Historia de Chivilcoy: Sucesos del mes de julio…
El 31 de julio de 1933 – hace ya, noventa largos años transcurridos -, dejó de existir, a los 79 años de edad, el caracterizado y memorable dirigente político, auténtico caudillo y singular hombre público lugareño, Vicente Domingo Loveira, ex intendente municipal de Chivilcoy, senador provincial y diputado nacional. De prolongada trayectoria, profundo y claro ascendiente o predicamento y, una genuina y apreciable popularidad ciudadana, rigió los destinos de la comuna local, desde 1899 hasta 1900, y entre 1907 y 1908; realizándose durante su gestión, importantes obras, como la construcción e inauguración del Palacio Municipal, en 1900; la creación de numerosos establecimientos educacionales, de enseñanza primaria y la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”; el adoquinado de distintas calles, de la planta urbana; el alumbrado y los servicios de gas y sanitario; la inauguración de diferentes monumentos en las plazas; el arbolado sobre las cuatro principales avenidas de la ciudad, etc. Vicente Domingo Loveira, había nacido en la vecina ciudad de Luján, el 19 de noviembre de 1853, y en la década de 1870, hubo de afincarse aquí, en Chivilcoy, contrayendo matrimonio con Segunda Calderón. En plena juventud, comenzó su decidida y promisoria carrera, con particular vigor, tenacidad y dinamismo; ocupó en varias oportunidades, la presidencia del Honorable Concejo Deliberante y, se lo consideró, legítima y naturalmente, el heredero directo del siempre recordado dirigente político, ex intendente municipal, senador provincial y, tan arraigado y verdadero caudillo, Carlos Ceballos (1842 – 1895). El 22 de octubre de 1941, en la celebración del 87 aniversario de la fundación de nuestra ciudad, se descubrió un busto de Vicente Domingo Loveira – pieza artística del notable escultor argentino, Juan Zuretti (1880 – 1959), en la plaza 9 de Julio; resaltándose su espíritu hacedor y ejecutivo que, de un modo férreo y pujante, contribuyó al desarrollo edilicio, el crecimiento económico, social y educativo y, el avance progresista de Chivilcoy. Además, una calle de nuestra ciudad, mantiene vivos y palpitantes, el nombre y la figura patriarcal y legendaria de Vicente Domingo Loveira, cuyos restos descansan en un mausoleo, junto a su propia esposa, Segunda Calderón, fallecida el 10 de septiembre de 1932, en el Cementerio Municipal de Chivilcoy.
El 25 de julio de 1909, nació el caracterizado y prestigioso pintor y hombre público chivilcoyano, José Antonio Speranza, fundador y director, a lo largo de muchos años, del Museo Municipal de Artes Plásticas “Pompeo Boggio”, inaugurado el 22 de octubre de 1946. Falleció a la edad de 77 años, el 4 de junio de 1987 y, una sala del Museo Municipal de Artes Plásticas “Pompeo Boggio”, y la Escuela de Educación Estética – denominación impuesta en el mes de septiembre de 2012 -, llevan su ilustre y perdurable nombre.
El 25 de julio de 1992, dejó de existir en nuestra ciudad, a la edad de 61 años, el singular y destacado periodista, poeta y escritor, José María Grange, quien, a lo largo de varias décadas, desenvolvió una importante labor, en el campo de la prensa y de las letras chivilcoyanas. Fue uno de los fundadores y director, del matutino local “La Campaña”, cuya aparición gráfica se registró el 3 de abril de 1978. Además, junto al investigador y escritor, Enzo Alfredo Balducci (1920 – 1986), ejerció la dirección de la serie de interesantes fascículos evocativos “Crónicas del ayer chivilcoyano”. Autor de dos volúmenes de versos: “Cofre de tierra” y “El camino y el árbol”, con el inquieto y talentoso actor, director teatral y dramaturgo, Horacio A. Cerani (1930 – 1998), escribió celebradas piezas escénicas. José María Grange, había nacido el 10 de agosto de 1930, y a la Biblioteca del Centro Universitario (CUCH) – proyecto del ex concejal municipal, Dr. Guillermo Rodolfo Pinotti -, se le impuso su honroso nombre.
El 25 de julio de 1999, el joven y brillante tirador chivilcoyano, Pablo Damián Álvarez, obtuvo una valiosa Medalla de Plata, durante el desarrollo de los Juegos Panamericanos, de aquel año. Dicha competencia, de carácter internacional, hubo de llevarse a cabo en la ciudad canadiense de Winnipeg.
El 26 de julio de 1926, nació en nuestra ciudad, la estudiosa y destacada docente, investigadora, ensayista y conferenciante, profesora Ana Mercedes Rodríguez. Falleció joven aún, a la edad de 47 años, como consecuencia de un trágico y penoso accidente automovilístico, el 31 de enero de 1974. En el mes de octubre de 1982, la Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal, presidida por la recordada educacionista, Emma de Francesco, editó el libro “El inagotable mundo del cuento y otros ensayos”; un volumen de carácter póstumo, que reunió y recopiló distintos trabajos literarios, de la profesora Ana Mercedes Rodríguez.
