La Historia Chivilcoyana: Sucesos del mes de agosto…
En los primeros días de agosto, de 1939, hubo de arribar a Chivilcoy, el joven, talentoso y erudito profesor Julio Florencio Cortázar, de 24 años de edad, quien, el 8 de ese mes, se hiciera cargo de las cátedras de Historia, Geografía e Instrucción Cívica, en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”. Permaneció en nuestra ciudad, durante el período de cinco años – un lustro -, y el 5 de julio de 1944, se alejó de Chivilcoy, cuando se lo designó catedrático de la Universidad Nacional de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Julio Florencio Cortázar, había nacido en Bruselas (Bélgica), el 26 de agosto de 1914, y falleció en París (Francia), a la edad de 69 años, el 12 de febrero de 1984. Una calle y una plaza seca, de nuestra ciudad – esta última, ubicada en la intersección de arterias Brandsen y Paso -, recuerdan su imborrable nombre y, su inmortal y luminosa figura intelectual y literaria.
El 7 de agosto de 1986, se registró el comienzo de las transmisiones televisivas del Canal 4, Cablevisión, de nuestra ciudad, el cual, a lo largo de varias décadas, ha venido desarrollando una sostenida e intensa labor y, ofreciendo al público, todo un conjunto de programas que, abordaron distintas temáticas y expresiones de la vida y del quehacer de Chivilcoy. De los primeros espacios emitidos, mencionaremos, ahora, a “Visión Noticias”, que en un inicio estuvo a cargo del locutor Oscar Stenger, fallecido en el año 2003, junto al locutor y meteorólogo, Marcelo Speranza. Actualmente, el citado programa informativo, tiene la conducción del periodista Javier Omar González, con la permanente colaboración y el aporte – a través de notas y reportajes -, de los periodistas, Ximena Rubí Aráoz y Oscar Vivanco.
El 7 de agosto de 1982, dejó de existir, a la edad de 77 años, el caracterizado y querido comerciante chivilcoyano, Argentino Natalio Ortelli, fundador, artífice y propulsor de la muy popularizada librería “Ortelli”, la cual, hubo de comenzar sus respectivas actividades mercantiles, el 15 de septiembre de 1933. Hombre dinámico y empeñoso, Argentino Natalio Ortelli, siempre supo distinguirse e identificarse por su profunda vocación de servicio y, su tan amplia y fraterna generosidad. El 22 de octubre de 1994, durante la gestión del intendente municipal, Dr. Jorge Adalberto Juancorena, se lo declaró, bien merecida y honrosamente, “Ciudadano Ilustre” Post Mortem, de Chivilcoy. Había nacido el 25 de diciembre de 1904, y una calle de nuestra ciudad, prolonga y mantiene vivo y palpitante, el cariñoso recuerdo de su entrañable nombre.
El 9 de agosto de 1948, un conjunto de nobles y laboriosos productores agropecuarios de nuestro medio, hubo de fijar y establecer las bases fundacionales de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Chivilcoy, la cual, desenvolvió a lo largo de varias décadas, una tenaz y muy fructífera trayectoria institucional. Dicha entidad, surgió a partir de una feliz iniciativa de Nicolás Tenaglia, inspector y representante en Chivilcoy, de la Federación Agraria Argentina, y el primer Consejo de Administración de la Cooperativa, estuvo presidido por Juan Ciafardini.
El 10 de agosto de 1901, se hubo de llevar a cabo la inauguración del templo de la Iglesia Evangélica Metodista, de nuestra ciudad, ubicado sobre la calle Moreno Nro. 122. Dicho culto religioso, con una antigua y arraigada historia de profunda fe y de bienhechora predicación cristiana, se remonta hacia el año 1889, cuando se registraron sus lejanos y promisorios orígenes; arribando a Chivilcoy, los primeros pastores, de apellido Lamoglie, quienes ofrecieron, en el seno del vecindario de la época, distintas conferencias, de contenido teológico y doctrinario. Asimismo, en la propia sede de la Iglesia Evangélica Metodista, durante la década de 1920, se construyó una cancha de básquet, y comenzaron por vez primera, en nuestro medio, las prácticas de esta singular disciplina deportiva, que introdujo en Chivilcoy, un integrante de la Asociación Cristiana de Jóvenes, llamado Carlos Pérez Correa.
