¿Cuándo falleció el gran escritor Julio Florencio Cortázar?

¿Cuándo falleció el gran escritor Julio Florencio Cortázar?

febrero 18, 2025 Desactivado Por archivol

El 12 de febrero de 1984, dejó de existir en París (Francia), a los 69 años de edad, el gran escritor universal Julio Florencio Cortázar, quien, había nacido en Bruselas (Bélgica), el 26 de agosto de 1914. Residió aquí, en Chivilcoy, desde comienzos del mes de agosto de 1939, hasta principios de julio de 1944, ejerciendo la enseñanza, en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, al frente de las cátedras de historia, geografía e instrucción cívica. Había cursado estudios, en la Escuela Normal de Profesores “Dr. Mariano Acosta”, graduándose de maestro normal, en 1932 y, de profesor normal en Letras, en el mes de diciembre de 1935. En nuestra ciudad, se alojó en la acreditada pensión de la señora Micaela Diez de Varzilio, la cual, se hallaba ubicada sobre la calle Pellegrini Nro. 195. En el año 1951, resolvió establecerse en Francia, alejándose de la Argentina, y finalmente, falleció en aquel país europeo. Una calle de Chivilcoy, a manera de homenaje, prolonga en el curso del tiempo, el eterno y luminoso nombre de Julio Florencio Cortázar. Además, por la feliz iniciativa del arquitecto Jorge A. Giallorenzi – apasionado investigador y, versado estudioso y permanente difusor, de la vida y la obra intelectual y literaria, del célebre autor de “Rayuela” -, se fundó el Centro Cultural “Julio Cortázar”. Dicho Centro, el 26 de agosto de 2024, al conmemorarse el 110 aniversario del natalicio de Cortázar, procedió a colocar un letrero indicador y evocativo, en la acera de la calle Pellegrini Nro. 195 – actual edificio de la farmacia Sindical, del gremio de Luz y Fuerza -, dejando constancia, a manera de testimonio, que en dicho lugar geográfico de la planta urbana de Chivilcoy, vivió y estuvo radicado, el gran escritor Julio Florencio Cortázar, entre los años 1939 y 1944.

¿Cuándo se creó Defensa Civil, de la Municipalidad de Chivilcoy?

El 13 de febrero de 2013, durante la gestión del intendente municipal, Prof. Aníbal José Pittelli, se creó la correspondiente área o rama de Defensa Civil, de la comuna. La conducción, en un comienzo, le fue confiada a Esteban Daniel Genaro, dinámico y laborioso ex jefe del cuerpo activo, de los intrépidos y gloriosos bomberos voluntarios de nuestra ciudad de Chivilcoy.

¿Qué sucedió en nuestra ciudad, el 13 de febrero de 1973?

El 13 de febrero de 1973, durante el transcurso de un acto proselitista del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), realizado sobre la avenida Soarez, en la cuadra y el sector del teatro Español, se produjo un virulento y gravísimo tiroteo, entre grupos y elementos rivales y antagónicos, que participaban en este mitin político. A raíz de ello, resultó muerto por disparos de bala, el joven Luis Osvaldo Bianculli, de 27 años de edad, chofer y secretario privado, del recordado dirigente sindical, José Ignacio Rucci (1924 – 1973), secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT); sumándose también, varios heridos, entre el público presente. El tan lamentable y luctuoso episodio, alcanzó en forma inmediata, una amplia difusión de orden nacional, a través de órganos gráficos, radiofónicos y televisivos, y el nombre de Chivilcoy, hubo de trascender en todo el país, por un infausto y muy penoso suceso, producto de las antinomias, la intolerancia y la marcada violencia de aquella época.

¿Cuándo apareció la serie de fascículos “Crónicas del ayer chivilcoyano”?

En el mes de febrero de 1975, hace ya, exactamente, 50 años transcurridos, se registró la aparición gráfica de la serie de fascículos recordativos de nuestra historia lugareña, titulada “Crónicas del ayer chivilcoyano”, que fundaron, redactaron y dirigieron, de una manera conjunta, el periodista, poeta y escritor José María Grange (1930 – 1992) y el investigador, escritor y periodista Enzo Alfredo Balducci (1920 – 1986). Dichos fascículos, ofrecían a los lectores, un ilustrativo y valioso material que, evocaba y reavivaba, figuras, personalidades, acontecimientos, hechos, episodios y, los más diversos sucesos del pasado de nuestra ciudad. Las “Crónicas del ayer chivilcoyano”, cesaron en sus habituales entregas, hacia el mes de febrero de 1976.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.