Historia de Chivilcoy: Sucesos del mes de Febrero…

Historia de Chivilcoy: Sucesos del mes de Febrero…

febrero 20, 2024 Desactivado Por archivol

El martes 13 de febrero de 1973, durante el transcurso de un acto proselitista, del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), realizado sobre la avenida Soarez, en la cuadra y el sector del teatro Español, de nuestra ciudad, hubo de producirse un recio y violento tiroteo, entre grupos, facciones y elementos rivales o antagónicos, que participaban en ese mitin político. A raíz de todo ello, resultó muerto, por disparos de bala, el joven Luis Osvaldo Bianculli, de 27 años de edad, chofer y secretario privado, del recordado dirigente sindical José Ignacio Rucci, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT); sumándose también, varios heridos, entre el numeroso público presente. El tan grave y luctuoso episodio, alcanzó de un modo inmediato, una vasta difusión de orden nacional, a través de órganos gráficos, radiofónicos y televisivos y, el nombre de Chivilcoy, trascendió en todo el país, por este infausto y penoso suceso de sangre. Puntualicemos que, el dirigente sindical José Ignacio Rucci, falleció pocos meses más tarde, el 25 de septiembre de 1973, víctima de un atentado, a la edad de 49 años. Había nacido, el 15 de marzo de 1924.

En el mes de febrero de 1975, se registró la aparición pública, de la serie de fascículos recordativos de nuestra historia lugareño, titulada “Crónicas del ayer chivilcoyano”, que fundaron, redactaron y dirigieron, en forma conjunta, el notable periodista, poeta y escritor José María Grange (1930 – 1992) y el destacado investigador, escritor y periodista Enzo Alfredo Balducci (1920 – 1986). Dichos fascículos, ofrecían a los lectores, un muy interesante e ilustrativo material, que evocaba y reavivaba distintas figuras, sobresalientes personalidades, acontecimientos, hechos, episodios y, los más diversos sucesos del pasado, para mantener vigente, la memoria ciudadana, vecinal y colectiva. Las “Crónicas del ayer chivilcoyano”, cesaron en sus entregas, hacia el mes de febrero de 1976, tras un año de sostenida e incesante labor.

El 14 de febrero de 1920, dejó de existir, a los 63 años de edad, el muy eminente y prestigioso catedrático universitario y hombre público chivilcoyano, ingeniero Otto Krause, quien, a lo largo de varias décadas, de una férrea y disciplinada actividad, desarrolló una infatigable y muy valiosa trayectoria, en el campo de la enseñanza superior, y en diversos ámbitos y círculos académicos, institucionales y profesionales, donde ocupó importantes cargos y funciones de alta responsabilidad; siendo, legítima y bien merecidamente considerado, el gran artífice, hacedor, propulsor y, glorioso padre espiritual de la educación técnica y las escuelas industriales argentinas. Uno de los hijos, del ilustre inmigrante alemán Augusto Krause (1811 – 1881), había nacido en nuestra ciudad, el 10 de julio de 1856, y la Escuela Industrial de la Nación, lleva su insigne e imperecedero nombre.

El 14 de febrero de 1919, nació el diestro y caracterizado músico, bandoneonista, compositor y docente, profesor Gaspar López, quien, desenvolvió aquí, en nuestro medio, una entusiasta y fructífera trayectoria, dentro del plano artístico y en el campo de la enseñanza instrumental. Creó diferentes partituras y piezas musicales, como el vals “Chivilcoy de antaño”, con letra de Osvaldo Panigo, que interpreta el celebrado cantor popular chivilcoyano, Rubén Llaneza. Falleció en 1985. Y una calle de nuestra ciudad, prolonga en el tiempo su nombre y su afectuoso recuerdo.

