Distintas figuras femeninas, en la historia de Chivilcoy

Distintas figuras femeninas, en la historia de Chivilcoy

marzo 4, 2024 Desactivado Por archivol

Con motivo de la celebración, del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.

Mujeres de nuestra ciudad, en diferentes rubros y disciplinas

Andrónica calderón: primera poetisa y escritora chivilcoyana, tía materna de los eximios poetas Carlos Ortiz y Leopoldo Díaz. Dejó algunas composiciones literarias sueltas, publicadas algunas de ellas, en las páginas y columnas del periódico “La Campaña”, primer órgano gráfico de nuestra ciudad, cuyo número inicial data del 18 de marzo de 1875. Falleció en plena juventud, en la década de 1870.

Carlota Guzmán: proveniente de la provincia de Córdoba, arribó a estas tierras chivilcoyanas, hacia la década de 1820, dedicándose a la agricultura. Trajo consigo, las primeras semillas de trigo, que sembró en nuestra región geográfica, floreciendo aquí, los primeros y promisorios trigales.

Petrona Calderón de Ortiz: esposa de Don Francisco Ortiz y Acosta y, progenitora del gran poeta lugareño Carlos Ortiz y del ex intendente municipal, Alberto Ortiz,  fue una distinguida dama de nuestra sociedad chivilcoyana. Singular benefactora del Patronato de la Infancia, efectuó la donación de predios o solares, en favor de dicha institución que, en virtud de ello, amplió sus instalaciones. Falleció en 1926.

María del Pilar Fernández de Lanchares Rey: poetisa, escritora y docente, ejerció la enseñanza en distintos establecimientos educativos de nuestro medio. Autora de una novela titulada “para luego morir o cambiar”, y de cuentos o relatos, había nacido en 1900 y, falleció hace ya, un buen número de años.

Sor María Teresa Abad: religiosa y docente, nació el 9 de noviembre de 1920 y falleció el 21 de diciembre de 1994. Cumplió y desarrolló, una prolongada y valiosa trayectoria en el campo de la educación y la enseñanza, y ejerció la conducción, como rectora, de la rama secundaria del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, de Chivilcoy, entre los años 1962 y 1993. Una calle de nuestra ciudad, fue bautizada con su querido e inolvidable nombre.

Flora Maquieira de Vera: profesora de música, pianista y docente, durante muchas décadas, se consagró al ejercicio de la enseñanza, y junto a su esposo, el profesor juan vera, creó y organizó el memorable coro “Maq – Ver”, cuyo debut se registró el 5 de mayo de 1938. El 22 de octubre de 1998, bajo la gestión del intendente municipal, Dr. Rodolfo Bardengo, se lo declaró “ciudadana ilustre” de Chivilcoy; falleciendo hace ya, algunos años.

Encarnación Cadavid: artista plástica chivilcoyana, cursó sus estudios, en las aulas de la academia “Ernesto de la Cárcova”, como destacada alumna del ilustre pintor y docente italiano, profesor Pompeo Boggio. Participó en diferentes exposiciones pictóricas, y falleció en 1966.

Orilma Olmida Merlo: biblioteca, de larga y fructífera trayectoria, se desempeñó durante muchos años, en los ámbitos de la biblioteca popular “Dr. Antonio Novaro”. Fomentó y alentó las más diversas inquietudes y actividades artísticas y culturales; desarrollando, entusiastamente, una ponderable y muy plausible labor. Falleció en 1995.

Ana Mercedes Rodríguez: docente, investigadora, ensayista y conferenciante, ejerció la enseñanza, en distintos establecimientos educativos de nuestra ciudad. Había nacido, el 26 de julio de 1926, y falleció de un modo trágico, en un accidente automovilístico, el 31 de enero de 1974. En octubre de 1982, la Asociación de ex alumnos de la Escuela Normal “Emma de Francesco”, editó el volumen póstumo “El inagotable mundo del cuento y otros ensayos”, que reunió y recopiló varias disertaciones y trabajos de investigación, de su autoría.

Catalina Torrres de Panzardi: escritora ya fallecida, fue la esposa del reconocido dirigente político, orador, periodista, escritor y dramaturgo, Pedro Panzardi (1895 – 1979). En 1979, editó la novela “La hija del Silencio”. Había nacido, en 1904.

DORA BLANCA TREGINI: poetisa, ya fallecida, quien fuera esposa del siempre recordado poeta, escritor y docente, profesor Domiingo Zerpa. En 1990, editó el volumen “Más Allá de las Palabras”.

MATILDE GIORDANO DE FOURCADE: poetisa ya fallecida, había nacido en Chivilcoy, el 14 de diciembre de 1900. En 1982, editó el libro “Canto a Chivilcoy”. Falleció en Mendoza, donde residía, el 26 de junio de 1987.

