del ministro de Educación bonaerense. La inauguración oficial, de la Escuela de Artes Visuales, cuya sede se hallaba ubicada sobre la avenida Soarez, se llevó a cabo, el 7 de mayo de 1966; designándose como director – organizador de la citada casa de estudios, al profesor Carlos Aragón. La primera promoción de profesores de Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado, egresó hacia el mes de diciembre de 1972, y el 24 de agosto de 2006, hubo de inaugurarse, la actual sede del establecimiento, en un sector de la estructura edilicia, de la Terminal de Ómnibus, de Chivilcoy. La Escuela de Artes Visuales, creada en 1965 e inaugurada en 1966, ha cumplido y desarrollado, una vasta y sostenida trayectoria pedagógica, al servicio de la educación estética, de nuestra ciudad.
El 26 de octubre de 1980, como parte de los actos conmemorativos, del 126 aniversario de la fundación de Chivilcoy, durante la gestión del intendente municipal, ingeniero civil José María Ferro, se efectuaron las respectivas inauguraciones, de la plazoleta de la Terminal de Ómnibus, y del Jardín de Infantes Nro. 1, de nuestra comuna local. Tanto la plazoleta, como el citado centro de enseñanza preescolar o inicial, fueron bautizados con el nombre de “República de Venezuela”. En dicha oportunidad, hubo de visitar nuestra ciudad, el Dr. Jorge Dager, embajador en la Argentina, del citado país sudamericano.
El 26 de octubre de 1895, falleció a los 53 años de edad, el singular y popularizado dirigente político y genuino caudillo lugareño, Carlos Ceballos, quien, a través de varios años, de una férrea y empeñosa labor, cumplió y llevó adelante, una inquebrantable y reconocida trayectoria pública; caracterizándose por su espíritu realizador y ejecutivo, sus claros principios y valores, sus hondas convicciones ideológicas y, su digna y elevada integridad moral. Fue intendente municipal de Chivilcoy, entre 1888 y 1891, y ocupó una honrosa banca de senador, en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Lo sorprendió la muerte, cuando desarrollaba dichas funciones legislativas; desempeñándose en calidad de vicepresidente del Senado bonaerense. Además, su nombre ya circulaba con insistencia, dentro de los ámbitos de la política partidaria, para las próximas elecciones, en la provincia de Buenos Aires, como candidato a vicegobernador. Había nacido en Yapeyú (provincia de Corrientes), el 11 de octubre de 1842, y sus restos descansan en el Cementerio Municipal, de Chivilcoy, en el interior de una bóveda y mausoleo, que hubieron de construir sus propios amigos. En el mes de noviembre de 1895, el Honorable Concejo Deliberante local, mediante ordenanza, bautizó con su ilustre nombre, a una de las cuatro principales avenidas, de nuestra ciudad.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.