Historia chivilcoyana, del mes de noviembre…
El 9 de noviembre de 1969, promovida, planificada y organizada por el Auto Club, de nuestra ciudad, importante y prestigiosa institución madre, del deporte tuerca lugareño, que se fundara el 3 de enero de 1965, se realizó, de un modo promisorio y trascendental, la Primera Vuelta Ciudad de Chivilcoy; la cual, generó el profundo interés y la entusiasta adhesión, de numerosos pilotos y aficionados, locales y foráneos. En la mencionada competencia, hubo de adjudicarse el triunfo, el destacado volante de la población bonaerense de Azul, Oscar Mauricio Franco.
El 11 de noviembre de 1988 se registró la tan auspiciosa y plausible creación, del cuerpo de bomberos voluntarios de Moquehuá, sin dudas, todo un significativo y valioso logro, para esta pujante y progresista localidad, de nuestro distrito bonaerense de Chivilcoy. Este abnegado conjunto de servidores públicos, auténtica y profundamente comprometido con la comunidad, ha sabido conquistarse, un digno y honroso espacio, de reconocimiento, orgullo y verdadera gloria, en el largo y rico historial moquehuense.
El 10 de noviembre de 1963, dejó de existir, a los 80 años de edad, el prestigioso y memorable empresario alemán, Don Francisco Huber, quien había nacido el 5 de agosto de 1883, y a través de una extensa y vasta trayectoria, de muchas décadas, se caracterizó por sus múltiples y ponderables proyectos, inquietudes e iniciativas, su espíritu emprendedor y ejecutivo, su entusiasta y particular dinamismo, su clara y esperanzada visión de futuro y, su línea moral de seriedad, disciplina, rectitud y honradez. Hubo de arribar al país, en 1910, y hacia 1914, se estableció con su esposa Ágüeda y su hijo Otto, en la zona geográfica de la localidad de San Sebastián, dentro de nuestro distrito bonaerense de Chivilcoy. Breve tiempo más tarde, el 20 de julio de 1920, abrió las puertas de una importante fábrica de quesos, que alcanzó una bien merecida nombradía, de orden provincial y nacional, y posteriormente, el 1 de junio de 1934, junto a su socio, Eugenio Ortliep, sentó las bases fundacionales, de la firma “Quelac S.R.L.”, la cual, elaboró el excelente queso roquefort “La Bavaria”. Además, hubo de integrar el grupo creador de la popularizada empresa “Quesos Adler”.
El 12 de noviembre de 1931, se registró la feliz y halagüeña aparición, en el seno de nuestra comunidad chivilcoyana, del semanario gráfico, social y literario “Notas”, que fundara, redactara y dirigiera, el talentoso y malogrado poeta, escritor y periodista, Francisco Ernesto Palmentieri, a quien acompañaba, en calidad de administrador, el luego, popularizado y relevante poeta y escritor gauchesco, Boris Elkin (1905 – 1952). En dicho semanario, se incluyeron diferentes páginas de índole costumbrista – sabrosas y verdaderas acuarelas evocativas, de diferentes barrios y lugares pintorescos de nuestra ciudad, plenas de chispeante gracia, encanto y colorido -, pertenecientes a Francisco Ernesto Palmentieri, el cual, utilizaba el seudónimo literario de Ernesto Palmas; había nacido en 1907 y, falleció, prematuramente, a los 25 años de edad, el 7 de febrero de 1933.
El 12 de noviembre de 1972 – hace ya, exactamente, cincuenta años transcurridos -, de una manera resonante y exitosa, hubo de llevarse a cabo, la Tercera Vuelta Ciudad de Chivilcoy, que organizó el Auto Club, de nuestra ciudad. En esta ocasión, la victoria de dicha competencia, correspondió al reconocido piloto argentino, Eduardo Giordano.
