La plaza principal 25 de Mayo, de Chivilcoy
Su largo historial, a través del tiempo y de los años.
La emblemática fuente de la diosa Hebe, en el centro de dicho paseo público.
Sus distintos y apreciables monumentos artísticos.
La rotonda y el Escudo Nacional.
El puente y la gruta, de lejanas épocas pasadas.
Las distintas restauraciones y puestas en valor.
En la sesión de la Corporación Municipal – primer gobierno de la comuna chivilcoyana -, del 6 de noviembre de 1866, por iniciativa del ilustre fundador Manuel Villarino, se bautizaron las diferentes plazas de nuestra ciudad y, al paseo público principal, se lo bautizó con el nombre de 25 de Mayo. En 1856, se procedió a plantar, en derredor de la plaza, que cuenta con una superficie de unas cuatro manzanas, un conjunto de paraísos. En aquel entonces, las cuatro avenidas axiales del pueblo, atravesaban la plaza, y se cruzaban en el centro del paseo público, donde solían estacionarse carruajes, como, por ejemplo, algunas carretas.
En el mes de mayo de 1883, la Corporación Municipal, celebró un contrato con el técnico en forestación, Carlos Touvillard, para llevar a cabo una serie de trabajos, tendientes al embellecimiento de dicho paseo público, mediante nuevos árboles, plantas y flores ornamentales; conformando así, un parque de estilo inglés. En 1886, se inauguró el primer monumento de la plaza: la estatua de Clío, la Musa de la Historia, que fue donada al gobierno municipal, por el ingeniero Luis Viglioni, y el día patrio, 9 de julio de 1890, se efectuó la inauguración oficial de la simbólica y tan representativa fuente de la diosa Hebe, juntamente con la habilitación del servicio de aguas corrientes, para abastecer a la población de Chivilcoy.
A fines del siglo XIX, se construyeron en los ámbitos de la plaza, un curioso puente y una romántica gruta, los cuales, permanecieron allí, durante muchos años; desapareciendo, finalmente, hacia comienzos de la década de 1930, cuando se llevó a cabo una remodelación de la plaza, construyéndose los correspondientes veredones perimetrales y los caminos internos. También, supo existir un mingitorio o sanitario, que se demolió con posterioridad.
El 11 de abril de 1909, se inauguró el monumento al Dr. Carlos Pellegrini, una imponente y majestuosa obra, perteneciente al escultor y docente español, radicado aquí, en la Argentina, Torcuato Tasso Nadal; el 17 de diciembre de 1933, se hubo de inaugurar el monumento a la Bandera, popularmente conocido, como el mástil de la plaza; el 25 de mayo de 1937, se descubrió el busto del tribuno católico, escritor, historiador, periodista, catedrático universitario y diplomático, José Manuel Estrada, una obra del escultor Nicolás Bardas de la Serna, y el 22 de octubre de 1939, se procedió a la inauguración del busto, del eximio poeta lugareño Carlos Ortiz, realizado por el escultor argentino, Juan Zuretti.
El 22 de octubre de 1955, se inauguró el Monumento a los Fundadores, que diseñara el arquitecto local, Gustavo E. Correa, correspondiendo la estatua y los motivos alegóricos laterales, al escultor Adolfo Arigoni; el 17 de agosto de 1979, se llevó a cabo la inauguración del monumento al Padre de la Patria, general José de San Martín, una obra del escultor y docente, profesor Arturo Gastaldo; el 28 de diciembre de 1996, se inauguró el busto del creador de nuestro partido de Chivilcoy, brigadier general Juan Manuel de Rosas, realizado por la artista plástica y docente chivilcoyana, profesora Beatriz A. Cánepa; el 6 de diciembre de 1999, se efectuó la inauguración del monumento a los ex combatientes de Malvinas, también, una obra de la profesora Beatriz A. Cánepa y, el 22 de octubre de 2007, hubo de inaugurarse el monumento a Domingo Faustino Sarmiento, que diseñara la artista plástica y docente, profesora María Ester Marangoni de Posik. En el lugar donde se erigió el monumento sarmientino, en forma de libro, había existido con anterioridad, un arenero, para juego de los niños y esparcimiento de la infancia.
La clásica y memorable rotonda, data de principios del siglo XX y, el Escudo Nacional, extendido horizontalmente, de la década de 1940. Además, podemos observar los respectivos monolitos evocativos, dedicados al Rotary Club y al Club de Leones, de nuestra ciudad. El primero, realizado por el artista plástico y escritor local, Ireneo Jorge Saraniche, se había inaugurado hacia el mes de marzo de 1980; dicha obra, luego se deterioró y, fue reemplazada por otro monolito. El segundo, se inauguró en octubre de 1999, para recordar el 35 aniversario del Club de Leones de Chivilcoy, fundado el 22 de octubre de 1964.
La estatua de la Diosa Hebe, se reparó en diversas oportunidades: en la década de 1960, a través de la labor del artista plástico, músico, poeta y hombre del quehacer cultural, Antonio Donato Ginnetty, y en la década de 1980, por dos escultores de nuestra ciudad; los hermanos Líber y Abel Navarro. Asimismo, la plaza 25 de Mayo, fue restaurada, a lo largo del tiempo y de los años, por la iniciativa y la acción, de diferentes gestiones comunales. En la actualidad, la administración del intendente municipal, Dr. Guillermo Alejandro Britos, se encuentra abocada a una tarea de embellecimiento y puesta en valor, de la plaza principal de nuestra ciudad, que es sin dudas, un reflejo, una vidriera y, una simbólica imagen, de la idiosincrasia y la identidad de Chivilcoy.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.