La localidad rural de Gorostiaga

La localidad rural de Gorostiaga

septiembre 9, 2025 Desactivado Por archivol

Fue establecida como fecha de su fundación, el 11 de septiembre de 1910, hace 115 años.

Se conmemora el 115 aniversario, del nacimiento de la localidad rural de Gorostiaga, la cual, compuesta por una superficie de unas 36 manzanas, se encuentra ubicada dentro del Cuartel VII, de nuestro distrito bonaerense de Chivilcoy, a la altura del kilómetro 145, de la ruta nacional 5.

La fecha de fundación: 11 de septiembre de 1910, se instituyó y estableció, de una manera convencional, considerando el día de la inauguración de la Estación ferroviaria, el 11 de septiembre de 1866, y el año 1910, en que se iniciaron los diferentes loteos, de los terrenos, parcelas o solares. Dicha Estación ferroviaria, se construyó y levantó sobre un predio que donara, Doña Bernarda Frías de Gorostiaga, hacia el año 1865. La citada donación, se aceptó mediante un decreto del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el 14 de septiembre de 1865, y poco después, se instrumentó, a través de escritura pública, el 11 de agosto de 1866, obrando en calidad de profesional, el notario C. Lagos. Doña Bernarda Frías de Gorostiaga, era propietaria de una extensión de tierras, de unas nueve leguas cuadradas, que había recibido en 1859.

La zona geográfica, de la actual población de Gorostiaga, ya aparecía registrada en un “Mapa”, llevado a cabo, entre los años 1784 y 1789, que se confeccionó durante la época, del virrey Marqués de Loreto. El 21 de noviembre de 1825, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, otorgó a Ángel J. Carranza, en calidad de “Enfiteusis”, una superficie de tierras, de unas nueve leguas cuadradas, ubicada en la región de “Las Saladas”; un paraje, bajo la jurisdicción de la antigua Guardia de Luján. En el mes de diciembre de 1825, Don Ángel J. Carranza, hubo de ceder esos terrenos, al Dr. Félix Frías, y el 17 de julio de 1840, los derechos se transfirieron a Domingo Gorostiaga, sobrino del Dr. Frías. Finalmente, aquellos terrenos, llegaron a manos de Doña Bernarda Frías de Gorostiaga, a quien se adjudicó la escritura de dominio, en 1859.

En 1904, los herederos de Doña Elisa Gorostiaga – hija de Don Pedro Pablo Gorostiaga y Doña María Bernarda Frías -, concibieron y propusieron la feliz iniciativa, de la fundación de un pueblo, en el ángulo suroeste de la Estación, a la cual, luego de la donación de Doña Bernarda Frías de Gorostiaga, siguiendo una norma y tradición, respecto de las distintas denominaciones de las estaciones de trenes, se le impuso el nombre de Gorostiaga. Hacia el año 1909, se realizó el plano del futuro pueblo, que comprendía una superficie total, de unas 72 hectáreas; una labor a cargo del agrimensor Esteban Panelo. Posteriormente, se efectuó el parcelamiento de las tierras, fraccionadas en diferentes lotes, y en el año 1910, comenzó la venta de los terrenos, en subasta pública; desempeñándose como martillero, Don Vicente P. Roldán. A partir de aquel remate, se radicaron allí, los nuevos propietarios y las primeras familias, que dieron origen a la naciente localidad rural. La citada población, hubo de adquirir el nombre de “Villa Santa Elisa”, y tiempo más tarde, en 1935, fue reemplazado por la actual denominación de Gorostiaga. “Santa Elisa”, se había elegido como nombre, en honor a la memoria de Doña Elisa Gorostiaga. El 14 de septiembre de 1980, en el 70 aniversario de la localidad, la Comisión de Fomento, de Gorostiaga, descubrió un monolito evocativo, con el alegórico símbolo o emblema del Arado. Dicho monolito, se emplazó en el cruce de la ruta nacional Nro. 5 y la calle principal de esa población, a la que se le asignó el nombre de “11 de septiembre de 1910”. El monolito, se reinauguró con posterioridad, el 11 de septiembre de 1998, durante la administración del intendente municipal, Dr. Rodolfo Bardengo.

En la localidad de Gorostiaga, nos encontramos con el Club Juventud Unida, fundado el 13 de abril de 1937; el Gorostiaga Fútbol Club, que se creó el 4 de agosto de 1956; el Centro Tradicionalista “El Pihuelo”, fundado el 9 de mayo de 1971; el Centro Tradicionalista “La Maroma”, , cuya fundación, se registró el 28 de septiembre de 1999; la capilla “La Sagrada Familia”; la Escuela primaria Nro. 19 “Almafuerte”, que data del año 1891; la Escuela primaria Nro. 63 “Granaderos de San Martín”, inaugurada el 17 de agosto de 1962; el Jardín de Infantes Nro. 908 “Dr. José Benjamín Gorostiaga”, creado el 19 de marzo de 1980; el Dispensario Médico, inaugurado el 2 de diciembre de 1979 y, la Cooperativa de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos, de agosto de 1957.

Décima a Gorostiaga: Junto a la verde llanura, / el campo y un sol agrario, / floreció el trabajo diario, / de tu vida, noble y pura. / Y de una forma segura, / allí estás – pradera mansa -, / con tu aliento y tu pujanza, / el símbolo del arado, / la historia de tu pasado, / y un cielo azul de esperanza.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.