El 27 de julio de 1919, vio la luz, el erudito y prestigioso escribano, abogado, doctor en Derecho Notarial, dirigente político, escritor, tratadista, docente y hombre público chivilcoyano, Héctor Camilo Massolo, quien, a través de una proba y ejemplar trayectoria, se identificó y distinguió por su seriedad y responsabilidad, su amplia versación y, su admirable honestidad personal. Presidió en varias oportunidades, la delegación Mercedes, del Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires, y como un notable y eminente especialista, en materia de Municipalismo, fue autor de significativas y estimables obras de índole jurídica, Falleció a los 76 años de edad, el 15 de febrero de 1996.
El 24 de julio de 1934, se establecieron las bases fundacionales del Tiro Federal Argentino “General José de San Martín”, el cual, promoviendo y desarrollando la práctica del tiro y de diferentes actividades deportivas y sociales, ha cumplido y desenvuelto toda una larga y fructífera trayectoria institucional de casi nueve décadas. La citada entidad, llevó a cabo la inauguración de su Polígono, ubicado sobre la ruta nacional Nro. 5, en la entrada o acceso a nuestra ciudad de Chivilcoy, el 26 de agosto de 1945. En dicho predio, se observa un busto del heroico y glorioso Padre de la Patria; excelente obra artística del notable escultor nacional Juan Zuretti (1880 – 1959).
El 24 de julio de 1990, se iniciaron en los ámbitos de la plaza Dr. Mariano Moreno, los importantes trabajos de ejecución, del tendido de la red domiciliaria de gas natural; contándose con la presencia de las autoridades de la comuna, encabezadas por el entonces intendente municipal, Dr. Jorge Adalberto Juancorena, Recordemos que, el 19 de febrero, de ese mismo año 1990, dentro del recinto del Honorable Concejo Deliberante local, se efectuó la apertura de sobres, de la correspondiente licitación de la obra de gas; presentándose, en esa oportunidad, unas trece empresas que aspiraban ganar dicho concurso. Tres meses después, en mayo, se realizó la respectiva adjudicación de los trabajos, que estuvieron a cargo de tres empresas, las cuales conformaron la “Unión Transitoria Empresarial” (UTE). La monumental y extraordinaria red de gas natural – digna y merecidamente considerada la “Obra del Siglo” -, se inauguró dos años más tarde, el 22 de octubre de 1992, en el acto central de la jubilosa celebración del 138 aniversario de la fundación de Chivilcoy; asistiendo como invitado especial, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Eduardo Alberto Duhalde.
El 27 de julio de 1990, bajo la gestión del intendente municipal, Dr. Jorge Adalberto Juancorena, siendo Jorge Devincenzi, el delegado de la comuna en Moquehuá, se llevó a cabo la inauguración de la Central Telefónica Automática, de dicha localidad de nuestro Partido de Chivilcoy.
El 26 de julio de 2004, hubo de efectuarse la inauguración de la sede educativa del Jardín de Infantes “Pequeño Mundo”, de la Escuela Integral Católica, de nuestra ciudad, ubicado en la intersección de las calles Pinto y Brandsen. El citado establecimiento de enseñanza inicial, se había creado en 1972, y la Escuela Integral Católica, fundada por la Liga de Padres de Familia, de Chivilcoy, abrió las puertas de su ardua y muy fecunda labor pedagógica, el 16 de marzo de 1965.
El 29 de julio de 1900, hubieron de establecerse las bases fundacionales de la Sociedad de Socorros Mutuos “Humberto Primo”, la cual, reunión y congregó a una porción de la vasta colectividad itálica chivilcoyana. Dicha institución mutualista, llevaba el nombre del rey de Italia, Humberto Primo, quien, había muerto ese año 1900, como consecuencia de un violento atentado callejero, que fuera perpetrado en la ciudad de Monza, por elementos anarquistas de la época; suscitando este trágico y luctuoso episodio, una profunda y particular conmoción, en la opinión pública mundial.
El 31 de julio de 2001, dejó de existir, a la edad de 87 años, el eximio y prestigioso concertista de guitarra y docente chivilcoyano, profesor Alfredo Palomeque, quien, siempre se distinguió por sus altos principios y valores morales y humanos, su fina caballerosidad, su admirable calidad artística interpretativa y, su tan exquisito y manifiesto virtuosismo. Durante muchos años, de una constante e infatigable labor educativa, ejerció en nuestro medio la enseñanza, como representante del conservatorio “Albistur”, de Buenos Aires, y fue, asimismo, compositor de distintas piezas y partituras musicales. El profesor Alfredo Palomeque, había nacido el 17 de noviembre de 1913.
El 31 de julio de 2001, falleció a la edad de 73 años, el inspirado y notable poeta, escritor y hombre público Albertino, Leonildo Praglia, directa y estrechamente vinculado a diferentes ámbitos del quehacer literario y cultural de Chivilcoy. Magistral sonetista, fue autor de excelentes y bellos volúmenes de versos, y obtuvo, además, importantes premios y distinciones, a nivel provincial y nacional. Padre del destacado médico local, Dr. Edgardo Praglia, había nacido en la localidad de Coronel Mom (distrito bonaerense de Alberti), en 1928.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.