Evocaciones chivilcoyanas, del mes de enero…
El 30 de enero de 1932, dejó de existir, a la avanzada edad de 88 años, la polifacética y singular benefactora, escritora, periodista, conferenciante y docente, Dorotea Duprat de Pechieu, quien, a lo largo y a través de muchas décadas, de una extensa e infatigable trayectoria, supo desarrollar una férrea y tesonera labor, en el campo de las letras, la educación y la cultura, y en la faz social y comunitaria; asistiendo a los más humildes, necesitados y desvalidos. Nacida en Francia, hacia 1843, residió luego en el Paraguay, durante la brutal y angustiosa etapa de la sangrienta guerra de la Triple Alianza; un conflicto bélico librado entre los años 1865 y 1870, en el cual participaron la Argentina, Brasil y Uruguay, contra el régimen del presidente y dictador paraguayo, mariscal Francisco Solano López. En esa pavorosa contienda, fallecieron su esposo, de apellido Laserre, y otros familiares directos, y poco después, en 1872, hubo de arribar a Chivilcoy, acompañada por su propia madre. En nuestra ciudad, contrajo matrimonio con el caracterizado vecino Agustín Pechieu, y desplegó, asimismo, una vasta y colosal tarea: fundó y encabezó, la primera institución de beneficencia que se creó en Chivilcoy, denominada “Sociedad de Damas de la Misericordia”; colaboró en diarios locales, publicando diferentes artículos y notas; organizó veladas y tertulias, y editó almanaques literarios; promovió campañas de recaudación de fondos, para auxiliar y socorrer a los damnificados de las frecuentes inundaciones producidas en nuestro medio; ofreció charlas y disertaciones; llevó a cabo actos culturales y, fomentó la instrucción pública y la enseñanza. En 1883, la Sociedad de Damas de la Misericordia, efectuó la donación de una quinta, en la cual, se levantó posteriormente, el Hospital Municipal de Chivilcoy “Dr. Santiago Fornos”, inaugurado el 25 de mayo de 1887. Además, Dorotea Duprat de Pechieu, fundó en 1897, la Escuela primaria Nro. 20 “Sargento Cabral” que, en verdad, por una bien merecida razón de justicia, debiera llevar su ilustre nombre. Por otra parte, merced a su interesante propuesta, en el mes de diciembre de 1927, se instaló un apreciable reloj, en una de las torres del templo de Nuestra Señora del Rosario. La máquina, se puso en funcionamiento, el 1 de enero de 1928, recibiendo la denominación del “Reloj de la Paz”. Mujer enérgica, pujante y emprendedora, con ideales, principios y convicciones, de avanzada y vanguardia – toda una gloriosa y pionera del movimiento feminista -, Dorotea Duprat de Pechieu, se hace sin dudas, la mayor acreedora de nuestro especial reconocimiento y homenaje.
El 30 de enero de 2017, dejó de existir, a la edad de 59 años, la inquieta y destacada periodista, poetisa, escritora, dramaturga y docente chivilcoyana, profesora María del Valle Grange, quien, a través de una fiel y sostenida trayectoria, cumplió y desarrolló una entusiasta y apreciable labor, en la esfera de la prensa y, en el campo de las letras y el quehacer cultural. Hija del notable y prestigioso periodista, poeta y escritor, José María Grange (1930 – 1992) y de Catalina Luisa Mongillo, había nacido el 24 de junio de 1959, y cursó sus estudios terciarios, en el Instituto del Profesorado de Mercedes, obteniendo el título de profesora de Lengua y Literatura. Se desempeñó en las filas del matutino “La Campaña”, bajo la dirección de su padre, y por él creado el 3 de abril de 1978 y, asimismo, se desempeñó como secretaria de redacción, del periódico “Panorama de Chivilcoy”, que saliera a la luz pública, a comienzos del año 1992, también, con la diestra y avezada conducción de José María Grange. Incursionó en el terreno de la dramaturgia, mediante la pieza escénica “No a los dieciséis”, cuya representación se llevó a cabo, en la sala del teatro “El Chasqui”, de la mano de la excelente y reconocida actriz y directora, Elena Boggan y, además, hubo de editar un volumen de sentidos y expresivos versos, demostrando así, su profunda emoción espiritual y su genuina creatividad poética. Junto a su padre y su esposo, Marcelo Ferrer, participó en la fundación y organización de la empresa editora “GraFer”, la cual, durante varias décadas, ha promovido y realizado una intensa y muy significativa labor gráfica, imprimiendo numerosos volúmenes de autores locales y de otros puntos geográficos del país. Por otra parte, integró con su esposo Marcelo Ferrer, el núcleo fundador de la Peña Folklórica “Virgen de Loreto”, una agrupación de danzas autóctonas o nativas, creada en el mes de marzo de 2010.
El 24 de enero de 1951, falleció en Buenos Aires, a los 51 años de edad, el inquieto y destacado poeta y periodista chivilcoyano, Alberto Eliseo Sciorra, quien desenvolvió, a través de varias décadas, una estimable labor, en los ámbitos de las letras, y dentro de la esfera de la prensa y las expresiones gráficas. Se desempeñó en las redacciones de distintos órganos informativos, como “La Época”, “El Cronista Comercial”, “República Ilustrada”, “La Opinión” y “El Progreso”, y ejerció la dirección de las publicaciones: “Última Hora”, “Tribuna Libre”, “Argentina”, “Tribuna Comercial” y “Tribuna Argentina”. En 1948, hubo de entregar a la estampa, el libro de auténticos y vigorosos versos criollos y camperos, titulado “Odisea gauchesca”; un volumen acompañado de primorosas y bellas ilustraciones, donde menciona, de un modo claro y sentido, a sus entrañables “pagos chivilcoyanos”. Fue un socio activo y comprometido, de las filas del “Círculo de la Prensa”. Había nacido aquí, en nuestra ciudad, el 6 de mayo de 1898.
El 24 de enero de 1959, hubo de llevarse a cabo, la solemne inauguración del edificio – de típico y pintoresco estilo colonial -, del Hogar de Ancianos “Juan B. Lauhirat”, de Chivilcoy, con la presencia de las autoridades comunales, encabezadas por el entonces intendente municipal, Roberto J. Dematti, el fundador y presidente de dicha institución, Juan Benjamín Lauhirat, y el titular de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, presbítero Luis González, quien procedió a bendecir las nuevas instalaciones. El citado inmueble, ubicado sobre la avenida Hijas de San José, frente al Hospital Municipal “Dr. Santiago Fornos”, se construyó bajo la dirección técnica, del arquitecto Gastón Cartier y el ingeniero civil Juan Carlos Larrory. La “piedra fundamental” del edificio, se había colocado unos doce años antes, el 22 de octubre de 1947. El asilo del Hogar de Ancianos “Juan B. Lauhirat”, se habilitó con veintisiete personas, que fueron trasladadas desde el Hospital Municipal, y en esa labor – como, asimismo, en la tarea de amueblar el edificio, los menajes y la respectiva lencería -, hubieron de colaborar, de una manera activa, servicial y diligente, las religiosas de la Orden Hijas de San José, bajo la dirección de la Hermana Superiora, Luisa Martínez. Puntualicemos que, las religiosas de la Orden Hijas de San José, arribaron a Chivilcoy e ingresaron al Hospital, hacia el año 1928, permaneciendo en dicho centro asistencial de salud, hasta mediados de 1996.
El 24 de enero de 1971, se realizó la ceremonia de descubrimiento e inauguración, en los jardines de acceso al Hogar de Ancianos “Juan B. Lauhirat”, de nuestra ciudad, de un busto de bronce, de Don Juan Benjamín Lauhirat, caracterizado e ilustre fundador y propulsor y, primer presidente de dicha institución, destinada al abrigo, la salvaguarda, el cuidado y la protección de la tercera edad, desde el 12 de enero de 1945, hasta su fallecimiento, acaecido el 23 de octubre de 1969, durante un prolongado e ininterrumpido período de veinticuatro años. Don Juan B. Lauhirat, había nacido el 31 de marzo de 1889. Dicha obra artística, pertenece al notable escultor argentino, Roberto Capurro. Encabezaron el citado acto, el entonces secretario de Gobierno de la Municipalidad, Juan Martín Izaguirre Báncora, y el siempre recordado escribano público, Rubén Darío Cavagna, presidente de la entidad, desde 1970. En el mes de julio, de ese mismo año, por su ponderable iniciativa, se le impuso al Hogar, el nombre de su creador, ex presidente y benefactor, Don Juan Benjamín Lauhirat.
El 24 de enero de 1995, hubo de registrarse la apertura del Banco Dorrego, el cual, se encontraba ubicado sobre la calle Pellegrini, de Chivilcoy. Dicha entidad, financiera y crediticia, tuvo una fugaz existencia, aquí, en nuestro medio; desapareciendo, breve tiempo después.
El 25 de enero de 1941, se establecieron las bases fundacionales, del Club Social, Cultural y Deportivo Banfield, de la localidad rural de Ramón Biaus, el cual, a lo largo de muchas décadas, desarrolló una ardua y apreciable trayectoria institucional, en el seno de dicha población de campaña, de nuestro distrito de Chivilcoy. La primera comisión directiva de la entidad, estuvo presidida por Pedro Arias (h). El equipo del Club, de una forma entusiasta y habilidosa, participó en los torneos locales, de Primera División, que organizara la Liga Chivilcoyana de Fútbol, durante los años 1977, 1978, 1979 y 1980. La citada institución, se había afiliado a la Liga, en 1976, y ese mismo año, hubo de conquistar el campeonato del Ascenso. A principios de 1981, el Club Banfield, resolvió retirarse de la Liga, y abandonar la práctica del fútbol oficial.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.