Sucesos chivilcoyanos, del mes de octubre…

Sucesos chivilcoyanos, del mes de octubre…

octubre 17, 2023 Desactivado Por archivol

El 4 de octubre de 1977, bajo la gestión del entonces intendente municipal de facto, ingeniero José María Ferro, se determinaron las bases fundacionales del Teatro Infantil Municipal, el cual, a lo largo de un sostenido y fructífero período de seis años, hubo de cumplir y desenvolver una intensa y laboriosa trayectoria artística, con múltiples y exitosas representaciones escénicas; deleitando, profunda y jubilosamente, a los niños de nuestra ciudad. Componían el entusiasta y activo elenco de dicho teatro, los conocidos intérpretes, Roberto Posik, María Ester Marangoni de Posik, Antonio Posik, María Luz Massarello, Haydée Elsa Santillán, Ángela Auteri de Gesualdo y, Susana Gianino de López. Además, el mencionado elenco de actrices y actores citados, llevó a cabo, los días sábados, por la emisora L. T. 32 Radio Chivilcoy, la difundida audición “El trencito de latón”. El Teatro Infantil Municipal, desapareció, finalmente, hacia fines de 1983.

El 12 de octubre de 1892, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, en la plaza homónima, de nuestra ciudad, que anteriormente, se denominaba Abraham Lincoln, se hubo de llevar a cabo la inauguración del imponente y majestuoso monumento a Cristóbal Colón, el intrépido y memorable almirante. La iniciativa para la erección de dicho monumento evocativo – el segundo levantado en la República Argentina y, uno de los primeros, en todo el continente americano -, correspondió a los vecinos César Bataglini y José Fernández. La magnífica estatua, la realizó el escultor local Victorio Bocetti, fallecido en 1896, y el pedestal – sólida y firme columna sobre la que descansa esta obra artística -, lo diseñó el caracterizado arquitecto italiano, Carlos Luchini (1843 – 1907). Fue padrino de tan relevante y significativa ceremonia inaugural, el eminente y prestigioso jurisconsulto, catedrático universitario, magistrado, escritor, tratadista y hombre público chivilcoyano, Dr. Antonio Bermejo (1853 – 1929), representado en esa oportunidad, al no poder concurrir al acto, por el eximio y notable poeta, escritor, traductor y diplomático –también, oriundo de nuestra ciudad -, Leopoldo Díaz (1862 – 1947).

El 13 de octubre de 1951, visitó Chivilcoy, el célebre e ilustre poeta, escritor, ensayista, disertante, catedrático universitario y hombre de la cultura argentina y universal, Jorge Luis Borges (1899 – 1986), quien, en aquel momento, ejercía la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Borges, ofreció una ilustrativa conferencia sobre literatura gauchesca, dentro del marco de una velada literaria, que organizó la Agrupación Artística, de nuestra ciudad. La presentación de tan notable disertante, estuvo a cargo del reconocido y destacado poeta, escritor, ensayista, periodista y licenciado en Letras, Nicolás Antonio Cócaro (1926 – 1994), y en esa especial ocasión, se registró la actuación del renombrado conjunto folklórico de la época, “Los Coya Huayna”, integrado por Carlos Antonio Cura, César Mesplet, Luis Fernández, Alfredo Caversazzi, Derlis Gardella y Alberto Pérez Rivero.

El 1 de octubre de 1886, se registró la tan significativa y valiosa aparición gráfica, de la magnífica y recordada revista “La Salud”; una publicación de índole sanitaria y didáctica, de reglas y normas higiénicas y de divulgación científica y popular, que tuvo un carácter precursor o pionero, en la provincia de Buenos Aires y el país, y fue fundada, redactada y dirigida por el notable y caracterizado médico cirujano, Dr. Juan Mateo Franceschi, quien residió aquí, en Chivilcoy, durante el lapso de una década, entre los años 1885 y 1895; desarrollando una infatigable y fecunda labor de orden profesional. El Dr. Juan Mateo Franceschi – una singular personalidad, y una figura excepcional y relevante para su época -, había nacido en la isla de Córcega, hacia 1843, y en 1869, se graduó de médico cirujano, en la Facultad de Medicina, de la Universidad francesa de París. Breve tiempo después, en 1870, hubo de arribar a la Argentina, y el 1 de mayo de 1871, ingresó a las filas del Ejército Nacional; desempeñándose como médico (cirujano mayor) en el fuerte General Paz, situado dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires, en la zona geográfica del actual distrito bonaerense de Carlos Casares. Después de cumplir, un arduo y muy meritorio servicio asistencial en la línea de fortines, se estableció en la localidad de 9 de Julio, y con posterioridad, revalidó su diploma de médico, en la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad de Buenos Aires; obteniendo el título de doctor en Medicina y Cirugía, en 1877, tras la presentación y aprobación de su tesis, sobre “Las causas de la muerte repentina”. Más tarde, ejerció su actividad, en la región de 9 de Julio y Veinticinco de Mayo, y luego, llegó a nuestra ciudad, en 1885, permaneciendo en Chivilcoy hasta 1895, a lo largo del término de una década. El Dr. Juan Mateo Franceschi, falleció en Buenos Aires, a los 66 años de edad, el 24 de junio de 1910. En el año 2008, el destacado y prestigioso investigador del pasado lugareño y el historial chivilcoyano, artista plástico, escritor, poeta, traductor y docente, procurador Juan Antonio Larrea (1944 – 2022), editó el ilustrativo y valioso volumen evocativo: “Dr. Juan M. Franceschi, de París al Fuerte General Paz – La singular historia de un médico francés en la Argentina – La primera revista sanitaria, se publica en Chivilcoy”; una minuciosa y apreciable semblanza biográfica, y una interesante y atractiva reseña de la abnegada existencia, la noble trayectoria y, la gran obra del Dr. Juan Mateo Franceschi. La revista “La Salud”, hubo de cesar en sus respectivas entregas, en el mes de octubre de 1892; contabilizando un total de 53 números o ejemplares.