CARMEN MUNDO: poetisa, escritora, periodista, música, violinista y docente, nació en Nuestraciudad, en 1910. Colaboró en distintos órganos gráficos y periodísticos locales; ejerció la enseñanza musical y, junto a su hermano, el polifacético y prestigioso músico, violoncelista, investigador, escritor, ensayista, filósofo, conferenciante y docente, profesor Domingo Mundo (1912 – 1998), editó la revista “Biófilos – Amantes de la Vida”, entre los años 1935 y 1936. Falleció el 21 de marzo de 1962. El 8 de junio de 2023, mediante la Ordenanza Nro. 10.483, el Honorable Concejo Deliberante local, le impuso su nombre a una de las calles del barrio San Ceferino, de Chivilcoy.

AÍDA E. M. GRISOLÍA DE DOMÍNGUEZ GARCÍA: poetisa, escritora y docente, ya fallecida, ejerció la enseñanza, como profesora de castellano y literatura. Fue hermana del reconocido y prestigioso músico, compositor, director de bandas y orquestas y docente, profesor Pascual Grisolía (1904 – 1983), quien musicalizó distintas composiciones de su autoría; algunas de carácter infantil. De sus obras, mencionaremos los volúmenes titulados: “El Gajo Herido” y “El Torrente Silencioso”.

BEATRIZ TERESA LOPARDO: poetisa, escritora y docente, esposa del poeta, escritor y periodista chivilcoyano, Pedro M. Larocca (1907 – 1971), con quien fundó y dirigió distintas revistas y publicaciones literarias. Asimismo, editó un buen número de volúmenes poéticos. Había cursado estudios de magisterio, en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, de Nuestraciudad. Falleció el 10 de junio de 1992.

MARÍA RENÉE CURA: docente, ensayista, escritora, conferenciante y mujer de la cultura, desarrolló durante muchas décadas una infatigable y muy valiosa labor. Directa y estrechamente ligada a la figura de la escritora argentina Victoria Ocampo y a la República de la India, había nacido el 23 de septiembre de 1927. El 22 de octubre de 1997, se la declaró “Ciudadana Ilustre” de Chivilcoy. Falleció el 12 de julio de 2007.

ANTONIA SEMELLIS DE ROBERTI: poetisa ya fallecida, autora de distintos volúmenes de versos, como “Brumas”, “El Sueño Viajero” y “La Sed y el Cántaro Imposible”.

ÁNGELA ELENA DANIELE: poetisa y actriz chivilcoyana, nació el 28 de abril de 1927. Participó en distintas compañías de radioteatros porteños durante las décadas de 1940, 1950 y 1960. Falleció el 27 de octubre de 2006.

BEATRIZ YOLANDA ALDERETE: escritora, periodista y artista plástica, nació el 19 de septiembre de 1935. Se desempeñó como redactora del matutino local “La Campaña”, donde asimismo, creó, confeccionó y dirigió el suplemento infantil, de dicho órgano gráfico. Publicó relatos, artículos y le pertenece además una pieza teatral. Incursionó en la faz pictórica y falleció el 20 de mayo de 2020.

MARTA PESCE DE FERNÁNDEZ: periodista, escritora y poetisa, nació el 27 de septiembre de 1947. Fundó, redactó y dirigió el periódico “Chivilcosas” y la revista “Interlíneas Oeste”. Colaboró con cuentos o relatos en las páginas de las revistas porteñas “Vosotras” y “Para Ti”, utilizando el seudónimo literario de Marta Dumas. Falleció el 20 de septiembre de 2019.

MARTHA PLAUL DE ROCHA: artista plástica, escritora, poetisa, docente y mujer de la cultura chivicoyana, quien a lo largo de muchas décadas ha desarrollado una infatigable y brillante labor, en la faz pictórica, el campo de la creación y las letras, y la esfera de la enseñanza. Autora de diferentes volúmenes, en verso y prosa, llevó a cabo numerosas muestras o exposiciones, colaboró en diarios y revistas, participó en actos y encuentros, integró distintas entidades de nuestro medio y obtuvo importantes premios, reconocimientos y distinciones. Nació el 4 de agosto de 1937, y fue esposa del siempre recordado odontólogo, realizador cinematográfico y hombre público local, Dr. Raúl Eduardo Rocha (1932 – 1994).

MARÍA AMANDA CAGGIANO: Licenciada en Antropología, Doctora en Ciencias Naturales, Catedrática Universitaria, Investigadora y Escritora, nació el 17 de febrero de 1946. Fundó, organizó y dirigió el Museo Arqueológico Municipal y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, y ejerció la conducción del Complejo Histórico Municipal. Colaboró en diarios y revistas de Chivilcoy y de distintos puntos del país y el exterior, participó en congresos, simposios y jornadas profesionales, editó diferentes volúmenes y recibió por su trayectoria y su obra galardones y reconocimientos.

