¿Qué sucedió el 1 de febrero de 1903?
El 1 de febrero de 1903, hubo de registrarse un brutal e incalificable episodio delictivo, que tiñó de sangre y muerte y conmovió las íntimas fibras espirituales de nuestra comunidad: el homicidio de la joven poetisa Eloísa Simón, de 27 años, hija del general Simón, un respetable militar, de alta graduación castrense, quien, poseía extensiones de tierra y un establecimiento rural, en esta zona geográfica del partido bonaerense de Chivilcoy. El hecho se produjo frente a las puertas del diario “El Nacional”, ubicado en la intersección de las calles Veinticinco de Mayo y Chacabuco. La joven Eloísa Simón, al retirarse del edificio de dicho órgano gráfico, en la propia acera del diario, recibió un disparo de arma de fuego, que le provocó la muerte, en forma instantánea. Los autores del bárbaro y repudiable crimen – con seguridad, elementos anarquistas de la época -, se dieron inmediatamente a la fuga. Ese grave y tan lamentable suceso en la historia policial de Chivilcoy, nunca fue debidamente esclarecido.
¿Quién fue el Dr. Antonio Bermejo?
Eminente y prestigioso jurisconsulto, catedrático universitario, magistrado, escritor, tratadista y hombre público chivilcoyano, el Dr. Antonio Bermejo, nació en nuestra ciudad, el 2 de febrero de 1853 y, falleció en Buenos Aires, a la edad de 76 años, el 19 de octubre de 1929. Senador en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, ocupó una banca de diputado nacional y ejerció el cargo de ministro de Justicia e Instrucción Pública, bajo la gestión presidencial del Dr. José Evaristo Uriburu. Profesor de nivel secundario y superior, dictó las cátedras de filosofía, matemática y derecho internacional; fundó, redactó y dirigió la “Revista Jurídica”; en 1903, ingreso como miembro componente, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y desde 1905 hasta el momento de su desaparición física, presidió el citado tribunal, durante un extenso período de 24 ininterrumpidos años; caracterizándose por sus elevados principios y valores morales, su espíritu ecuánime y equitativo, su clara conciencia ética, su tan sólido y profundo predicamento y su inquebrantable conducta de rectitud, sencillez, austeridad y, límpida y admirable honestidad. Una calle de Chivilcoy, prolonga la ilustre y eterna memoria del Dr. Antonio Bermejo – bello modelo o paradigma del juez ejemplar -, y asimismo, el 22 de octubre de 1947, se le impuso su nombre a la Escuela primaria Nro. 2, creada en 1866. La figura del Dr. Antonio Bermejo, nos honra, enorgullece y enaltece a todos los chivilcoyanos.
¿Cuál fue la historia del diario “La Verdad”, fundado en 1925, hace ya un siglo?
El 2 de febrero de 1925, hace ya, exactamente, un siglo transcurrido, se registró la aparición gráfica del vespertino (circulaba en horas de la tarde) “La Verdad”, el cual, se presentaba como un “diario impersonal e independiente”; cumpliendo y desarrollando así, una significativa y apreciable trayectoria de índole informativa que, concitó el interés y la especial atención de nuestro vecindario y de toda la comunidad chivilcoyana. Su redacción y administración, estaban ubicadas en un local de la calle Rivadavia Nro. 41, y se editaba en la imprenta que perteneció a Eliseo Varias. El primer director de dicho vespertino, fue el distinguido periodista porteño, José María Espigares Moreno. Después, continuarían al frente de este órgano de prensa, Puga Sabaté, Eugenio Wintenberg y, el caracterizado periodista local, Federico Golán, quien, años más tarde, fundó, redactó y dirigió el vespertino – también, aparecía por la tarde -, “La Campaña”, cuyo número inicial, data del 16 de agosto de 1940. El diario vespertino “La Verdad”, cesó en sus publicaciones habituales, hacia el año 1933.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.