El Día del Acordeón, cada 15 de noviembre
La caminata chivilcoyana, organizada por la profesora Nancy Mariel Corrópoli.
Cómo nació esta fecha, por la creación de la Asociación Internacional de Acordeonistas.
¿Quién fue Julio Erman, “Gasparín”?
El acordeón a piano y los orígenes de la historia del Tango, en nuestra ciudad, con la figura de Lorenzo Pasturenzi, quien introdujo el instrumento, aquí, en Chivilcoy, y constituyó en el año 1906, el primer conjunto musical, de género tanguero.
Cada 15 de noviembre, se recuerda y celebra el “Día del Acordeón”, evocando la creación de la Asociación Internacional de Acordeonistas, cuya fundación promovió el talentoso y extraordinario músico, compositor y docente, Julio Erman, quien utilizaba el seudónimo artístico de “Gasparín”, y fue, asimismo, durante varias décadas, el presidente de dicha entidad. Asimismo, por una singular coincidencia, se conmemora el fallecimiento del propio Julio Erman, el cual, dejó de existir, a la edad de 79 años, el 15 de noviembre de 2007.
En nuestra ciudad, el 15 de noviembre, merced a la feliz y muy plausible iniciativa, de la inquieta y entusiasta ejecutante del instrumento y docente, profesora Nancy Mariel Corrópoli, se viene llevando a cabo, desde hace algunos años, la simpática, alegre y cadenciosa caminata del “Día del Acordeón”, en la que participan, de un modo espontáneo y jubiloso, distintos acordeonistas, de diferentes edades, quienes adhieren alegremente, a dicha celebración.
¿Quién fue Julio Erman, “Gasparín”?
Julio Erman, quien empleaba el seudónimo artístico de “Gasparín”, fue un eximio y caracterizado acordeonista y docente – gran maestro del instrumento -, nacido en Italia, en la localidad de Gimino, dentro de la región geográfica de la Toscana, el 31 de enero de 1928. Su familia, arribó a la Argentina, en 1930, cuando tenía, apenas, 2 años de edad, y ya en la etapa de su infancia, hubo de manifestarse, como todo un auténtico y asombroso niño prodigio. A los 5 años, ejecutaba con facilidad el acordeón y, a los 11 años, podía demostrar, de una manera nítida y palmaria, sus sobresalientes aptitudes, habilidades, excepcional dominio y sorprendente virtuosismo. Compositor y docente, abrió las puertas de un instituto o academia de enseñanza; participó en numerosos espectáculos y reuniones danzantes; integró diferentes conjuntos orquestales, como los de Feliciano Brunelli y Eduardo Armani y conformó su orquesta, con el nombre de Julio Ermani; actuó en espacios y audiciones de emisoras radiofónicas porteñas; efectuó la grabación de unas 53 placas discográficas, y recorrió el país, llevando a cabo muchísimas y exitosas giras, donde pudo exhibir todo su arte, su alta jerarquía y, su admirable calidad musical y profesional. Fervoroso y apasionado exponente, cultor y difusor del instrumento, fundó y presidió la Asociación Internacional de Acordeonistas y, falleció a los 79 años de edad, el 15 de noviembre de 2007. Por la creación de la mencionada entidad y la fecha de su muerte, se estableció el 15 de noviembre, como el “Día del Acordeón”.
El acordeón a piano y los orígenes del Tango en Chivilcoy, a través de la figura de Lorenzo Pasturenzi. Una historia, seguramente desconocida u olvidada…
El Tango surgió en Chivilcoy, con el acordeón a piano, hacia principios del siglo XX, de la mano del músico lugareño, Lorenzo Pasturenzi, quien introdujo el instrumento, en nuestra ciudad y, formó en el año 1906, el primer conjunto tanguero. Lorenzo Pasturenzi, era hijo del italiano Juan Pasturenzi, propietario de una casa de venta de instrumentos y partituras musicales, ubicada sobre la calle Maipú Nro. 327. En los últimos años del siglo XIX, Juan Pasturenzi, realizó un viaje a Italia, acompañado por su hijo mayor, Lorenzo. Allí, en Europa, Lorenzo Pasturenzi, se interesó y enamoró, profundamente, del acordeón a piano; aprendió a ejecutarlo, con particular destreza y, regresó a nuestra ciudad, tiempo más tarde, trayendo consigo el mencionado instrumento. Poco después, en 1906, animado, motivado y estimulado por su pasión y sus afanes artísticos, constituyó un cuarteto – considerado la primera agrupación tanguera de Chivilcoy -, el cual, integraban, Lorenzo Pasturenzi, en acordeón a piano, su hermano, Carlos Pasturenzi, en guitarra, Roque Postiglione, ejecutante de flauta y, Juan Rizzo, violinista. Después, se irían sumando, junto a Roque, sus otros hermanos, Miguel, Pedro y Félix Postiglione; los hermanos Carlos y Vicente Perito y, el violinista Antonio Guerrizzi. Lorenzo Pasturenzi, ejerció, además, la enseñanza del acordeón a piano, y fue formando y organizando diversos conjuntos orquestales, con sus propios alumnos.
Décima al Acordeón
Maravilloso acordeón / de la magia y la alegría, / cuya dulce melodía / llena todo el corazón. / Armónico y bello son, / que de una forma especial, / fluye, de pronto, al igual / que un aire de hondo consuelo, / descendiendo desde el cielo, / como un himno musical.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.