¿Quién fue el profesor Pascual Grisolía?

¿Quién fue el profesor Pascual Grisolía?

febrero 11, 2025 Desactivado Por archivol

Singular y prestigioso músico, compositor, director de bandas y orquestas y docente, nació en Chivilcoy, el 4 de febrero de 1904, y a través de una prolongada y rica trayectoria de muchas décadas, hubo de llevar a cabo una admirable labor, en los ámbitos de la enseñanza y, en el plano del arte y el quehacer cultural; alcanzando una muy honrosa reputación y un vasto y significativo renombre, a nivel nacional e internacional. Creador y organizador de la magnífica y tan celebrada Banda Sinfónica de Ciegos – todo un extraordinario milagro artístico, único en el mundo -, se desempeñó como subdirector y director adjunto de la Banda Sinfónica de la ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección del notable músico y compositor, José María Castro. La Banda Sinfónica de Ciegos, registró su debut, el 15 de octubre de 1947, y hoy lleva su ilustre e imperecedero nombre. Con la colaboración del músico, escritor, conferenciante y docente, profesor Domingo Mundo (1912 – 1998) y del periodista y escritor, Carlos Santilli (1910 – 1977), promovió, mediante arduas y fructíferas gestiones, la fundación del Conservatorio de Música, de nuestra ciudad, creado el 4 de junio de 1957 e inaugurado el 11 de marzo de 1958. Además, ejerció la dirección de dicha casa de estudios, entre 1961 y 1967. En 1961, impulsó la creación, y conformó y organizó la excelente y admirable Orquesta de Cámara, de Chivilcoy, sin dudas, un colosal y muy plausible logro, para la música y la cultura de nuestra ciudad. La citada Orquesta, llevó a cabo su debut, con un concierto realizado en el salón del Palacio Municipal, el 29 de abril de 1962 y, cesó en sus actividades, ofreciendo una presentación en las instalaciones de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, el 9 de diciembre de 1973. Fue el autor de la música del “Canto a Chivilcoy”, con letra del reconocido poeta, escritor y periodista, Ernesto Domingo Marrone (1911 – 1986), estrenado el 22 de octubre de 1954, durante el acto central, de la trascendente conmemoración del glorioso centenario de nuestra ciudad, y del “Himno a la Escuela Normal Domingo Faustino Sarmiento”, de 1961, cuyos versos pertenecen al siempre recordado poeta, escritor, artista plástico y docente, profesor Domingo Zerpa (1909 – 1999). También, compuso obras de carácter sinfónico, para conjuntos de cámara, piano y canto lírico, como asimismo, musicalizó textos literarios de su propia hermana, la exquisita poetisa, escritora y docente, profesora Aída E. Grisolía de Domínguez García, y de distintos escritores argentinos. Recibió además, importantes distinciones, homenajes y galardones, tal el caso del “Premio Consagración de la provincia de Buenos Aires”, de 1977. El profesor Pascual Grisolía, falleció en Buenos Aires, a la edad de 79 años, el 19 de agosto de 1983.

¿Quién fue el Dr. Carlos Andrés Correa?

Caracterizado y prestigioso médico y hombre público lugareño, había nacido el 4 de febrero de 1877 y, falleció a la edad de 83 años, en 1963. Fundador y presidente del Ateneo de la Juventud “Dr. Juan Bautista Alberdi”, creado el 11 de mayo de 1931, fomentó, promovió y estimuló las más diversas inquietudes del arte y las manifestaciones estéticas y creativas; ejerciendo, asimismo, la enseñanza, como profesor de anatomía. Fue el tronco ilustre y patriarcal, de una antigua y tradicional familia de Chivilcoy, con hijos y nietos, de formación académica y universitaria, en diferentes rubros profesionales.

¿Existió la Masonería en Chivilcoy? ¿Cuándo se fundó la Logia, en nuestra ciudad?

El 6 de febrero de 1877, se establecieron las bases fundacionales de la Logia Masónica “Luz del Oeste del Valle de Chivilcoy”, la cual, cumplió una firme y sostenida trayectoria institucional, desapareciendo en el transcurso de la década de 1920. Dicha Logia, se constituyó según las normas, reglas y disposiciones del llamado “Rito Escocés”; contó con un buen número de miembros, quienes llevaban a cabo reuniones y asambleas secretas y, estuvo presidida a lo largo de muchos años, por el respetable y prestigioso dirigente político y hombre público lugareño, Prudencio Segundo Moras (1854 – 1939), ex intendente municipal de nuestra ciudad. El templo de la Logia, del que felizmente se conservan antiguas y amarillentas estampas fotográficas, se hallaba ubicado en la segunda cuadra de la calle Veinticinco de Mayo – donde hoy se encuentra el edificio del Bingo Chivilcoy -, y en su frente o fachada, de típicas y peculiares características arquitectónicas, podían observarse diversos símbolos, íconos o emblemas de la Masonería.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.