El 15 de febrero de 1996, dejó de existir, a los 76 años de edad, el caracterizado y muy prestigioso escribano, abogado, dirigente político, escritor, tratadista, docente y hombre público chivilcoyano, Dr. Héctor Camilo Massolo, quien, a lo largo de varias décadas, de una fiel y sostenida trayectoria, desenvolvió una intensa y fecunda labor, en la faz profesional e institucional, la vida partidaria y, la esfera de la enseñanza; distinguiéndose por sus profundos principios y valores morales, su tan sólido ascendiente o predicamento y, su inquebrantable conducta ética, de rectitud, entereza y límpida honestidad. Ejerció la docencia, en distintos establecimientos educacionales de nuestra ciudad; fue edil, en el recinto del Honorable Concejo Deliberante local, en diversas oportunidades; presidió en diversos períodos, la Delegación Mercedes del Colegio de Escribanos, de la provincia de Buenos Aires; integró la nómina de autoridades, del Colegio de Escribanos bonaerense; encabezó el comité “Dr. Alejandro Osvaldo Suárez”, de la Unión Cívica Radical de Chivilcoy y, le pertenecen importantes trabajos y significativas obras jurídicas, como las dedicadas al tema del municipalismo, donde siempre demostró y evidenció, una reconocida solvencia y vasta versación. A la Biblioteca del Honorable Concejo Deliberante, se le impuso su nombre. Había nacido, el 27 de julio de 1919.

El 16 de febrero de 1996, falleció a los 73 años de edad, el destacado médico y hombre público chivilcoyano, Dr. Rafael Alberto Mónaco, quien, a través de varias décadas, de una sostenida y acreditada trayectoria, cumplió y desarrolló una empeñosa y muy apreciable labor, en el terreno profesional, la faz institucional y, la militancia de índole política. Junto al dibujante y precursor de la publicidad, Agustín Domingo Guasco, el conocido vecinal local, Alberto Falcone y el locutor y animador Alfonso A. Lombardo, hubo de integrar el núcleo fundador de la emisora L. T. 32 Radio Chivilcoy – la cual, inició sus transmisiones regulares y habituales, un ya histórico sábado 10 de marzo de 1973 – y, asimismo, ejerció la dirección general, de dicho medio de comunicación periodística, social, artística y cultural, a lo largo de un buen número de años. Hombre de profundas y sanas convicciones justicialistas, durante la gestión del intendente municipal, Edgar Ángel Frígoli, entre 1973 y 1974, se desempeñó en calidad de director del Hospital Municipal “Dr. Santiago Fornos”, de nuestra ciudad. Antiguo vecino de la barriada de la avenida Mitre y el sector geográfico sud, de Chivilcoy, el 12 de agosto de 1967, fue padrino de la ceremonia de colocación de la “piedra fundamental”, de la iglesia Cristo Obrero, cuya declaración de parroquia y, jubilosa inauguración, bajo la conducción pastoral y evangelizadora, del inolvidable sacerdote, presbítero Raúl Camilo Latapié (1927 – 2016), se llevó a cabo, cinco años más tarde, el 31 de marzo de 1972. El Dr. Rafael Alberto Mónaco, había nacido en 1923.

El 16 de febrero de 2016, dejó de existir, a la tan avanzada edad de 100 años, el conocido vecino, y digno y meritorio escritor chivilcoyano, Sabatino Juan Lattanzio, autor de distintos volúmenes, en verso y prosa, que reflejaban y traducían su emoción interior y, su sensibilidad espiritual. Había nacido, hacia el mes de noviembre de 1915; ejerció durante muchos años, su noble y entrañable oficio de carpintero y, fue sin dudas, un aleccionador y bello ejemplo de inquebrantable línea moral, rectitud de conducta y, admirable honradez.

El 18 de febrero de 1940, durante la gestión del intendente municipal, Generoso Fernando Falivene, con un multitudinario y alborozado marco de público, se realizó la feliz y jubilosa inauguración del Lago Artificial de Chivilcoy, el cual, se encontraba situado sobre la actual avenida Calixto Calderón. Al inaugurarse dicho Lago, la citada arteria llevaba el nombre del caracterizado y prestigioso médico, catedrático y hombre público local, Dr. Pedro J. Uslenghi (1877 – 1933), Y EN 1952, mediante una ordenanza del Honorable Concejo Deliberante, se lo reemplazó por la denominación de Calixto Calderón, para recordar y homenajear a uno de los ilustres fundadores y pioneros lugareños. El Lago Artificial, constituyó, a través de varias décadas, el singular y memorable escenario de importantes espectáculos artísticos y musicales, con la presencia de intérpretes y orquestas, de nuestra ciudad, Capital y diferentes puntos geográficos del país; concurridas kermeses; animados bailes y, numerosos encuentros vecinales y comunitarios. El lugar, fue acondicionado y ornamentado, de modo interesante y llamativo; observándose allí, unas románticas pérgolas, que le otorgaban a ese espacio público, toda una especial atmósfera de ensueño, un matiz poético, un cautivante encanto y, un particular colorido. Posteriormente, al Lago Artificial, que atravesó períodos de notorio deterioro y abandono, en 1996, merced a una iniciativa de la Sociedad de Socorros Mutuos Operaria Italiana, que presidía Vicente Domingo Savona (1933 – 2024), se le asignó el nombre de “República de Italia”. Finalmente, bajo la administración del intendente comunal, Dr. Ariel Fabián Franetovich, se diseñó y construyó – proyecto del arquitecto Adalberto S. Cavadini -, el Anfiteatro Municipal, inaugurado el 7 de abril de 2006. Al Anfiteatro, se le impuso luego el nombre, de “Pueblos Originarios”; advirtiéndose en el lugar, unas apreciables tallas en madera y, también unos murales; estos últimos, confeccionados por la artista plástica, Fabrizia Braga Navarro.