El 10 de agosto de 1830, vio la luz, en la Villa de San Carlos, de la República Oriental del Uruguay, el polifacético y caracterizado periodista, poeta, notario y hombre público, Carlos Augusto Fajardo, quien, llegó a Chivilcoy, hacia fines de la década de 1850, junto a su hermano, el inspirado y exquisito poeta lírico, periodista, escritor y dramaturgo, Heraclio Claudio Fajardo (1833 – 1868); desenvolviendo en nuestra ciudad, una infatigable y muy fecunda labor, dentro de diferentes ámbitos, círculos sociales y esferas, del vecindario y la comunidad. Ejerció, de un modo honesto, probo e incuestionable, su actividad profesional, como primer escribano lugareño; fundó, redactó y dirigió, junto al periodista y escritor, Miguel Calderón, el periódico bisemanal “La Campaña”, promisoria y gloriosa voz inicial y, manifestación gráfica e informativa de nuestra prensa chivilcoyana, que apareció el 18 de marzo de 1875; se enroló en las filas del Ejército Argentino, y participó en el combate de Pavón, alcanzando el grado de capitán de cazadores; ocupó distintos cargos, de jerarquía y responsabilidad, en la órbita del municipio, e integró, asimismo, numerosas comisiones y entidades, de Chivilcoy. Singular e insigne personalidad, y una ilustre figura de la historia local, falleció en la ciudad de La Plata, a la avanzada edad de 90 años, el 20 de agosto de 1920. Allí, en la capital de la provincia de Buenos Aires, fue la primera autoridad, en calidad de Juez de Paz, y también, el primer escribano público platense.
El domingo 12 de agosto de 1962, durante el transcurso de una competencia automovilística, en el sector geográfico de la curva de la localidad rural de Palemón Huergo, dentro de nuestro distrito de Chivilcoy, se registró un grave y fatal accidente del reconocido piloto de la ciudad bonaerense de Pehuajó, Jorge Eduardo Farabollini, de 33 años de edad, quien sufrió el violento vuelco de su vehículo, un coche Ford, que ostentaba el número 8 “Ciudad de Pehuajó”. Jorge Eduardo Farabollini, había nacido el 19 de abril de 1929; participó en un total de 47 carreras y, se adjudicó el triunfo de la “Vuelta de Arrecifes”, el 30 de abril de 1961. A raíz de dicho vuelco, Farabollini fue rescatado con una profunda conmoción cerebral y un conjunto de serias y severas lesiones corporales; se lo trasladó de un modo inmediato, al Instituto Médico del Oeste (IMO), y se resolvió después, derivarlo a un centro asistencial de la Capital, pero infortunadamente, falleció en el trayecto. Hace unos años, en el lugar del penoso e infausto accidente, se descubrió un monolito recordativo.
El 10 de agosto de 1930, nació el talentoso y destacado periodista, poeta y escritor, José María Grange, quien, a lo largo de varias décadas, de una sostenida y fructífera labor, desarrolló una significativa trayectoria, en el campo de la prensa y de las letras de Chivilcoy. Falleció el 25 de julio de 1992, a la edad de 61 años.
El 11 de agosto de 1862, en el hogar del comerciante español, oriundo de Málaga, Lorenzo Díaz y de Martina Calderón, una de las hijas del ilustre fundador y pionero lugareño, Calixto Calderón, vio la luz el eximio y prestigioso poeta, escritor, traductor y diplomático chivilcoyano, Leopoldo Díaz, quien, hubo de cumplir y desarrollar, una vasta y rica trayectoria creativa; siendo miembro de número de la Academia Argentina de Letras y, correspondiente de la Real Academia Española. Magistral y admirable sonetista, con un diestro y singular dominio de las reglas de la versificación y la preceptiva, falleció a los 85 años de edad, el 28 de septiembre de 1947.
El 11 de agosto de 1890, se registró la creación de la Escuela primaria Nro. 18 “Dr. Mariano Moreno”, que a lo largo de una prolongada y sostenida trayectoria de muchas décadas, ha desarrollado toda una fecunda labor docente y educativa, siempre al servicio del quehacer pedagógico y, la instrucción pública chivilcoyana. El inmueble de dicho establecimiento, que se construyó hacia fines del siglo XIX, se encuentra ubicado en la intersección de las calles Vicente D. Loveira y 9 de Julio, de nuestra ciudad. En la parte superior o cornisa, de la fachada del citado edificio, puede observarse una imponente y magnífica estatua de cemento, que simboliza la educación y la enseñanza.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.