La historia de Chivilcoy y distintos hechos del mes de Enero…
El 11 de enero de 1943, hace ya, 82 años, estalló un pavoroso y grave incendio, en la fábrica de fideos y pastas alimenticias del molino harinero “Cánepa Hnos.”, situada en la intersección de las calles Pellegrini y Garibaldi. En aquel momento, se carecía en nuestro medio, de un cuerpo de bomberos voluntarios, debidamente constituido y organizado, y a raíz de ello, hubo de acudir a Chivilcoy, una dotación de servidores públicos de la vecina ciudad de Mercedes; colaborando, asimismo, para sofocar el siniestro, personal del Corralón Municipal, efectivos policiales y, personas del vecindario que, de una forma espontánea, comprometida y decidida, se acercaron al lugar, para brindar así, su desinteresada y generosa cooperación, en la ardua e incansable tarea de sofocar dicho siniestro. A partir de allí, surgió en el seno de nuestra comunidad, la feliz inquietud y el acertado proyecto –ante la urgente e imperiosa necesidad de entonces -, de crear un cuerpo de bomberos voluntarios locales; una iniciativa que, afortunadamente, se hizo realidad dos años más tarde, en 1945, dentro del seno del Centro Comercial e Industrial de Chivilcoy. Nació después, el 7 de julio de 1945, la Sociedad de Bomberos Voluntarios, iniciándose luego, casi de un modo inmediato, la conformación del futuro cuerpo activo, de los heroicos y gloriosos servidores públicos, bajo el tan elocuente y bello lema: “Abnegación, Sacrificio, Desinterés”. El 8 de diciembre, de ese mismo año 1945, se registró el memorable bautismo de fuego, de los bomberos voluntarios, de nuestra ciudad, cuando se produjo un incendio en el templo mayor de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, durante el desarrollo de una misa de primera comunión. En este año 2025, se cumplirá el 80 aniversario de la creación del cuerpo de servidores públicos locales y, la fundación de la Sociedad de Bomberos Voluntarios, el 7 de julio de 1945. En esa oportunidad, se constituyó una asamblea provisoria, que presidió Pedro Dellagiovanna y, un año más tarde, el 7 de julio de 1946, se procedió a la elección de la comisión definitiva, de la institución, que encabezó Julio Cánepa.
El 11 de enero de 1970, hace ya, 55 años, por una iniciativa del recordado martillero y hombre público chivilcoyano, Francisco José Argnani (1920 – 2008), en una vasta superficie de tierra, ubicada sobre la ruta nacional Nro. 5, kilómetro 159, a poca distancia del acceso a nuestra ciudad, se llevó a cabo, una importante subasta o remate de predios, terrenos o solares, que determinó el promisorio nacimiento del futuro Barrio Residencial “San Francisco”. Un segundo remate, se efectuó al año siguiente, el 17 de enero de 1971, y en esa ocasión, se le tributó un sentido homenaje, al gran poeta y escritor gauchesco Boris Elkin (1905 – 1952). Francisco José Argnani, un auténtico visionario y un singular propulsor del desarrollo urbano y del progreso edilicio de Chivilcoy, fue sin duda alguna, toda una figura de múltiples y muy ponderables proyectos, económicos, sociales y comunitarios, y el gran padre espiritual del Barrio “San Francisco”.
El 11 de enero de 1972, hace ya, 53 años, se declaró un voraz incendio, en un sector de la planta del molino harinero “Cánepa Hnos”, el cual, fue sofocado, tras una intensa y denodada labor, por los bomberos voluntarios locales. Casi dos meses antes, el 21 de noviembre de 1971, se había inaugurado oficialmente, la sede institucional de la Sociedad de Bomberos Voluntarios y del cuartel del cuerpo activo (Central 29), en la esquina de las calles Pueyrredón y General Rodríguez.
El 11 de enero de 1983, hace ya, 42 años, dejó de existir en nuestra ciudad, a una avanzada edad de nonagenario, Francisco Musitani, todo un genuino y popularizado personaje, en la historia de Chivilcoy. Había nacido en Cosenza (Italia), hacia 1888, y arribó a nuestro medio, en 1896; desplegando y desarrollando después, una entusiasta y sostenida actividad. Era un apasionado y fervoroso amante del color verde; a su propia casa, la bautizó “La Verdepura” y, pintó, además, de ese mismo matiz, su inconfundible bicicleta, llena de cornetas y timbres, de distintos sonidos. El, por su parte, lucía un impecable atuendo o vestimenta, de color blanco. El gran escritor Julio Florencio Cortázar (1914 – 1984), quien residió en Chivilcoy, entre los años 1939 y 1944, ejerciendo la enseñanza en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, conoció personalmente, a Francisco Musitani, y muchos años más tarde, lo recordó en el capítulo “Los piantados y los idos”, de su libro “La vuelta al día en ochenta mundos”, que se editara en 1967.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.