¿Qué fue el Prado o Parque Español de Chivilcoy?
El Prado o Parque Español, de nuestra ciudad, constituyó un lugar romántico y cautivante, de típico aire hispánico, lleno de magia, encanto, embeleso y, pintoresco y especial colorido, y un hermoso espacio de recreación, diversiones, regocijo y esparcimiento, abierto a todo el vecindario y a nuestra comunidad chivilcoyana. Magnifico e inolvidable escenario, de fascinantes e indescriptibles noches festivas, y de singulares y admirable espectáculos, artísticos y musicales, por allí atravesaron, a lo largo de muchos años, diferentes orquestas e intérpretes locales y, vocalistas y conjuntos, de nivel y jerarquía, nacional e internacional. Ubicado sobre la avenida Güemes, entre las calles Maipú y Pringles, dependía de la Asociación Española de Socorros Mutuos, y su inauguración oficial, se llevó a cabo el 25 de enero de 1920. Ese vasto predio o solar, con una superficie de 27.225 metros cuadrados, había sido adquirido por dicha entidad mutualista, en el mes de julio de 1919, ejerciendo la presidencia de la institución, Olegario Santamaría. Asimismo, en los ámbitos del Prado o Parque Español, se montaron y colocaron distintos juegos infantiles, para alegría de los niños y, hasta se instaló y puso en funcionamiento, durante la gestión de Manuel Brocos, como presidente de la Asociación, un curioso y simpático “trencito” de seis vagones, impulsado por una locomotora, en el que podían viajar unos 60 pasajeros. También, en ese ámbito, el siempre recordado fotógrafo y realizador Ignacio Tankel – Ignacio Tankelevich – (1912 –v 1984), habilitó un set de rodaje: los estudios “Oeste Film”, donde se efectuó la filmación, entre los meses de agosto y diciembre de 1946, de su primera película argumental, titulada “La sombra del pasado”, la cual, se estrenó, posteriormente, en la sala del cine – teatro Metropol de Chivilcoy, el día patrio 25 de mayo de 1947. El Prado o Parque Español, desapareció hacia principios de los años 50, y tiempo después, se instaló en aquel predio, la empresa metalúrgica “Torque”, creada el 5 de julio de 1956; una industria que, fabricaba cigüeñales y piezas de automotores y máquinas agrícolas, y que cerró sus puertas, en la década de 1970. En 1993, el Honorable Concejo Deliberante local, sancionó una ordenanza, declarando “Monumentos Históricos”, al Teatro Español, la sede de la Asociación Española de Socorros Mutuos, situada en la intersección de la avenida Soarez y la calle General Rodríguez y, el “Arco” de acceso o entrada, del ex Prado o Parque Español, siempre nítido, con su imagen risueña y luminosa, en las mejores páginas y los más sentidos y nostálgicos recuerdos de la historia chivilcoyana.
¿Cuándo se inauguró el Banco Dorrego?
La sucursal del Banco Dorrego, en nuestra ciudad, situada sobre la calle Pellegrini, se inauguró el 24 de enero de 1995, y tuvo una breve existencia, como entidad crediticia y financiera, pues desapareció, breve tiempo más tarde. El señor Navaza, ejerció las funciones de gerente, de dicha sucursal.
¿Cuándo se fundó el Club Social, Cultural y Deportivo Banfield, de Ramón Biaus?
El Club Social, Cultural y Deportivo Banfield, de la localidad rural de Ramón Biaus, se fundó el 25 de enero de 1941. La primera comisión directiva de la entidad, estuvo presidida por Pedro Arias (h). La citada institución, se afilió a la Liga Chivilcoyana de Fútbol; su equipo se adjudicó el torneo del Ascenso, en 1976, y durante los años 1977, 1978, 1979 y 1960, participó en los certámenes de Primera División. En 1981, resolvió retirarse de la Liga y, abandonar la práctica del fútbol oficial.
¿Quién fue Raimundo Moro?
Erudito y destacado estudioso, investigador, filósofo, ensayista, escritor, conferenciante y hombre público chivilcoyano, nació en 1920 y falleció el 25 de enero de 2013, a la edad de 93 años. Perteneció a las filas del Centro Socialista “Dr. Jan B. Justo”; desarrolló una larga y fructífera labotr, dentro del quehacer cultural; integró diferentes entidades y ateneos locales; ofreció charlas didácticas y disertaciones; fundó y editó varias revistas, sobre temas de índole filosófica y humanística y, entregó a la estampa, varias obras; algunas, junto a su amigo, el siempre recordado investigador, filósofo, ensayista y escritor, Osvaldo Miguel Spinelli (1936 – 2010).
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.