El 1 de octubre de 2002, falleció a la edad de 62 años, el talentoso y destacado dibujante, pintor y muralista, Hernando De Paulo, quien, a lo largo de varias décadas, desarrolló una apreciable actividad estética y creativa, en distintos ámbitos y espacios culturales. Efectuó lustraciones de libros, revistas y publicaciones locales; realizó algunos murales, en diversas instituciones chivilcoyanas; participó en numerosas muestras colectivas; llevó a cabo, diferentes exposiciones individuales y, fue, asimismo, un diestro y singular ejecutante de guitarra. Había nacido, el 15 de septiembre de 1940.

El 2 de octubre de 2021, dejó de existir, a la avanzada edad de 94 años, el auténtico e inspirado poeta chivilcoyano, Serafín Miguel Mastropierro, quien, a lo largo de muchas décadas, de una fiel y fecunda labor creativa, cumplió y desarrolló una singular y muy ponderable trayectoria; caracterizándose e identificándose por su honda y exquisita sensibilidad espiritual; su espontánea y clara emoción interior; su fluida naturalidad expresiva y, su genuino y verdadero lirismo, que a través de tantos versos, diáfanos y musicales, con amor, sencillez, gracia y tierna dulzura, le cantó a la tierra y a la llanura campesina, el cielo azul, los pájaros, las flores, el trabajo de los labriegos, el apacible río, las simples y modestas cosas cotidianas, los bellos e indelebles recuerdos de la infancia y, los fragantes y luminosos paisajes primaverales. Colaboró durante prolongados años, en las páginas y columnas de diarios y revistas locales, y en el suplemento dominical del matutino porteño “La Prensa”. Eximio y admirable sonetista, dueño de una notoria destreza, un bien demostrado dominio de la preceptiva literaria y, una cabal y elocuente maestría; obtuvo premios y recibió distintos reconocimientos y galardones. Se desempeñó, además, como hábil y muy eficiente linotipista, en los talleres gráficos del diario “La Razón”, de nuestra ciudad. En 1961, entregó a la estampa el volumen “Antigua pureza”, y en 1974, el libro “Paisaje interior”; en 1982, el volumen “Tiempo de sueños”, juntamente con la reedición de “Antigua pureza”, y en el año 2015, publicó el libro “Río que pasa”, donde recopiló y reunió un importante número de sus hermosas composiciones poéticas. Hombre moralmente íntegro, noble y laborioso – todo un ejemplo de conducta, rectitud y honradez -, Serafín Miguel Mastropierro, había nacido el 17 de septiembre de 1927.

El 1 de octubre de 1906, se procedió a las respectivas habilitaciones de las estaciones ferroviarias de Henry Bell y La Rica, dos poblaciones de campaña, de nuestro partido bonaerense de Chivilcoy. Henry Bell, se encuentra situada en el Cuartel XIV, y La Rica, en el Cuartel IX, del distrito.

El 12 de octubre de 1944, nació el siempre recordado periodista, Rodolfo Raúl Gandolfo, quien, a través de varias décadas, de una infatigable y fructífera labor, supo desarrollar una importante trayectoria, en distintos medios de prensa, orales y escritos. Comenzó su tarea informativa, desempeñándose en las filas del diario “La Voz de Chivilcoy”, fundado el 2 de diciembre de 1968, y desaparecido hacia 1976, y ejerció funciones de secretario de redacción, del matutino La Razón; demostrando y exteriorizando su profunda contracción al trabajo, su alto criterio, clara responsabilidad y gran idoneidad profesional. Falleció, a los 65 años de edad, el 3 de agosto de 2010.