MÓNICA GRACIELA MISERERE: poetisa y periodista, nacida en la localidad de Moquehuá, el 14 de agosto de 1952. Entregó a la estampa distintos volúmenes de versos.

MARGARITA ANDREIS: actriz y recitadora, ya fallecida, quien se destacó por sus condiciones y virtudes escénicas. Representó importantes piezas dramáticas y formó parte del elenco de la agrupación artística chivilcoy.

LIDIA PERA DE VENTEMIGLIA: esposa del médico y hombre público local, Dr. Rogelio A. Ventemiglia, presidió durante prolongado período el Patronato de la Infancia de Chivilcoy, y por su iniciativa se creó la Corona de Caridad de dicha institución. Además, publicó un volumen de recetas culinarias, en 1994. Falleció hace ya varios años.

HERMELINDA ROMANIZ: pianista y docente, ya fallecida. Integró diferentes conjuntos musicales y polifónicos que ofrecieron sus actuaciones en nuestra ciudad.

AURORA SERAFINA SERIO DE SANTILLI: docente y dirigente política, de larga y significativa institucional, presidió durante muchos años la Asociación de Jubilados y Pensionados “Eduardo Albalat”, y asimismo, fue miembro del Consejo de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Había nacido en 1921 y falleció en 1991. Un paseo vial de nuestra ciudad lleva su nombre.

MARÍA LETICIA A DOVIDIO: docente, ejerció la enseñanza en distintos establecimientos educacionales de Nuestraciudad. Nacida en 1918, falleció el 20 de junio de 1991.

ANGELA ARMANDO: educacionista, desarrolló su trayectoria pedagógica en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”. Nacida el 21 de abril de 1906, falleció el 16 de julio de 1978.

NÉLIDA TOMEO DE CÁNEPA: actriz, ya fallecida, utilizó el seudónimo artístico de Nélida Solá, participando en las películas: “La Sombra del Pasado” y “La Tierra Será Nuestra”, rodadas en Chivilcoy, por el fotógrafo y realizador cinematográfico, Ignacio Tankel (Ignacio Tankelevich).

ELSA ANA FRAGAPANE: educacionista, ejerció la docencia en las aulas de distintos establecimientos de enseñanza de Nuestraciudad.

MARÍA NILDA ONDARCUHU DE CAVAGNA: esposa del escribano Rubén Darío Cavagna, fue la primera presidenta de la Liga de Madres de Familia, de la Parroquia San Pedro Apóstol, de nuestra ciudad, fundada el 16 de marzo de 1954. Falleció hace ya un buen número de años.

MILA G. DE NOCERA: fundadora y presidenta, durante muchos años, de la Canastilla del Bebé; una entidad de beneficencia creada el 9 de julio de 1932. Falleció hace ya varias décadas.

ANA ABADIE DE GUTIÉRREZ: esposa del médico y hombre público local, Dr. Raúl María Gutiérrez, presidió por vez primera la Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI); una institución fundada el 26 de septiembre de 1958 y desaparecida en el mes de diciembre de 1999. Falleció hace ya muchos años.

HERMINIA GARDELLA DE CORES: fue la primera presidenta del Patronato de la Infancia; antigua y benemérita entidad de bien público de Chivilcoy, fundada el 14 de mayo de 1899. Falleció hace ya muchas décadas.

MARÍA VÁSQUEZ DE PÉREZ SILVA: hija del fundador del matutino La Razón, Simón Vásquez (1879 – 1950), ejerció la dirección de dicho órgano periodístico y gráfico entre los años 1961 y 1971; reemplazando a su propio esposo, Alfredo Pérez Silva, quien condujo los destinos del diario desde 1950 hasta 1961. Falleció el 13 de agosto de 1991.

ILDA E. ZULOAGA: abogada y magistrada chivilcoyana, ya fallecida. Fue jueza en el Fuero Laboral; ejerció el cargo de directora de cultura de la comuna entre 1957 y 1958 y presidió el Patronato de la Infancia de nuestra ciudad.

LUISA HENRY: educacionista, de origen francés, ya fallecida. Arribó a Chivilcoy hacia principios de la década de 1870 y ejerció la docencia en distintos establecimientos educacionales de nuestro medio; destacándose por su rica y muy fecunda trayectoria pedagógica.

CLELIA TÁLICE: docente ya fallecida, ejerció la vicedirección de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, de nuestra ciudad, desde la inauguración de dicho establecimiento educativo el 12 de abril de 1905. Además, por su iniciativa, se creó el 6 de mayo de 1906, la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, la cual, el 30 de agosto de ese mismo año, inauguró la antigua y tradicional Academia de Dibujo y Pintura “Ernesto de la Cárcova”, bajo la conducción del notable pintor italiano, Profesor Pompeo Boggio.

