El General Manuel Belgrano y los homenajes en Chivilcoy
Se cumple el 204 aniversario del fallecimiento del insigne prócer, el 20 de junio de 1820.
Creador de nuestra enseña nacional, se celebra en esta fecha el Día de la Bandera.
Se conmemora el 204 aniversario, del fallecimiento del insigne y glorioso general Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera nacional, quien viera la luz en Buenos Aires, el 3 de junio de 1770, en el hogar de Don Domingo Belgrano y Peri y de Doña María Josefa González Casero., y dejó de existir, sumido en un penoso estado de miseria, soledad y desamparo, el 20 de junio de 1820, a los 50 años de edad. El general Belgrano, fervorosamente animado e impulsado por un auténtico y profundo sentimiento patriótico y un noble y fogoso ideal de libertad, hubo de sumarse, de un modo valiente y resuelto, a la causa revolucionaria de los criollos; integró en calidad de vocal la Primera Junta de gobierno; supo luchar con espíritu abnegado, coraje, renunciamiento, heroísmo y entrega generosa, en las campañas militares de la emancipación; triunfó en las memorables batallas de Tucumán y Salta; donó una importante suma dineraria obsequiada por las autoridades, para la construcción de cuatro establecimientos educacionales y, creó la escarapela y la celeste y blanca enseña argentina. .
En Chivilcoy, durante el curso del tiempo y de los años, se le tributaron diferentes homenajes a la ilustre figura del general Manuel Belgrano: El 6 de noviembre de 1866, al bautizar la entonces Corporación Municipal, por la acertada iniciativa de Manuel Villarino, los paseos públicos locales, a una de las plazas, se le asignó la denominación de Belgrano. Más de medio siglo después, el 9 de julio de 1919, bajo la administración comunal del Dr. Luis Tiscornia, se inauguró en la plaza homónima, un busto de bronce del general Belgrano, que había sido fundido en los talleres del Arsenal Militar de la Nación. A la Escuela primaria Nro. 8, fundada en 1884, que se encuentra situada frente a la propia plaza Belgrano, hubo de adjudicársele el nombre del alto prócer. Asimismo, el 15 de mayo de 1897, el Honorable Concejo Deliberante local, sancionó un proyecto de nomenclatura, presentado por los ediles, Sebastián Fabián Barrancos, José María de la Barrera y Jesús Moyano, y de acuerdo con el texto de la correspondiente ordenanza, a una de aquellas arterias, de la planta urbana, se le asignó el nombre de Belgrano, y a otras dos arterias, las denominaciones de las batallas, Tucumán y Salta. Por otra parte, tenía la denominación de “General Manuel Belgrano”, un concurso literario, para alumnos de establecimientos educativos primarios, que llevó a cabo la Municipalidad, a principios de la década de 1970, con el significativo patrocinio y apoyo del caracterizado y prestigioso militar chivilcoyano, general de división, Guillermo J. Mohr (1979 – 1976). Dicho certamen, cuyo tema central se hallaba referido a distintos aspectos de nuestra historia lugareña, comenzó bajo la gestión del intendente municipal, ingeniero José María Ferro. Además, en 1992, se efectuó un mural alusivo al general Belgrano, en los ámbitos geográficos de la plaza homónima.
El general Manuel Belgrano, nos legó el aleccionador y hermoso ejemplo, modelo o paradigma, de su patriotismo, sus principios y valores morales, su rectitud, honestidad y transparencia de conducta, su abnegación y valentía y, su admirable y sin par generosidad. Un ejemplo que, hoy más que nunca, necesitamos todos los argentinos
Bajo el cielo de la historia, / surge su ilustre figura, / con su virtud, noble y pura, / su honradez y su honda gloria. / Y al rescatar la memoria, / sentimos también, su mano: /Héroe genuino y cercano, / voz de Patria verdadera, /creador de nuestra Bandera, /general Manuel Belgrano.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.