Apostillas de la ciudad de Chivilcoy, en su 170 aniversario…

Apostillas de la ciudad de Chivilcoy, en su 170 aniversario…

octubre 23, 2024 Desactivado Por archivol

El vocablo “Chivilcoy”, desde el ángulo etimológico, proviene del idioma araucano – pampa, mapuche, y significa: “Lugar de agua buena y abundante”, “Aquí, agua” y “Padre de todas las aguas”, por la existencia en esta región, de numerosas aguadas, lagunas, cañadas y arroyos. La palabra “Chivilcoy”, considerada en el aspecto lingüístico, equivale a Chi: “El, o aquí”, wil o vil: “El sonido del agua” y “Có”: “Agua”. Significando, entonces: “Aquí, agua”, en el lenguaje aborigen, para identificar así, una zona geográfica, donde fluye la bendita y ansiada agua, como elemento vital y primordial para los seres humanos y los animales,

Los símbolos o emblemas representativos de Chivilcoy, son “El Canto a Chivilcoy”, perteneciente al poeta, escritor y periodista Ernesto Domingo Marrone (1911 – 1986), autor de la letra, y al compositor, director de bandas y orquestas y docente, profesor Pascual Grisolía (1904 – 1983), autor de la música; el cual, se estrenó durante el acto central conmemorativo del centenario de nuestra ciudad, el viernes 22 de octubre de 1954, ejecutado por la Banda Sinfónica de Ciegos – magistral y extraordinaria creación del profesor Grisolía -, e interpretado por el coro de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”; el “Escudo de Chivilcoy”, aprobado en el mes de noviembre de 1977, durante la gestión del intendente municipal de facto, ingeniero civil José María Ferro, y la “Bandera de Chivilcoy”, elegida mediante concurso, en el año 2008, bajo la administración del intendente comunal, Dr. Ariel Fabián Franetovich.

El partido de Chivilcoy, creado el domingo 28 de diciembre de 1845, a través del decreto Nro. 1844, del gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier general Juan Manuel de Rosas, es una zona eminentemente agrícola y ganadera, que se halla ubicado en el sector noroeste del territorio de la provincia de Buenos Aires, a unos 160 kilómetros de Buenos Aires y a 296 kilómetros de la ciudad de La Plata, la capital bonaerense. El distrito se comunica con el resto del país, por el acceso carretero de las rutas nacional Nro. 5 y provinciales, Nros. 30 y 51, además, a la vía ferroviaria. El partido posee una superficie cuya extensión alcanza a unos 2.076 kilómetros cuadrados, siendo sus respectivos límites, los distritos vecinos de Suipacha, Chacabuco, Navarro, Veinticinco de Mayo y Alberti. El territorio original, de un comienzo, hubo de reducirse, para luego posibilitar la creación de los partidos de Bragado, en 1851, Chacabuco, en 1865 y Alberti, en 1910. El distrito de Chivilcoy, se halla integrado por la ciudad cabecera: Chivilcoy, y diez localidades rurales o poblaciones de campaña: Moquehuá, cuya fecha fundacional se estableció el 1 de marzo de 1909; La Rica, fundada el 2 de marzo de 1902; Ramón Biaus, con fecha fundacional que data del 15 de marzo de 1909; Indacochea, del 15 de mayo de 1911; San Sebastián, del 15 de junio de 1909; Gorostiaga, cuya fecha fundacional se fijó el 11 de septiembre de 1910; Ayarza, del 20 de septiembre de 1908; Benítez, del 29 de septiembre de 1901; Henry Bell, del 1 de octubre de 1906 y Palemón Huego, del 6 de diciembre de 1906.  

El primer Juez de Paz, del partido de Chivilcoy, designado el lunes 29 de diciembre de 1845, por un decreto del gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier general Juan Manuel de Rosas, se llamó Lázaro José Molina. En el año 2017, por una iniciativa del siempre recordado tradicionalista, investigador, locutor, animador, poeta gauchesco y gran difusor del folklore, la idiosincrasia campera y el criollismo, Oscar Julio Marchesini (1940 – 2022) y del polifacético y reconocido artista plástico, historiador, poeta, escritor, traductor y docente, procurador Juan Antonio Larrea (1944 – 2022), a través de una ordenanza del Honorable Concejo Deliberante local, se le impuso el nombre de Lázaro José Molina, al Archivo Histórico Judicial, ubicado en las instalaciones del Complejo Histórico Municipal “Adelina E. Dematti de Alaye”, sobre la calle 9 de Julio Nro. 177. Dicho repositorio Histórico Judicial, principió su organización, hacia el año 1993, cuando ejercía la dirección del Museo Histórico Municipal “Francisco Anselmo Castagnino”, el procurador Juan Antonio Larrea, y se habilitó en 1998, siendo directora del Complejo Histórico Chivilcoy, la Dra. María Amanda Caggiano.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.