El 15 de febrero de 1992, a través de una ordenanza, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante local, bajo la gestión del intendente municipal, Dr. Jorge Adalberto Juancorena, la tradicional y muy transitada calle Pellegrini, se hubo de transformar en una arteria peatonal; lo cual, sin dudas constituyó una singular novedad  y, todo un curioso fenómeno urbano. Pero su extensión en el tiempo, resultó mucho más breve o fugaz que lo que podía imaginarse, pues, dicha peatonal, se levantó en el siguiente mes de marzo, de 1992.

El 17 de diciembre de 1976, dejó de existir a la muy avanzada edad de 96 años, el ilustre y honroso militar chivilcoyano, general de división Guillermo J. Mohr, digna y bien merecidamente considerado, el venerable y glorioso decano de los generales argentinos, quien, a lo largo de muchas décadas, de férrea y disciplinada labor – exhibiendo una impecable y brillante foja de servicios -, supo cumplir y desarrollar toda una magnífica y reconocida carrera castrense. Entre otros cargos, funciones y deberes, de gran jerarquía y responsabilidad, fue inspector general del Ejército –equivalente a comandante en jefe -, y profesor en las aulas del Colegio Militar de la Nación y, en la Escuela Superior de Guerra. El general de división Guillermo J. Mohr, había nacido en nuestra ciudad, el 19 de noviembre de 1879 y, era uno de los hijos, del vehemente y talentoso periodista y escritor, Luis Alberto Mohr (1844 – 1929).

El 18 de febrero de 1880, se registró la aparición gráfica del diario “La Provincia”, bajo la dirección del periodista Juan Glitz, desempeñándose en calidad de administrador, Nicolás Frecier, a quien posteriormente reemplazó Eugenio Rochex. Dicha publicación, de una forma notoria y manifiesta, promovió, propició y patrocinó la candidatura presidencial del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Tejedor. Finalmente, se impuso la postulación del teniente general Julio Argentino Roca, el cual, triunfante en los respectivos comicios, asumió la primera magistratura del país, el 12 de octubre de 1880. El diario “La Provincia”, interrumpió sus ediciones y cerró sus puertas, de manera definitiva, el 19 de abril de 1883.

El 18 de febrero de 1957, hubo de asumir como comisionado municipal interino de Chivilcoy, Pedro Falcone, quien, rigió los destinos de la comuna local, hasta el 6 de marzo, de ese mismo año, cuando lo reemplazó el nuevo comisionado, Dr. Francisco José Falabella. El 18 de febrero de 1976, falleció a los 76 años de edad, el destacado y prestigioso médico, Dr. Julio Argentino Fernández Coria, nieto del ilustre fundador de Chivilcoy, Valentín Fernández Coria (1821 – 1897), quien, a lo largo de una fiel y esforzada trayectoria profesional y asistencial, se caracterizó y distinguió por su clara y manifiesta abnegación personal, su admirable vocación de servicio, su honda entrega al prójimo y los semejantes y, su noble y sincera generosidad. Durante muchos años, ejerció una ponderable labor en la localidad rural de Ramón Biaus, hallándose al frente de la sala de primeros auxilios “Arturo L. Patrón”, de dicha población de campaña, inaugurada el 13 de abril de 1947. El Dr. Julio Argentino Fernández Coria, que se acogió a los beneficios jubilatorios, en 1969, había nacido el 26 de abril de 1899.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano. German Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.  

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.