Evocaciones chivilcoyanas, del mes de Agosto…
El 19 de agosto de 1983, hace ya, 41 años, dejó de existir, a los 79 años de edad, el caracterizado y muy prestigioso músico, compositor, director de bandas y orquestas y docente chivilcoyano, profesor Pascual Grisolía, quien, a lo largo de muchas décadas, de una sostenida labor, desarrolló una intensa y fecunda trayectoria, en el campo de la enseñanza, la faz artística y creativa y, en distintos ámbitos filarmónicos de Buenos Aires. Fundador y organizador de la extraordinaria y maravillosa Banda Sinfónica de Ciegos – una agrupación musical, única en el mundo, y todo un sorprendente y verdadero milagro, de singular y admirable magnitud o dimensión, cuyo auspicioso debut se registró el 15 de octubre de 1947, y hoy lleva el ilustre nombre del profesor Grisolía -; hubo de crear y conducir la Orquesta de Cámara, de Chivilcoy, que debutó oficialmente, en el salón del Palacio Municipal , el 29 de abril de 1962, y ofreció su último concierto, en la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, el 9 de diciembre de 1973, y promovió, además, la fundación del Conservatorio de Música “Alberto Williams”, de nuestra ciudad, creado el 4 de junio de 1957, e inaugurado el 11 de marzo de 1958; ejerciendo la dirección de dicho establecimiento, desde 1961 hasta 1967. Autor de importantes obras y partituras, para piano, conjuntos de cámara, canto lírico y musicalizaciones de textos poéticos, le pertenecen, además, el “Canto a Chivilcoy”, con letra del inspirado poeta, escritor y periodista, Ernesto Domingo Marrone (1911 – 1986), estrenado el viernes 22 de octubre de 1954, en oportunidad del glorioso centenario de nuestra ciudad, y del “Himno a la Escuela Normal Domingo Faustino Sarmiento”, de 1961, que tiene versos y estrofas del genuino poeta, escritor y docente, profesor Domingo Zerpa (1909 – 1999). Por su tan valioso desempeño educativo y su muy estimable producción, hubo de recibir diversos y honrosos premios, reconocimientos y distinciones. Había nacido, el 4 de junio de 1904.
El 20 de agosto de 1920, hace ya 104 años transcurridos, falleció a la avanzada edad de 90 años, el polifacético y prestigioso periodista, poeta, escritor, notario y hombre público, Carlos Augusto Fajardo, quien desenvolvió, aquí, en Chivilcoy, una infatigable y singular actividad, en diferentes ámbitos, esferas e instituciones, de nuestra comunidad lugareña. Primer y glorioso escribano de nuestro medio, que abrió las puertas de su estudio notarial, de contratos, fundó, redactó y dirigió, junto al periodista y escritor, Miguel Calderón, el periódico bisemanal “La Campaña” – expresión gráfica y voz informativa inicial de la prensa chivilcoyana -, ocupó distintos cargos, en el municipio local; fue soldado y efectivo militar, alcanzando el grado de capitán de cazadores, e integró, asimismo, numerosas comisiones y entidades vecinales. En la ciudad de La Plata, donde dejó de existir, se desempeñó como primer Juez de Paz – fue la primera autoridad de la capital de la provincia de Buenos Aires, fundada por el Dr. Dardo Rocha, el 19 de noviembre de 1982 -, y escribano público. Había nacido en la Villa de San Carlos, de la vecina República Oriental del Uruguay, el 10 de agosto de 1830. Una calle de Chivilcoy, mantiene el recuerdo y tributa un homenaje, a su ilustre y perdurable nombre.
El 21 de agosto de 1950, hace ya, 74 años, falleció a los 70 años de edad, el reconocido vecino chivilcoyano, Simón Vásquez, fundador, artífice, director y, singular propulsor del matutino local “La Razón” – decano de nuestra prensa ciudadana, cuyo número inicial, data del miércoles 16 de noviembre de 1910 -. Nacido el 19 de febrero de 1879, se inició en plena juventud, dentro del campo de las artes gráficas, desempeñándose como tipógrafo, en la imprenta del diario “La Unión”, de Ernesto Uslenghi, y poco tiempo más tarde, en 1910, junto a Eugenio Rochex, estableció las sólidas y duraderas bases fundacionales del matutino “La Razón”, el órgano informativo de mayor perdurabilidad, en el prolongado y rico historial periodístico de Chivilcoy. Eugenio Rochex, después de un breve lapso, se desvinculó de dicha empresa editorial y, Simón Vásquez, de un modo férreo y seguro, hubo de ejercer la invariable conducción del diario “La Razón”, durante cuatro sostenidas y fecundas décadas, desde 1910 hasta 1950, cuando se produjo su desaparición física. Su hija, María Vásquez de Pérez Silva, su yerno, Alfredo Pérez Silva y su nieto, Carlos Sergio Pérez, condujeron también, los destinos de esta tradicional publicación: la primera, entre 1961 y 1971; el segundo, desde 1950 hasta 1961 y, el tercero, entre 1976 y 1987. También, ejerció la dirección de “La Razón”, el siempre recordado periodista, poeta y escritor, José María Grange (1930 – 1992), desde 1971 hasta 1976. En agosto de 1987, mediante una operación de compraventa, se transfirió el matutino “La Razón”, a los actuales propietarios; comenzando así, en noviembre de 1987, una nueva y promisoria etapa de modernización y adelantos tecnológicos, que ha llegado hasta nuestros días. Desde 1910 hasta septiembre de 1993, el matutino “La Razón”, estuvo instalado en la ya histórica y tradicional esquina de la avenida Ceballos y la calle Suipacha; en esta última fecha (septiembre de 1993), el diario se estableció en un inmueble de la avenida Sarmiento Nro. 174 y, allí funcionó, hasta fines del año 2009, cuando se trasladó a su actual sede, de la avenida Güemes Nro. 650.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.