Los 50 años del fallecimiento del teniente general Juan Domingo Perón

Los 50 años del fallecimiento del teniente general Juan Domingo Perón

julio 2, 2024 Desactivado Por archivol

Dejó de existir, durante el ejercicio de su tercer mandato presidencial, el 1 de julio de 1974.

Había nacido en la ciudad bonaerense de Lobos, el 8 de octubre de 1895.

Asumió por vez primera, la presidencia de la Nación, el 4 de junio de 1946.

Fue reelecto en los comicios del mes de noviembre de 1951 y derrocado el 16 de septiembre de 1955, a través de un movimiento cívico – militar, denominado “Revolución Libertadora”.

Permaneció en el exilio, desde 1955, hasta su regreso al país, el 17 de noviembre de 1972.

Los homenajes al teniente general Perón, en nuestra ciudad de Chivilcoy.

Se conmemora el 50 aniversario – medio siglo -, del fallecimiento, a los 78 años de edad, del teniente general Juan Domingo Perón, quien dejó de existir, durante el ejercicio de su tercer mandato como presidente de la Nación, el lunes 1 de julio de 1974, a raíz de una afección cardiovascular – isquemia u obstrucción arterial -, y distintas complicaciones orgánicas, de índole respiratoria. Nacido en la ciudad bonaerense de Lobos, el 8 de octubre de 1895, electo en los comicios del 24 de febrero de 1946, había asumido por vez primera, la presidencia de la República, el 4 de junio, de ese año; reelecto en el mes de noviembre de 1951, comenzó su segundo mandato presidencial, el 4 de junio de 1952 y, fue derrocado por un movimiento cívico – militar, denominado “Revolución Libertadora”, el 16 de septiembre de 1955. Desde esa fecha, hasta el 17 de noviembre de 1972 – 17 años -, permaneció en el exilio, y ya radicado nuevamente en el país, fue electo en los comicios del 23 de septiembre de 1973, asumiendo en una tercera oportunidad, la presidencia de la Nación, el 12 de octubre, de aquel mismo año. Tras la muerte del teniente general Perón, ese ya histórico lunes 1 de julio de 1974, se hizo cargo del Poder Ejecutivo, como presidenta, su propia esposa, vicepresidenta, María Estela Martínez, depuesta tiempo más tarde, por las fuerzas armadas, el 24 de marzo de 1976, cuando se instauró en el país, un régimen militar de facto, que se llamó el “Proceso de Reorganización Nacional”.

Conocida, alrededor de la hora 13, de ese lunes 1 de julio de 1974, la infausta noticia del deceso del teniente general Juan Domingo Perón, el Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy, en una sesión especial y extraordinaria, le tributó un emocionado homenaje, usando de la palabra, el entonces intendente municipal, Edgar Ángel Frígoli, el presidente del cuerpo legislativo, Dr. Carlos Francisco Dellepiane y, varios ediles, representantes de los distintos bloques, existentes en el Concejo. Asimismo, se ofició un funeral en el templo mayor de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, y se levantó un altar en la sede regional del Ministerio de Trabajo, ubicada sobre la avenida Soarez Nro. 61, con la planificación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y las 62 organizaciones sindicales. Además, diferentes instituciones locales, hubieron de emitir sendos comunicados, en adhesión al duelo. Por otra parte, el Honorable Concejo Deliberante, conformó una comisión de chivilcoyanos, integrada por ediles, dirigentes políticos y miembros de la Juventud Peronista, para asistir al velatorio de los restos del extinto presidente, en el recinto del Congreso Nacional.

Uno de los accesos a nuestra ciudad, lleva el nombre del teniente general Juan Domingo Perón, y recordemos, además, que, en la década de 1950, la actual Escuela de Educación Técnica Nro. 1 “Dr. Mariano Moreno”, se denominaba “Presidente Juan Domingo Perón”.

Las 5 décadas del fallecimiento, el lunes 1 de julio de 1974, del teniente general Juan Domingo Perón, el cual, 24 años antes, el 17 de octubre de 1950, había proclamado oficialmente, las “Veinte Verdades del Justicialismo”, subrayando que: “Para el Justicialismo, existe una sola clase de hombres: los que trabajan” y “El trabajo es un derecho que crea la dignidad del Hombre, pero también es un deber, pues es justo que cada uno, produzca por lo menos, lo que consume”.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.