ELOÍSA GUTIÉRREZ (MUSMÉE): poetisa, docente y bibliotecaria, entre 1923 y 1958, desarrolló una importante labor pedagógica, didáctica y cultural, en los ámbitos de la Biblioteca Popular “Dr. Antonio Novaro”, de Chivilcoy. Ejerció la enseñanza como maestra de grado y la dirección de varios establecimientos educacionales. Autora de sentidos y exquisitos versos, había nacido el 16 de octubre de 1883 y falleció el 23 de agosto de 1974.

LUZGERIA CEREZO DE ABBENE: docente en establecimientos educativos de la zona geográfica rural, había cursado estudios de magisterio en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, de nuestra ciudad; obteniendo su diploma de Maestra Normal Nacional en 1923. Nacida en 1904, falleció en 1977. En julio de 1997, su hija, la educacionista Clara Elena Abbene, abrió las puertas de un centro artístico y cultural, denominado “La Casa del Docente”, al cual le impuso, en honor y memoria de su madre, el nombre de Luzgeria Cerezo de Abbene.

EMMA DE FRANCESCO: docente, ya fallecida, fue una de las principales fundadoras, propulsoras y presidenta, durante muchos años, de la Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, que lleva su nombre. Asimismo, tuvo a su cargo la coordinación de la “Casa de la Cultura” – actual Museo Municipal de Artes Plásticas “Pompeo Boggio” – en las décadas de 1970 y 1980.

SEGUNDA CALDERÓN DE LOVEIRA: esposa del dirigente político, ex intendente municipal, senador provincial, diputado nacional y caudillo lugareño, Vicente Domingo Loveira (1853 – 1933). Residió con su esposo en la casona ubicada en la calle 9 de Julio nro. 177, donde actualmente funciona la sede del Complejo Histórico Municipal “Adelina E. Dematti de Alaye”. Falleció el 10 de septiembre de 1932.

ISIDORA BARRIOS DE CÁ: propietaria de la superficie de tierra, cuyo fraccionamiento o loteo el 15 de junio de 1909 determinó el nacimiento de la localidad rural de San Sebastián. Asimismo, donó el respectivo terreno sobre el que se construyó y levantó la correspondiente estación ferroviaria, inaugurada unos pocos días después, el 24 de junio de 1909. Nacida el 2 de enero de 1853, falleció el 28 de octubre de 1948.

IRMA LAFLOR: practicó el deporte de tiro, siendo considerada la primera tiradora en la historia de Chivilcoy, dentro de los ámbitos del Tiro Federal Argentino “General José de San Martín”; institución fundada el 24 de julio de 1934, que hubo de inaugurar su correspondiente polígono el 26 de agosto de 1945. Falleció hace ya un buen número de años.

DOROTEA DUPRAT DE PECHIEU: benefactora social, escritora, conferenciante, periodista y docente, nació en Francia hacia 1843 y falleció en nuestra ciudad el 30 de enero de 1932. Promovió la creación hacia 1883 de la Sociedad de Damas de la Misericordia – primera institución de bien público que conoció Chivilcoy -, y por su iniciativa se creó en 1897 la Escuela Primaria Nro. 20 “Sargento Juan Bautista Cabral”. Mujer emprendedora y laboriosa, colaboró en los diarios de su época, ofreció charlas y disertaciones, organizó actos y encuentros artísticos y culturales, fomentó la enseñanza y fue, sin dudas, una figura pionera, precursora o de vanguardia del movimiento feminista.

ADELINA E. DEMATTI DE ALAYE: Madre de Plaza de Mayo, Filial La Plata, investigadora y escritora, nació en Chivilcoy el 5 de junio de 1927 y falleció en la capital de la Provincia de Buenos Aires el 24 de mayo de 2016. La Universidad Nacional de La Plata le otorgó en el año 2010 el Doctorado Honoris Causa y en el 2015, mediante ordenanza del Honorable Concejo Deliberante local, se le impuso su nombre al Complejo Histórico Municipal, sito sobre la calle 9 de Julio nro. 177.

MARÍA INÉS LEGARRETA DE CARTIER: escritora y docente, nació en Chivilcoy en junio de 1951. Profesora de lengua y literatura, ha sido autora de distintos volúmenes de narraciones y versos. Por su trayectoria literaria y su obra, con la cual logró una apreciable proyección y trascendencia de nivel nacional, ha recibido premios, reconocimientos y galardones.

PROCURADOR CARLOS ARMANDO COSTANZO, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano. GERMÁN CARLOS NICOLINI, máster en P.C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.