El Día de los Enamorados, cada 14 de febrero
La festividad de San Valentín, patrono de los enamorados.
¿Quién fue el sacerdote cristiano Valentín y cómo murió?
La celebración religiosa en Chivilcoy, dentro de los ámbitos de la parroquia del Carmen, durante la década de 1940.
Cada día 14 de febrero, se conmemora la antigua y popularizada festividad de San Valentín, el patrono de los enamorados, una celebración que, desde tiempo remotos, se ha venido prolongando a lo largo de los años, y ha ganado múltiples adhesiones en diferentes países del mundo, donde en esa simpática y entrañable fecha del calendario, se exalta la importancia del auténtico y verdadero sentimiento del amor, anidado en el corazón de los hombres.
¿Quién fue Valentín y como murió? Valentín, fue un valeroso y heroico sacerdote, fiel a los principios y valores evangélicos, quien, solía realizar y bendecir, en secreto, distintas uniones matrimoniales, de acuerdo con el ritual cristiano, a pesar de la drástica e implacable prohibición de las autoridades del imperio romano. Valentín, llevaba a cabo, dulce y tiernamente, aquellas ceremonias de unión matrimonial y, a las novias, les entregaba una flor blanca, como símbolo o emblema de pureza espiritual. A raíz de todo ello, se lo confinó en una cárcel, por infringir y violar las expresas normas y disposiciones oficiales, y al seguir persistiendo en su actitud desafiante, se lo condenó a muerte. El 14 de febrero del año 270, en la etapa de gobierno del cruel y despiadado emperador Claudio II, Valentín, resultó tristemente decapitado, y después de varios siglos, canonizado por la iglesia católica, alcanzó el rango de santo.
En nuestra ciudad de Chivilcoy, durante la década de 1940 – en el acervo documental del Archivo Literario, conservamos los registros periodísticos, de los años 1947 y 1948 -, dentro de los ámbitos de la parroquia del Carmen, se efectuó la celebración religiosa de San Valentín; habiéndose entronizado una imagen de dicho santo, en la propia iglesia. La citada festividad, consistía en una misa solemne, acompañada por el panegírico o reseña de la vida y la historia del santo y, asimismo, una procesión de la feligresía, en derredor de la plaza 9 de Julio y a través de calles aledañas al templo; participando, además, un coro de niñas de la congregación de Santa Marta, existente, entonces, en el seno de la comunidad del Carmen.
Y nosotros, en una composición poética lunfarda alusiva, dedicada a mi esposa, Nélida Ester Dabi, compañera en el camino del amor, el trabajo, la lucha, los sueños y la vida, ahora, decimos:
Siempre juntos… : Por la yeca de un lungo y fiel camino, / allá vamos los dos – senda canchera – / con un sueño fetén de primavera, / una tierna parola, un dulce trino… / Allá vamos, de un modo tranquilino, / siempre juntos – pulenta duradera -, / carburando la magia verdadera / del amor más debute y el destino… / Allá vamos los dos – posta aventura -, / frente al grupo, el bajón, la mishiadura, / con un cuore feliz, que nunca olvida… / Y aunque el tiempo se raje – triste afano -, / allá vamos cinchando, de la mano, / siempre juntos los dos, por esta vida.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, y miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.