El 1 de octubre de 1940, dejó de existir a los 54 años de edad, el eminente y prestigioso médico cirujano y hombre público chivilcoyano, Dr. Juan Cecilio Lamón, quien, a través de varias décadas, de una fiel y comprometida trayectoria, supo desarrollar de un modo intenso y fecundo, una ardua y abnegada labor asistencial, en los ámbitos del Hospital Municipal “Dr. Santiago Fornos” y la Asistencia Pública, de nuestra ciudad; distinguiéndose por su extraordinaria y admirable pericia con el bisturí, y su noble y tan elevado espíritu, de una honda y particular sensibilidad, frente al dolor ajeno, amor hacia el prójimo y, fraterna solidaridad. Asimismo, en la década de 1930, ocupó una banca de senador provincial, en la Legislatura bonaerense. Había nacido, el 3 de diciembre de 1885, y el 11 de octubre de 1942, al conmemorarse el segundo aniversario de su desaparición física, se le tributó un sentido y justiciero homenaje póstumo, descubriéndose un busto suyo, en las instalaciones del Hospital Municipal de Chivilcoy. La excelente y muy apreciable obra artística, corresponde al destacado escultor argentino, Juan Zuretti (1880 – 1959).

El 2 de octubre de 1994, fue electo convencional constituyente de la provincia de Buenos Aires, el reconocido abogado y dirigente político chivilcoyano, Dr. Luis María Mariano; hombre de firme y sostenida trayectoria dentro de las filas de la Unión Cívica Radical y el comité “Dr. Alejandro Osvaldo Suárez”, de nuestra ciudad.

El 4 de octubre de 1937, vio la luz en Chivilcoy, bajo el nombre real de Ana María Francisca Adinolfi, la tan reconocida y celebrada intérprete musical, Violeta Rivas, quien, a través de una fructífera y exitosa trayectoria, de varias décadas, con su auténtica y profunda vocación artística, el acento de su voz dulce y melodiosa, su especial carisma femenino y, su clara y manifiesta calidad interpretativa; supo alcanzar así, una vasta y merecida trascendencia popular. Radicada en Buenos Aires, brilló y resplandeció, de un modo bien notorio, en diferentes escenarios, recitales y espectáculos porteños, del país y del exterior; como, asimismo, en la faz radiofónica, los ámbitos televisivos y la esfera cinematográfica, participando en distintos filmes argentinos. En el mes de marzo de 1967, había contraído matrimonio con el destacado vocalista del Tango, Néstor Fabián, y de esa unión, hubo de nacer una única hija. Falleció a los 80 años de edad, el 23 de junio de 2018, y sus cenizas fueron posteriormente arrojadas y esparcidas desde el aire, sobre nuestra ciudad, su querido e inolvidable terruño nativo.

El 11 de octubre de 1942, con motivo de conmemorarse el segundo aniversario de la desaparición física del eminente y prestigioso médico cirujano y hombre público, Dr. Juan Cecilio Lamón, se inauguró en los ámbitos del Hospital Municipal “Dr. Santiago Fornos”, de Chivilcoy, un busto suyo; obra artística del distinguido escultor argentino, Juan Zuretti. Recordemos que, el Dr. Lamón, nacido el 3 de diciembre de 1885, falleció joven aún, a los 54 años, el 1 de octubre de 1940.

El 3 de octubre de 1854, unos 19 días antes, de la histórica y memorable fundación de nuestra ciudad, el domingo 22 de octubre, se oficializó la creación de la Parroquia San Pedro Apóstol y, del primitivo templo o capilla, puesto bajo la advocación de la Virgen del Rosario. El promisorio nacimiento de esta primera parroquia local, se había registrado pocos meses antes, en julio de 1854, mediante un decreto del Obispo de Buenos Aires, monseñor Dr. Mariano Medrano, y el 4 de septiembre, de ese mismo año 1854, asumió sus respectivas funciones pastorales y evangelizadoras, como primer párroco, el sacerdote español, Roque Antonio Maceyra.

El 11 de octubre de 2001, se hubo de efectuar la inauguración de la amplia y moderna sala del “Bingo Chivilcoy”, ubicada en la intersección de las calles San Martín y 25 de Mayo, frente a la plaza principal, de nuestra ciudad.

En el mes de octubre de 1973, bajo el gobierno del entonces intendente municipal, Edgar Ángel Frígoli, se efectuó la correspondiente aprobación del Escudo de Chivilcoy, el cual, surgió a través de un concurso de modelos o diseños, abierto a toda nuestra comunidad. Obtuvo el primer premio, la joven artista plástica y docente, profesora Alicia Villafañe, quien concibió, diagramó y dibujó la obra que hubo de resultar favorecida. Dicho escudo, se mantuvo en vigencia, durante un muy breve período; desapareciendo, finalmente, en 1976, cuando se estableció en el país, tras un golpe de Estado, el régimen militar o castrense, denominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Con posterioridad, hacia el mes de noviembre de 1977, durante la etapa de la administración de facto, del intendente municipal, ingeniero civil José María Ferro, se creó e instauró mediante decreto, el actual Escudo de Chivilcoy.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.