El 18 de noviembre de 1888, vio la luz en Chivilcoy, en el hogar de los inmigrantes italianos, Francisco Contursi y Catalina Maurino, el singular y celebrado letrista del Tango, poeta popular y autor teatral, de sainetes y revistas, Pascual Contursi, quien, durante varias décadas, desarrolló y llevó adelante, una sostenida y fructífera trayectoria artística, en la faz de la música, los ámbitos escénicos y, la esfera del espectáculo. Fue el creador, de muy difundidos y exitosos temas, como “Mi noche triste” – registrado en la placa discográfica, por el Morocho del Abasto y Zorzal Criollo, Carlos Gardel, el 9 de abril de 1917 -, “Bandoneón arrabalero”, “El motivo”, “Flor de fango” y “Ventanita de arrabal”; compuso numerosas piezas teatrales; llevó a cabo, diversas giras europeas, etc. Falleció, de un modo prematuro, a los 43 años de edad, víctima de un severo cuadro de alienación mental o demencia, el 29 de mayo de 1932. En el mes de diciembre de 1981, el destacado y prestigioso escritor, periodista e investigador, Gaspar José Astarita (1928 – 2003), publicó una pormenorizada e ilustrativa semblanza biográfica de Pascual Contursi. Una calle de nuestra ciudad – denominación impuesta hacia 1984 -, prolonga en el curso del tiempo, su lejano e imborrable nombre.
El 18 de noviembre de 1988, dejó de existir, el meritorio poeta y abogado, Dr. Oscar Jorge D’Atri, quien, durante varias décadas, traduciendo y exteriorizando sus inquietudes espirituales, fue autor de sentidas composiciones, publicadas en diarios y revistas locales. Había nacido, en 1931.
En el mes de noviembre de 1971, hubo de registrarse la feliz y promisoria aparición gráfica, de la excelente revista literaria y cultural “Antología”, fundada y dirigida por el polifacético y notable periodista, escritor, poeta y docente, Diego Bernabé Rositto (1919 – 1971). Dicha publicación, incluyó distintos textos, en verso y prosa, de numerosos autores locales, de Buenos Aires, diferentes lugares geográficos del país y el exterior; alcanzando, después, una amplia y merecida trascendencia, a nivel nacional e internacional. Cesó en su circulación, hacia principios de la década de 1980.
El 17 de noviembre de 1974, pocos días más tarde, de acaecido el fallecimiento del siempre recordado y entrañable sacerdote, presbítero, monseñor Dr. Luis Ramón Conti, ex titular de la parroquia San Pedro Apóstol, de Chivilcoy, desde el 3 de marzo de 1929, hasta su muerte, durante un prolongado y extenso período de cuarenta y cinco años; hubo de asumir como nuevo párroco, el caracterizado sacerdote, monseñor Gregorio López (1927 – 1999), quien estuvo al frente del citado centro de espiritualidad cristiana y religiosa, hasta el 6 de noviembre de 1987. Monseñor Gregorio López, ya venía desempeñándose, en calidad de párroco coadjutor, desde el 7 de mayo de 1967.
El 20 de noviembre de 1947, hubo de asumir, en calidad de comisionado municipal interino de Chivilcoy, el joven y distinguido abogado, docente y hombre público local, Dr. Néstor Luis Uslenghi (1921 – 2001), quien reemplazó en dicho cargo, a Nicolás J. Russo, y estuvo al frente de la comuna. Hasta el 20 de diciembre, de ese mismo año, durante un mes de gestión. Lo substituyó, el destacado y reconocido abogado y hombre público, Dr. Walter J. Schiaffino, comisionado municipal, de nuestra ciudad, hasta el 6 de febrero de 1948. En el mes de noviembre de 1997, el auténtico y notable payador chivilcoyano, Carlos Enrique Marchesini, participó en el desarrollo de un importante festival artístico, llevado a cabo en Puerto Rico. Con una amplia y singular trayectoria, en los ámbitos del canto popular criollo, las expresiones camperas, el espíritu gauchesco y, los valores del tradicionalismo, el payador Carlos Enrique Marchesini – gran exponente de este genuino arte de la improvisación, en el historial de nuestra ciudad -, sin dudas se convirtió, en un cabal y glorioso embajador, del quehacer cultural de Chivilcoy
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.