ARCHIVO LITERARIO MUNICIPAL “PROCURADOR CARLOS ARMANDO COSTANZO”
CARTILLA HISTÓRICA CHIVILCOYANA
Publicación didáctica y evocativa, con motivo de la conmemoración del 40 aniversario de la creación del Archivo Literario Municipal, fundado el 18 de octubre de 1984, la cual, tiene la finalidad y el propósito de rescatar, difundir de un modo permanente y revalorizar el pasado lugareño, la historia y la identidad de Chivilcoy y, la memoria colectiva de nuestra ciudad.
INTENDENTE MUNICIPAL DE CHIVILCOY
Dr. Guillermo Alejandro Britos
PRESIDENTE DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
Sr. Lucas Burgos
SECRETARIO MUNICIPAL DE GOBIERNO
Lic. Ezequiel Pinotti
SECRETARIA MUNICIPAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Prof. María del Carmen Ruggirello
DIRECTOR MUNICIPAL DE CULTURA
Prof. Matías Muho
ORIGEN DEL VOCABLO “CHIVILCOY”. NUESTRO PARTIDO BONAERENSE. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El vocablo “Chivilcoy” desde el ángulo etimológico, proviene del idioma araucano – pampa mapuche y significa: “Lugar de agua buena y abundante”, “Aquí, agua” y “Padre de todas las aguas”, por la existencia en esta región, de numerosas aguadas, lagunas, arroyos y cañadas. El partido de Chivilcoy, una zona eminentemente agrícola y ganadera, se halla ubicado en el sector noroeste del territorio de la provincia de Buenos Aires, a unos 160 kilómetros de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y a 296 kilómetros de la ciudad de La Plata, la capital bonaerense. El distrito se comunica con el resto del país, por el acceso carretero de las rutas, nacional Nro. 5 y provinciales Nros. 30 y 51 y, además, a través de la vía ferroviaria. La ciudad, cuenta con la Estación “Sud”, habilitada en febrero de 1910 y la Terminal de Ómnibus, inaugurada el 15 de mayo de 1982. El partido posee una superficie, cuya extensión alcanza a 2.076 kilómetros cuadrados, siendo sus respectivos límites, los distritos vecinos de Suipacha, Chacabuco, Navarro, Veinticinco de Mayo y Alberti. El territorio original de un comienzo, se redujo después, para posibilitar la creación de los partidos de Bragado, el 17 de octubre de1851, Chacabuco, en 1865 y Alberti, el 10 de junio de 1910. El distrito de Chivilcoy está integrado por la ciudad cabecera: Chivilcoy y diez localidades rurales o poblaciones de campaña, que registran diferentes fechas fundacionales: Moquehuá (1909), La Rica (1902) Ramón Biaus (1909), Indacochea (1911), San Sebastián (1909), Gorostiaga (1910), Ayarza (1908), Benítez (1901), Henry Bell (1906) y Palemón Huergo (1906). El partido de Chivilcoy, se creó el 28 de diciembre de 1845, mediante el decreto Nro. 1844, del gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier general Juan Manuel de Rosas, y el primer juez de paz, designado el 29 de diciembre de 1845, se llamó Lázaro José Molina.
FUNDACIÓN DEL CENTRO DE POBLACIÓN. DECLARATORIA DE “CIUDAD”
El 22 de octubre de 1854 se fundó el centro de población, merced a las gestiones y la correspondiente labor de una comisión vecinal, que presidió el juez de paz de la época, Federico Soarez. En aquella memorable jornada, Valentín Fernández Coria, clavó en tierra la simbólica pala fundadora. En la cara frontal del Monumento a los Fundadores, inaugurado en la plaza principal 25 de Mayo, el 22 de octubre de 1955, se grabaron los nombres de los 22 gloriosos pioneros de Chivilcoy, firmantes del acta fundacional: Federico Soarez, Manuel López, Manuel Villarino, Cayetano Castro, Gabriel Ramírez, Calixto Calderón, Valentín Fernández Coria, Mariano Benítez, Juan Bruno Medina, Miguel Calderón, Gregorio Molina, Anastasio Chaves, Valentín Rebollo, Venancio Solano Saravia, Ángel Grego, Juan Gómez, Rafael Becerra, Hilario López, Hilario Vignales, el presbítero Roque Antonio Maceyra, Francisco Laborde y Andrés Pierretti. El 27 de agosto de 1892, mediante el decreto Nro. 257, del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Julio Costa, Chivilcoy hubo de alcanzar la declaratoria, rango o jerarquía de “Ciudad”. Las gestiones para lograr dicho objetivo, las llevaron a cabo, el entonces intendente municipal, Prudencio Segundo Moras y, el senador provincial, Carlos Ceballos, ex jefe comunal de Chivilcoy, entre los años 1888 y 1891.
