Acuarelas navideñas chivilcoyanas
La primera celebración navideña, llevada a cabo en la primitiva capilla de Chivilcoy, puesta bajo la advocación de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, e inaugurada el 15 de marzo de 1857, con la ilustre presencia de Domingo Faustino Sarmiento; se realizó el 25 de diciembre de ese año, y estuvo a cargo del titular, de dicho centro de espiritualidad religiosa, el sacerdote italiano, presbítero Carlos Boeri, quien había reemplazado al primer cura párroco, el padre Roque Antonio Maceyra, designado en el mes de septiembre de 1854.
La festividad inicial de la Navidad, en el templo mayor de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, bendecido e inaugurado, 24 de mayo de 1895, se realizó el 25 de diciembre, de aquel mismo año, siendo titular de la Parroquia San Pedro Apóstol, el patriarcal y venerable sacerdote, presbítero Andrés Iturralde (1856 – 1946).
La primera conmemoración navideña, en la antigua e inolvidable capilla, en honor de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, inaugurada solemnemente, el 19 de julio de 1896, se efectuó el 25 de diciembre de 1903, con la presencia de los sacerdotes españoles, de la orden de San Agustín, quienes, recibieron el citado templo, de manos de la comisión de vecinos, que encabezaba el caracterizado inmigrante italiano, Don Pascual Grisolía, el 10 de septiembre, de ese mismo año, a través de una escritura pública, redactada por el notario local, Vicente P. Roldán.
La celebración inicial de la Navidad, en el actual templo de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, inaugurado el 22 de octubre de 1949, se llevó a cabo, el 25 de diciembre, de aquel año, siendo titular de la mencionada parroquia – declarada tal, el 16 de julio de 1937 -, el presbítero Luis Galende.
La primera festividad navideña, en el Centro Parroquial San Cayetano, fundado el 7 de agosto de 1977, se realizó el 24 de diciembre, de ese mismo año, y el oficio religioso, estuvo a cargo del querido sacerdote, presbítero Cayetano Migale (1943 – 2011). Recordemos que, el Centro Parroquial San Cayetano, creado por un ferviente y laborioso núcleo de vecinos, del sector geográfico de la avenida Dr. Antonio de Tomaso y la Escuela primaria Nro. 23 “Almirante Guillermo Brown”, que presidían los señores Guillermo Orestes Muscolino y Simón Yapor; se convirtió en Cuasi Parroquia, el 8 de febrero de 2004 y, alcanzó el importante rango y la jerarquía eclesiástica de parroquia, el 20 de mayo de 2007.
El martes de Navidad, 25 de diciembre de 1934, se abatió sobre nuestra ciudad, una gigantesca e impresionante tormenta que, según los testimonios periodísticos de la época, constituyó un fenómeno meteorológico, de grandes proporciones e inusitada magnitud; el cual, hubo de producir, tras su acción devastadora e implacable, numerosísimos y graves perjuicios, en la planta urbana, en la zona de quintas y, en diferentes campos del distrito, y de esta región geográfica del oeste bonaerense.
El domingo 24 de diciembre de 1950 – Año del Libertador General San Martín -, en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, como parte de una ceremonia previa, a la tradicional Misa de Gallo, se efectuó la bendición de una campana de bronce, donada al citado templo, por Nicolás Grisolía, uno de los hijos, del ilustre inmigrante italiano, Don Pascual Grisolía (1835 – 1920), iniciador, gestor y propulsor, de la antigua festividad patronal, religiosa y popular, en honor de la Virgen del Carmen, los días 20 y 21 de julio de 1889, y donante del terreno, sobre el que se construyó la primitiva capilla del Carmelo, inaugurada el 19 de julio de 1896. Nicolás Grisolía, nacido en 1875 y fallecido en 1961, se caracterizó por su fiel y recta conducta, de muy arraigados principios y valores morales, su peculiar vocación de servicio, su hombría de bien y, su proverbial y admirable generosidad.
El lunes 24 de diciembre de 1973, de un modo original y novedoso, se llevó a cabo, una misa de Nochebuena, en las instalaciones del Lago Artificial, de nuestra ciudad; hoy, el moderno Anfiteatro Municipal “Pueblos Originarios”, inaugurado el 7 de abril de 1906. El correspondiente oficio religioso, estuvo a cargo del presbítero, Fray Remigio Paramio, viceprovincial de la orden de San Agustín, y en el desarrollo de la citada misa, para brindar un melodioso y muy adecuado marco musical, participó el coro de niñas, del entonces Instituto “Herminia Catalina Brumana”, bajo la dirección de los hermanos Rossi, dos inquietos y destacados profesores, quienes desarrollaron, aquí, en Chivilcoy, una fructífera y ponderable labor, en el campo de la docencia. Una vasta y significativa feligresía, asistió a esta histórica y memorable misa de Nochebuena, en los ámbitos del Lago Artificial, situado sobre la avenida Calixto Calderón, a pocos metros de la plaza 9 de Julio.
Los días, jueves 24 y viernes 25 de diciembre de 1942, se realizaron “Grandes Kermeses”, en las instalaciones del siempre recordado Parque o Prado Español, que se había inaugurado, el 25 de enero de 1920, y estaba ubicado sobre la avenida Güemes. Dichos encuentros de índole social, que convocaban al vecindario y la comunidad de Chivilcoy, ofreciendo juegos de diversión y esparcimiento, y espectáculos artísticos y musicales; tenían el noble propósito de recaudar fondos dinerarios, en favor del Hospital Municipal, de nuestra ciudad.
El día de Navidad, 25 de diciembre de 1943, en los ámbitos de la Parroquia Apóstol San Pedro, y la iglesia Nuestra Señora del Rosario, se conmemoraron los veinticinco años y las “Bodas de Plata” sacerdotales, del cura párroco, presbítero Luis Ramón Conti, quien había recibido su respectiva ordenación, el 21 de diciembre de 1918; oficiando la primera misa cantada, el 25 de diciembre, de aquel año, en el templo de la ciudad de Chacabuco, su terruño natal. Recordemos que, el presbítero, Monseñor Dr. Luis Ramón Conti, nacido el 21 de agosto de 1892, y fallecido el 2 de noviembre de 1974, a los 82 años de edad, desde el 3 de marzo de 1929, hasta su desaparición física, ejerció la titularidad de la Parroquia San Pedro Apóstol, y sus restos, descansan en un sector del templo mayor, de la Virgen del Rosario, junto a los del ilustre sacerdote, presbítero Andrés Iturralde (1856 – 1946).
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.