¿Cuándo se inauguró la capilla de la localidad de Ramón Biaus?

¿Cuándo se inauguró la capilla de la localidad de Ramón Biaus?

febrero 18, 2025 Desactivado Por archivol

El 12 de febrero de 1917, dentro de un marco de fervorosa devoción y profunda espiritualidad cristiana, se realizó la solemne y sentida inauguración de la capilla de la localidad rural de Ramón Biaus, consagrada a la Virgen Nuestra Señora de los Dolores, cuya festividad religiosa, se lleva a cabo cada 15 de septiembre. Dicha capilla, se construyó y levantó merced al generoso aporte y la espontánea y efectiva colaboración del vecindario, y a la acción pujante y emprendedora de Zenobia Ramallo de Patrón, esposa de Arturo L. Patrón, ilustre fundador de la localidad de Ramón Biaus, el 15 de marzo de 1909.

¿Cuándo se creó el Centro Regional de la Universidad Nacional de Luján, en Chivilcoy?

En el mes de febrero de 1974, hubo de registrarse la auspiciosa y promisoria creación del Centro Regional de la Universidad Nacional, aquí, en Chivilcoy, a través de un convenio firmado por el entonces intendente municipal, Edgar Ángel Frígoli y el Dr. Emilio Fermín Mignone (1922 – 1998), fundador y rector de dicha casa de altos estudios, creada el 20 de diciembre de 1972, mediante la ley Nro. 20.031. Dos meses más tarde, en abril de 1974, se dictó un curso preparatorio en el recinto del Honorable Concejo Deliberante local y, con posterioridad, el nuevo Centro Regional, comenzó a funcionar en un inmueble, ubicado sobre la calle Pellegrini Nro. 424, a poca distancia de la plaza España, bajo la conducción del calificado y prestigioso odontólogo y licenciado en filosofía, Dr. Héctor Genaro Trezza (1919 – 1996), primer director del citado establecimiento de enseñanza superior; dictándose diferentes carreras, de tecnicaturas y licenciaturas. Hacia el año 1980, durante el régimen militar de facto, denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, se determinó la clausura de la Universidad Nacional de Luján, desapareciendo, por ende, los respectivos centros regionales. En el mes de julio de 1984, tras el retorno al orden constitucional y el sistema democrático, bajo el gobierno del presidente, Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, se llevó a cabo la tan ansiada reapertura de la Universidad de Luján, abriendo luego sus puertas, sus distintos centros regionales. El de Chivilcoy, se instaló en un local, sito en la calle Balcarce, contiguo al edificio del Patronato de la Infancia. Allí, desarrolló una firme e ininterrumpida labor, durante unos 17 años, hasta la inauguración de la actual sede del Centro Regional, sobre la calle El Grito de Alcorta, el 25 de octubre de 2001. En la actualidad, ejerce la dirección, el reconocido licenciado en administración, contador público, abogado y docente, Dr. Jorge Rubén Guelffi.

¿Quién fue el Dr. Francisco José Falabella?

Notable y prestigioso abogado, dirigente político, orador, escritor, periodista, docente y hombre público chivilcoyano, fue una gran y memorable figura y, una genuina y verdadera personalidad del quehacer político y la vida social, profesional e institucional, de nuestra ciudad, quien, a través de una fiel e inquebrantable trayectoria de muchas décadas, desenvolvió una vasta y muy significativa labor, dentro de diversos ámbitos y esferas; caracterizándose por su inteligencia y talento, sus brillantes y admirables aptitudes para la elocuencia, sus bien arraigados principios y valores de conducta, sus profundas convicciones doctrinarias, su coherencia de pensamiento, su tan sólida formación jurídica, su carisma y peculiar simpatía y, su franca y proverbial generosidad. Había nacido el 4 de junio de 1920 y, falleció, a los 77 años de edad, el 11 de febrero de 1998. Fue, entre otros cargos y funciones, comisionado municipal de Chivilcoy, en 1957; juez del fuero penal, en el Departamento Judicial de Mercedes; diputado provincial, a comienzos de la década de 1960 y, diputado en el Congreso de la Nación, desde 1973 hasta 1976. Fundó, redactó y dirigió el diario “El Tiempo”; se desempeñó como asesor letrado de numerosas entidades; integró y presidió diferentes instituciones; ejerció la enseñanza, en establecimientos educativos de nuestro medio y en la Escuela Superior de Guerra, de Buenos Aires; escribió, también, sentidos y emotivos textos poéticos y, colaboró con notas, artículos y comentarios, en órganos gráficos locales. En el mes de diciembre de 2000, en el recinto del Honorable Concejo Deliberante, de Chivilcoy, se presentó el libro “El último caudillo”, del siempre recordado periodista local, Javier Omar González (1962 – 2024), una pormenorizada semblanza biográfica, del Dr. Francisco José Falabella y, el 30 de septiembre de 2022, se le impuso su imborrable nombre, a una calle de nuestra ciudad.  

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.