El Día de los Enamorados, en honor de San Valentín, cada 14 de febrero
¿Quién fue este sacerdote cristiano, que celebraba las uniones matrimoniales?
La festividad religiosa de San Valentín, en Chivilcoy, durante la década de 1940.
Cada 14 de febrero, se conmemora la festividad religiosa y popular de San Valentín, un valeroso y heroico sacerdote italiano, quien realizaba y bendecía en secreto, distintas uniones matrimoniales, no obstante la drástica e implacable prohibición de las autoridades del Imperio Romano. San Valentín, durante aquel rito matrimonial, les entregaba a las mujeres contrayentes, una flor blanca, como símbolo y testimonio de pureza. Primero, a raíz de estas celebraciones clandestinas, por violar e infringir las normas y disposiciones oficiales, se lo confinó en una cárcel o prisión, y poco después, al persistir en su actitud, se lo condenó a muerte, de un modo categórico e inapelable; siendo finalmente decapitado, en la época del cruel y despiadado emperador Claudio II, el 14 de febrero del año 270.
En Chivilcoy – 14 de febrero de 1947 y 1948 -, se llevó a cabo, en los ámbitos de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la devota y sentida celebración del patrono de los enamorados, San Valentín, cuya imagen se encontraba entronizada en aquel tiempo, en la iglesia del Carmelo. Dicha festividad, consistía en una celebración litúrgica solemne, con el panegírico de la vida y la historia del citado santo, y una procesión de la feligresía, en derredor de la plaza 9 de Julio y por calles aledañas a la iglesia; participando activamente, asimismo, un coro de niñas de la congregación de Santa Marta, existente, por entonces, dentro de la comunidad parroquial de la Virgen del Carmen. Subrayemos que, la antigua y entrañable capilla del Carmelo, inaugurada el 19 de julio de 1896, se derrumbó o desmoronó, de una manera rápida, categórica y contundente, el 16 de octubre de 1945, y que al año siguiente, el 16 de julio de 1946, se procedió a la colocación de la piedra fundamental de la nueva iglesia; actual templo del Carmen, inaugurado posteriormente, tras una etapa de construcción, de tres años, el 22 de octubre de 1949, en el 95 aniversario de la fundación de Chivilcoy. Mientras se levantaba el edificio de la iglesia, la misa, los oficios religiosos y las celebraciones litúrgicas, se realizaban en un galpón, cedido generosamente por la familia Grisolía, sito en la intersección de las calles Viedma e Hipólito Yrigoyen. Fue en aquellos años de 1946, 1947, 1948 y 1949, cuando se conmemoró la festividad de San Valentín.
Y nosotros, en esta composición lunfarda, dedicada a nuestra esposa y compañera del camino de la vida, el trabajo cotidiano, la lucha , los sueños y la esperanza, Nélida Ester Dabi, le decimos al amor: En mi vida mistonga y chamuyera, / sos y siempre serás – posta armonía -, / la más tierna y debute compañía, / de mi humilde bulín: zapie y catrera. / Sos y siempre serás, dulce y canchera, / la parola de afecto y alegría, / y la flor más fetén, de cada día, / que me pinta un jardín de primavera… / Sos y siempre serás, un lungo aliento, / el gran cuore de un hondo sentimiento, / la sonrisa que pianta la amargura… / Y en un cielo de amor, chipola y bella, / sos y siempre serás, la eterna estrella, / que copó con su luz, mi noche obscura.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, y miembro correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo.