El trazado de nuestra ciudad de Chivilcoy

El trazado de nuestra ciudad de Chivilcoy

julio 25, 2023 Desactivado Por archivol

Lo llevó a cabo Manuel Villarino, ilustre fundador y propulsor del progreso lugareño

Dicha traza, fue aprobada por el gobierno bonaerense, el 20 de julio de 1855, hace ya, 168 años…

El 20 de julio de 1855, el Superior Gobierno de la provincia de Buenos Aires, sobre la base del correspondiente informe favorable, de la dirección de Topografía bonaerense, procedió a la aprobación del trazado del pueblo de Chivilcoy, surgido a la vida, en el vasto y agreste paisaje de la llanura pampeana, aquel trascendental y memorable domingo 22 de octubre de 1854.

Dicha traza, tan simétrica, exacta y armoniosa, hubo de llevarla a cabo, de un modo paciente y minucioso, Manuel Antonio del Carmen Villarino, el ilustre fundador y gran propulsor de nuestro progreso lugareño, quien, siempre supo caracterizarse por su capacidad intelectual y clara inteligencia, sus múltiples inquietudes, iniciativas y habilidades, de índole personal, su profunda voluntad realizadora y, su entusiasta y tesonera laboriosidad, que volcó en favor del crecimiento, avance y desarrollo de Chivilcoy, en las halagüeñas y promisorias instancias iniciales.

Manuel Villarino, nacido en Buenos Aires, el 17 de junio de 1815, y fallecido, también, en la Capital, víctima de una grave e implacable epidemia de cólera morbo, el 25 de enero de 1868, a los 52 años de edad; poseía todo un conjunto de estimables y bien demostrados conocimientos de agrimensura, y ello le permitió efectuar, el magnífico y admirable trazado de nuestra ciudad, en forma de damero, dignó de la mayor valoración y merecido homenaje.

Villarino, había redactado la gloriosa acta fundacional de Chivilcoy, en horas de la tarde, del 22 de octubre de 1854; fue Juez de Paz, del distrito; presidió la Corporación Municipal – primer gobierno de la comuna, constituido e instalado, el 25 de marzo de 1856 -, e integró, además, diferentes comisiones vecinales, donde aportó su auténtica y noble vocación de servicio y, sus ideas, propuestas y proyectos, en materia económica, social y educativa. Por otra parte, el 6 de noviembre de 1866, durante el transcurso de una sesión de la Corporación Municipal, a través de una loable inquietud de Villarino, se bautizaron las diferentes plazas chivilcoyanas; algunas, mantuvieron sus nombres originales, y otras modificaron las denominaciones, en el curso del tiempo: Lincoln, pasó a llamarse Colón, en 1892, Washington, se convirtió en España, hacia el año 1900 y, Echeverría, se transformó en Bartolomé Mitre, en 1901.   

La traza de Chivilcoy, por su exacta y perfecta composición y diagramación, en lo que respecta a la delineación de las calles y la ubicación de las plazas o los distintos espacios verdes, sin dudas, se ha distinguido, en el amplio y heterogéneo contexto territorial, de las ciudades y centros de población, de la provincia de Buenos Aires y el país.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.