LOS TRES SÍMBOLOS DE CHIVILCOY
Los tres símbolos o emblemas representativos de Chivilcoy, son: “El Canto a Chivilcoy”, obra del poeta, escritor y periodista Ernesto Domingo Marrone, autor de la letra, y del compositor, director de bandas y orquestas y docente, profesor Pascual Grisolía, autor de la música, estrenado el 22 de octubre de 1954, para los festejos del centenario de nuestra ciudad; el “Escudo de Chivilcoy”, aprobado en el mes de noviembre de 1977, que empezó a utilizarse en los ámbitos y despachos oficiales, a partir del año 1978, cuando se colocó en las distintas reparticiones de la comuna y, la “Bandera de Chivilcoy”, que se eligió en un certamen o concurso, en el mes de octubre de 2008.
LA TRAZA DE CHIVILCOY. EL PRIMER PÁRROCO. EL PRIMER GOBIERNO COMUNAL Y EL INTENDENTE INICIAL. LA LEY DE TIERRAS PARA CHIVILCOY, DE DOMINGO F. SARMIENTO.
El trazado del pueblo de Chivilcoy, lo realizó el ilustre fundador Manuel Villarino, quien poseía conocimientos de agrimensura. La citada traza, se aprobó el 20 de julio de 1855, y luego, se fueron delineando las primeras calles de la futura población. El primer cura párroco, fue el sacerdote español, presbítero Roque Antonio Maceyra, el cual, comenzó su misión eclesiástica y pastoral, el 4 de septiembre de 1854, figurando su nombre en el acta fundacional del 22 de octubre de 1854, cuando nació de modo promisorio, la pujante y progresista ciudad de Chivilcoy. El primer gobierno de la comuna, denominado “Corporación Municipal”, se instaló y conformó, el 25 de marzo de 1856, bajo la presidencia de Federico Soarez, y rigió los destinos de nuestra ciudad durante tres décadas, hasta el año 1886. El primer Honorable Concejo Deliberante de la historia local, integrado por 9 concejales o ediles, se constituyó y organizó en el mes de junio de 1886, y el primer intendente municipal, Saturnino López, fue elegido por dicho Concejo Deliberante, el 30 de junio de 1886. El 13 de octubre de 1857, por una iniciativa y un proyecto de Domingo Faustino Sarmiento, quien ejercía el cargo y la banca de senador, en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, se sancionó la Ley de Tierras del Partido de Chivilcoy, cuyas beneficiosas normas y disposiciones, favorecieron el significativo crecimiento y el singular desarrollo económico de la agricultura, en nuestra fértil y fecunda zona geográfica, ubicada en el oeste bonaerense.
LA LLEGADA DEL FERROCARRIL. LA PRIMERA BIBILIOTECA PÚBLICA. LA TIERRA DE CHIVILCOY EN UN CONCURSO INTERNACIONAL. EL DISCURSO DE SARMIENTO, DEL 3 DE OCTUBRE DE 1868.
El 11 de septiembre de 1866, el ferrocarril arribó a Chivilcoy, inaugurándose en ese jubiloso e inolvidable día, la antigua estación de trenes “Norte”, que desapareció hacia el año 1868. El 10 de noviembre de 1866, la notable pedagoga, historiadora, poetisa, escritora, periodista y dramaturga, Juana Paula Manso, fundó en nuestra ciudad la primera biblioteca pública, a la que se le impuso el nombre de Domingo Faustino Sarmiento. Juana Manso, de manera espontánea y generosa, efectuó la donación de 144 libros de su propiedad, para formar el patrimonio bibliográfico inicial, de la mencionada institución. En el año 1867, al llevarse a cabo en los Estados Unidos de América, un “Concurso Internacional de Tierras”, las de Chivilcoy, se clasificaron, digna y honrosamente, en el tercer puesto, entre las mejores tierras del mundo. El 3 de octubre de 1868, 9 días antes de asumir la presidencia de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento visitó a Chivilcoy, y desde nuestra ciudad pronunció su célebre discurso y programa de gobierno, prometiendo: “Hacer Cien Chivilcoy, con tierra para cada padre de familia y escuelas para sus hijos”. Sarmiento, ligado tan estrechamente a la historia de nuestra ciudad, había descubierto las chacras de Chivilcoy, a fines del mes de enero de 1852, cuando atravesó la región, como parte del contingente bélico del “Ejército Grande”, del general Justo José de Urquiza, que se dirigía a Buenos Aires, para enfrentar a las tropas de Juan Manuel de Rosas, vencidas unos días más tarde, el 3 de febrero de 1852, en la batalla de Caseros. Tiempo más tarde, en el mes de marzo de 1857, Sarmiento estuvo presente en nuestro pueblo, encabezando la ceremonia de inauguración de la primitiva capilla religiosa. En el mes de julio de 1856, las autoridades de la Corporación Municipal, le obsequiaron a Sarmiento una “quinta cultivada”, sita en las inmediaciones de la ex estación ferroviaria “Norte”. El sanjuanino, nunca hubo de habitar el citado inmueble, y la finca, al final se vendió, enviándosele el importe dinerario de dicha operación. Domingo Faustino Sarmiento, a través de una sentida carta, agradeció sincera y profundamente, aquel magnánimo gesto de nuestros vecinos chivilcoyanos.
