¿Cuándo se inauguró el Jardín de Infantes Nro. 909, de la localidad de Ramón Biaus?
El 2 de abril de 1984, hubo de llevarse a cabo la inauguración del Jardín de Infantes Nro. 909, de la localidad rural de Ramón Biaus, el cual, se había creado breve tiempo antes, en 1983. A dicho Jardín de Infantes, se le impuso el ilustre nombre de la notable educacionista y escritora argentina, Rosario Vera Peñaloza, nacida el 23 de diciembre de 1873 y fallecida el 28 de mayo de 1950, quien impulsó, con otros ponderables proyectos e iniciativas de índole pedagógica, la promisoria fundación del primer Jardín de Infantes del país. En homenaje a la honrosa figura de Rosario Vera Peñaloza, oriunda de la provincia de La Rioja, se estableció el 28 de mayo – fecha de su desaparición física, a los 76 años de edad -, como “Día de la Maestra Jardinera”.
¿Qué sucedió el 3 de abril de 1865, hace ya, 160 años transcurridos?
El 3 de abril de 1865, se registró el arribo a Chivilcoy, de una comitiva oficial de la provincia de Buenos Aires, encabezada por el gobernador bonaerense, Mariano Saavedra, con el propósito de efectuar una serie de estudios técnicos, para la correspondiente extensión del ramal de las respectivas líneas férreas, desde la vecina ciudad de Mercedes y, asimismo, proceder a la elección del terreno, destinado a la futura Estación ferroviaria. Formaba parte de dicha comitiva, el notable y prestigioso poeta, historiador, jurisconsulto y diplomático, Dr. Luis L. Domínguez (1819 – 1898), quien le dedicó a Chivilcoy, una sentida y bella composición lírica. Ese poema, de carácter bucólico o pastoril, se publicó en las páginas del libro “El Pueblo de Sarmiento”, del ingeniero Mauricio Birabent, editado por vez primera, en el mes de octubre de 1938. Poco después, comenzaron los trabajos de tendido de los rieles o durmientes, y se construyó la Estación, inaugurada un histórico y memorable 11 de septiembre de 1866, cuando el primer tren, asomó a la verde llanura de nuestra geografía chivilcoyana. Finalmente, aquella legendaria “Estación Norte”, fue clausurada hacia el mes de octubre de 1968, y en ese predio donde antiguamente se encontraba, hoy se levanta la Terminal de Ómnibus, de nuestra ciudad, que se habilitó el 15 de mayo de 1982.
¿Quién fue el profesor José María Gallo Mendoza?
Talentoso y destacado poeta, escritor y docente, nació en Salta, el 15 de septiembre de 1897 y, dejó de existir, también, en su terruño salteño, a la edad de 66 años, el 3 de abril de 1964. A lo largo de varias décadas, desenvolvió una fecunda y muy valiosa labor intelectual, en la esfera de las letras y, en el campo de la enseñanza. Llegó a Chivilcoy, hacia fines de los años 30; colaboró en las páginas y columnas de diarios y revistas locales; hubo de ocupar una banca de edil en el recinto del Honorable Concejo Deliberante; ejerció la docencia en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento” y en el Colegio Nacional “José Hernández” y, entregó a la estampa, varios volúmenes, como los libros de versos “El viejo cofre” y “Color en desvelo” y las novelas “La cama 17” y “D’Artagnan en Buenos Aires”.
¿Cuándo se registró la aparición gráfica del matutino “La Campaña”?
El 3 de abril de 1978, se registró la aparición gráfica del periódico semanal “La Campaña”, fundado por el singular periodista, poeta y escritor, José María Grange y el destacado periodista y escritor, Pedro Oscar Carrero, como directores de dicha publicación, e Hildo Ferrero, en calidad de administrador. Poco tiempo más tarde, la citada hoja se convirtió en diario, y a lo largo de su ardua y fecunda trayectoria informativa, de 47 años, además de Grange y Carrero, ejercieron la dirección del matutino, el escritor, investigador y periodista Gaspar José Astarita, el periodista y escritor Carlos Héctor Lapenta y el periodista Alcides Oscar Decunta. En un comienzo, estuvo instalado en un inmueble, ubicado sobre la segunda cuadra de la calle Alvear. Allí, permaneció durante más de una década y, con posterioridad, se trasladó a su actual sede de la avenida Villarino Nro. 137, donde funcionan conjuntamente, la administración, la redacción y la imprenta. La conducción del matutino “La Campaña”, hoy se encuentra a cargo de Claudia Roger, desempeñándose como redactor, el entusiasta y laborioso periodista, Eduardo Adrián Beltramo. El nombre “La Campaña”, es la continuidad de una vieja y gloriosa tradición y una noble y genuina prosapia periodística, que se inició el 18 de marzo de 1875, con el periódico bisemanal “La Campaña”, desaparecido en el mes de octubre de 1876. Después, entre 1879 y 1880, surgió otro diario, con idéntica denominación, y el 16 de agosto de 1940, comenzó a circular un periódico vespertino, denominado “La Campaña”, el cual, finalmente, cesó en sus ediciones, hacia 1946.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.