¿Sabían qué…? Pinceladas dela historia chivilcoyana
El 29 de noviembre de 1973 – hace ya, cincuenta años transcurridos -, dejó de existir, aquí, en nuestra ciudad, a los 85 años de edad, el erudito y eminente arqueólogo, investigador, estudioso y catedrático universitario austríaco, doctor Osvaldo Francisco Ambrosio Menghin, quien, había arribado a la República Argentina, hacia 1948, y residió en Chivilcoy, durante las décadas de 1960 y 1970. El Museo Arqueológico Municipal, fundado por la doctora María Amanda Caggiano, el 29 de mayo de 1972, y por ella, organizado; llevó el nombre del doctor Menghin, desde los orígenes de dicho museo – que surgió como “Sala Arqueológica” de la entonces Casa de la Cultura (hoy, Museo Municipal de Artes Plásticas “Pompeo Boggio”) y se inauguró el 22 de octubre de 1973 -, hasta el año 2006, cuando se suprimió mediante ordenanza del Honorable Concejo Deliberante local. El Dr. Osvaldo Francisco Ambrosio Menghin, había nacido en Tirol, el 19 de abril de 1888.
El 29 de noviembre de 2002, falleció a los 87 años de edad, el caracterizado y prestigioso investigador del pasado lugareño, historiador, cronista, periodista y docente, profesor Francisco Antonio Menta, quien, a lo largo de una prolongada y vasta trayectoria, entre otros cargos y funciones públicas y, dentro del campo de la enseñanza, fue rector del Colegio Nacional “José Hernández”, entre 1959 y 1981; director del Instituto de Pedagogía, creado en 1951; director del Museo Histórico Municipal «Francisco Anselmo Castagnino”; director de Cultura, de la comuna de Chivilcoy; presidente de la Agrupación Artística, de la Asociación Cultural Sanmartiniana, de la Liga Chivilcoyana de Fútbol y del Club Atlético Villarino. El 22 de octubre de 1996, bajo la gestión del intendente municipal, doctor Rodolfo Bardengo, se lo declaró honrosamente, “Ciudadano Ilustre”, de Chivilcoy. El profesor Francisco Antonio Menta, había nacido el 22 de noviembre de 1915. Una calle de nuestra ciudad, prolonga en el curso del tiempo, su recuerdo.
Hacia fines del mes de noviembre de 1977, durante la gestión del entonces intendente municipal de facto, ingeniero civil José María Ferro, se aprobó el Escudo de Chivilcoy, el cual, junto al Canto a Chivilcoy, de 1954, y la Bandera Chivilcoyana, de 2008, constituye uno de los tres emblemas o símbolos, que identifican a nuestra comarca geográfica del oeste de la provincia de Buenos Aires. El Escudo de Chivilcoy, es una perla que se divide en tres campos o cuarteles, de acuerdo con las normas y principios de la Heráldica, la ciencia de los blasones y escudos. En un campo o cuartel de color verde, podemos observar la histórica y legendaria pala fundadora, de aquel memorable domingo 22 de octubre de 1954; en un segundo campo o cuartel, también, de fondo verde, aparecen tres espigas de trigo, claro testimonio y alegoría de la riqueza agrícola, de esta zona, y en un tercer campo o cuartel, que exhibe un fondo de color azul, apreciamos un libro y una antorcha, representaciones del quehacer educacional y la enseñanza, las luces y valores artísticos e intelectuales y, la vida cultural de nuestra ciudad. También, en el citado Escudo, se observa la letra Y mayúscula, de la palabra Chivilcoy, que divide a los tres campos o cuarteles, y un brazo del río Salado, que atraviesa e irriga la superficie y el territorio de nuestro partido chivilcoyano, creado el domingo 28 de diciembre de 1845, por decreto Nro. 1844, del gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier general Juan Manuel de Rosas.
El 13 de noviembre de 1965, se hubo de inaugurar el edificio de la Escuela primaria Nro. 15, de la localidad rural de Palemón Huergo, imponiéndole a dicho establecimiento educacional, el nombre de la inspirada y notable poetisa, escritora y docente chilena, Gabriela Mistral (1889 – 1957), premio Nobel de Literatura.
El 27 de noviembre de 2003 – hace ya dos décadas transcurridas -, dejó de existir, a la avanzada edad de 96 años, el caracterizado y prestigioso dirigente político y deportivo, orador, periodista, investigador de la historia y del pasado lugareños, escritor y hombre público chivilcoyano, Vicente José Abriola, quien, desarrolló toda una extensa y valiosa trayectoria, en diversos ámbitos y esferas institucionales, de nuestra comunidad. Nacido el 7 de septiembre de 1907, ejerció la dirección del periódico “El Despertar”, órgano gráfico del Centro Socialista “Dr. Juan B. Justo”; ocupó una banca de edil, en el recinto del Honorable Concejo Deliberante local, durante la década de 1930 y, presidió las correspondientes comisiones directivas del Club Social y Deportivo Gimnasia y Esgrima y de la Liga Chivilcoyana de Fútbol. En esta última entidad, entre 1944 y 1945, y en el prolongado período cronológico, comprendido entre los años 1959 y 1980. El 22 de octubre de 1997, bajo la gestión del intendente municipal, doctor Rodolfo Bardengo, se lo declaró, digna y bien merecidamente, “Ciudadano Ilustre”, de Chivilcoy. Una calle de nuestra ciudad, fue bautizada con su nombre.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chiivlcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.