LA PRIMERA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA A LARGA DISTANCIA. EL NACIMIENTO EN CHIVILCOY, DEL DRAMA CRIOLLO Y DEL TEATRO NACIONAL, CON EL “JUAN MOREIRA” HABLADO.
La primera comunicación telefónica a larga distancia, se realizó desde Chivilcoy, en el año 1881; un importante avance para la época y, todo un memorable hito en los anales y el historial de la telefonía del país. Dicho enlace directo, lo estableció el Dr. Bernardo de Irigoyen, quien habló de nuestra ciudad, con el entonces presidente de la Nación, teniente general Julio Argentino Roca, que se encontraba en su sede gubernativa, de Buenos Aires. El 10 de abril de 1886, nació en Chivilcoy el drama criollo y el Teatro Nacional, con la exitosa y relevante representación del “Juan Moreira” hablado, por la conocida compañía circense de José Podestá y Alejandro Scotti, Nuestra ciudad, fue pues, la gloriosa cuna del fenómeno artístico y teatral del país, con un especial colorido de duelo patrio y, un sabor de auténtica argentinidad. La función de aquella noche inolvidable, quedó para siempre en las páginas escénicas, de la literatura dramática de nuestro país. En el año 2016, por iniciativa del diputado chivilcoyano, en la Legislatura bonaerense, Fabio Gustavo Britos, nuestra ciudad, en atención a tan valiosos y estimables antecedentes, fue declarada “Capital provincial del Teatro”, una honrosa distinción que, enorgullece y enaltece a la historia local.
EL HOSPITAL Y EL CEMENTERIO. LA FESTIVIDAD EN HONOR DE LA VIRGEN DEL CARMEN. EL TEMPLO DEL ROSARIO Y EL PALACIO MUNICIPAL. LAS PLAZAS DE CHIVILCOY.
El 25 de mayo de 1887, se efectuó la inauguración del Hospital Municipal “Dr. Santiago Fornos”, y el 6 de noviembre de 1893, se llevó a cabo la ceremonia inaugural y la bendición del Cementerio de nuestra ciudad. La primera necrópolis, se había construido y habilitado en 1865, se clausuró en 1893 y, finalmente, sus ruinas fueron demolidas a principios de la década de 1930. Los días 20 y 21 de julio de 1889, se desarrollaron los primeros festejos patronales, de la muy devota y tradicional celebración religiosa y popular, en honor de la Virgen Nuestra Señora del Carmen “patrona espiritual de Chivilcoy”. Dichos festejos, comenzaron impulsados por la iniciativa y la voluntad hacedora, del inmigrante italiano Pascual Grisolía, quien donó el terreno sobre el que se construyó la primitiva capilla de la Virgen del Carmelo, desmoronada en 1945. Posteriormente, se erigió el actual templo, que se inauguró el 22 de octubre de 1949. El 24 de mayo de 1895, hubo de inaugurarse y bendecirse, el templo mayor de Nuestra Señora del Rosario, y en el año 1900, se habilitó el Palacio Municipal. El 6 de noviembre de 1866, la entonces Corporación Municipal – proyecto de Manuel Villarino -, bautizó las diferentes plazas de Chivilcoy. Varios de esos paseos públicos, modificaron después su denominación original. La plaza Colón, se llamaba “Abraham Lincoln”; la plaza España, “Washington” y la plaza Mitre, “Echeverría”. Cambiaron sus nombres, en los años 1892, 1900 y 1901, respectivamente.
CHIVILCOY
CHIVILCOY, en mis versos yo quisiera, / celebrar tu paisaje y tu hermosura; / tus trigales de sol, tu tierra pura, / tu honda paz y tu vida placentera. / Floreciste una tarde, en la pradera, / tan colmada de sueños y espesura, / con la pala, el arado y la llanura, / bajo un cielo de dulce primavera… / Chivilcoy, mi rincón de cada día, / del amor, el trabajo y la alegría, / la riqueza, el color y el aire agreste… / Hoy te quiero cantar – gozo y fortuna -, / porque siempre serás, como ninguna, / la gran Perla y señora del oeste.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, y miembro correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.
CHIVILCOY (PROVINCIA DE BUENOS AIRES), OCTUBRE DE 2024.