El año 1924, hace ya, exactamente, un siglo transcurrido…
En 1924, asumió como intendente municipal de nuestra ciudad, Don Sebastián Berrondo, quien reemplazó en sus funciones, frente al Departamento Ejecutivo de la comuna, a Don Enrique Gerónimo Taramasco, jefe del municipio desde 1923. Don Sebastián Berrondo, fue un respetable y apreciado productor agropecuario y dirigente político, de la localidad de campaña, de San Sebastián, y durante su digna y ponderable gestión, llevó a cabo una serie de obras y significativos trabajos, en favor de las mejoras, la efectiva restauración y, el permanente mantenimiento de los caminos rurales. El dirigente político y deportivo, orador, periodista, investigador del pasado lugareño, escritor y hombre público, Don Vicente José Abriola, en su libro “Trozos de historias chivilcoyanas”, editado en 1997, refiriéndose a la figura de Berrondo, puntualizaba: “Sebastián Berrondo, un popular caudillo de la zona rural, Cuartel de San Sebastián, fuerte bastión electoral de la Unión Cívica Radical. Su administración se caracterizó por una tesonera acción para resolver los problemas viales que sufría la zona rural. Con el apoyo del vecindario y del gobierno provincial, logró sus propósitos de nivelar y abovedar los caminos intransitables y construir alcantarillas; una labor que le conquistó el agradecimiento de los vecinos de aquellas zonas y aumentó su prestigio. Se trató del primer intendente municipal, que centró su mayor atención y esfuerzos, en la solución de tan importante problema: el mejoramiento y la conservación de los caminos rurales”.
En la faz periodística, hacia 1924, circulaban en los ámbitos sociales y el seno de nuestra comunidad, distintas expresiones gráficas, que informaban al atento vecindario local, sobre los más diversos sucesos, circunstancias y cuestiones, inherentes al desenvolvimiento y el quehacer de Chivilcoy. Mencionaremos así, al antiguo diario “La Democracia”, que fundara Don Valerio Chávez, el 1 de noviembre de 1884; el tradicional y muy acreditado matutino “La Razón”, fundado por Don Simón Vásquez y Don Eugenio Rochex, el 16 de noviembre de 1910; el diario “El Tribuno”, creado y dirigido por Eugenio Fausto Díaz, que había salido a luz, en 1917; el diario “El Hombre Libre”, fundado en 1918, bajo la dirección del profesor Jesús García de Diego y, el periódico “La Tarde”, cuya dirección se hallaba a cargo de Juan Guidobono Bianchi.
Dentro de la esfera educacional, de un modo alentador y auspicioso para la enseñanza, se crearon diferentes escuelas primarias: la Nro. 56, a la cual, el 10 de septiembre de 1966, se le impuso el nombre de la religiosa y benefactora, Sor Clarisa Villaamil; la 57, “Dr. Joaquín Víctor González”, ubicada en la zona geográfica de la localidad de La Rica; la 58 “Martín Fierro”, dentro del Cuartel II, de la población de campaña, de Benítez y, la 60, “José Manuel Estrada”, que se sitúa en el Cuartel III, correspondiente a la localidad de Palemón Huergo.
El 21 de septiembre, con motivo de la celebración del Día del Estudiante y de la Primavera, los alumnos del viejo y glorioso Colegio Nacional “José Hernández”, cuya sede se hallaba, por entonces ubicada, en un inmueble, sito en la intersección de las calles San Lorenzo y Garibaldi, organizaron un singular “festival humorístico”, en la sala del teatro Español, de nuestra ciudad. Ese festival, incluía representaciones escénicas y teatrales y, distintos números musicales, y el programa del mismo, se editó en forma de un curioso y llamativo folleto, el cual, incluía una serie de ingeniosas y excelentes caricaturas, de las autoridades comunales de la época, profesores y estudiantes. Dentro del acervo bibliográfico y documental del Archivo Literario Municipal, se conserva uno de esos folletos; elocuente y nítido testimonio de aquel exitoso y memorable festival, ya centenario.
Dentro del terreno deportivo, hubieron de establecerse las bases fundacionales del Club Social y Atlético Huracán, el día 24 de noviembre, cuando un núcleo de entusiastas y apasionados jóvenes de la época, reunidos en el salón de la confitería “La Aurora” – ubicada sobre la primera cuadra de la calle Belgrano, frente a la plaza principal 25 de Mayo, determinaron la creación de una nueva entidad, a través de la cual se promoviera la práctica del fútbol. Se constituyó así, una primera comisión que estuvo presidida por Oscar Peña, a quien acompañaban: Enrique Thomes, Enzio Marchi, Salvador Manganiello, Efraín Brusnik y Vicente Delesia. La citada institución, por distintos motivos y razones – en particular, de carácter económico -, cesó en sus actividades y desapareció, hacia el año 1930. Pero con posterioridad, dos décadas más tarde, el 24 de noviembre de 1944, el Club Social y Atlético Huracán renació, al llevarse a cabo una reunión de fervorosos simpatizantes de la entidad, en un comercio de los hermanos Longino y Moisés Rivas, situado en la intersección de las calles Brandsen y Miguel Calderón. De allí, surgió una comisión directiva, que encabezó el destacado futbolista, periodista y hombre público local, Baltasar Álvarez.
Por otra parte, en 1924, vieron la luz: el 6 de abril, el artista plástico, escritor, poeta y gran promotor y propulsor de nuestra cultura chivilcoyana, Ireneo Jorge Saraniche, fallecido el 8 de enero de 1998; el 20 de abril, el escritor y poeta, Osmar Domingo Lasalvia, quien dejó de existir, el 3 de enero de 2014 y, el filósofo, escritor, ensayista y catedrático universitario, Dr. León Rozitchner, cuyo fallecimiento se registró el 4 de septiembre de 2011.
Y nosotros, a través de la voz del lunfardo, le decimos a Chivilcoy, como un modo de especial reconocimiento y, sincero y emocionado homenaje: Hoy te bato, de pronto, este mensaje, / de una forma espontánea y gratarola. / Escuchame, ciudad, la fiel parola / de mi voz, que a tus pies llegó de raje. / Hoy, mirá, le chamuyo a tu paisaje, / tu color y tu pinta fresca y piola, / y del fondo del cuore y la sabiola, / te bocino el amor de mi homenaje. / Hoy, le canto a tu posta primavera, / tu laburo y tu facha bien diquera, / tus progresos y tu onda de alegría… / Y al junarte de cerca, con tu gloria, / voy manyando los años de tu historia, / y te siento pulenta, cada día.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, y miembro correspondiente de la Academia de Folklore de la provincia de Buenos Aires y la Academia Porteña del Lunfardo.