El natalicio de Pascual Contursi en Chivilcoy
Letrista de tango, poeta y autor teatral, vio la luz el 18 de noviembre de 1888, hace ya 136 años.
Creador de la célebre pieza “Mi noche triste”, falleció el 29 de mayo de 1932, a los 43 años.
El 18 de noviembre de 1888, hace ya, 136 años, se registró aquí, en nuestra ciudad, el natalicio del singular y reconocido letrista de tango, poeta popular y autor escénico, Pascual Contursi, quien viera la luz, bajo el hogar de los inmigrantes italianos Francisco Contursi y Catalina Maurino, en un inmueble ubicado en la avenida Soarez Nro. 183. Su padre, poseía en ese lugar, una sastrería denominada “A la ciudad de Nápoles”, hallándose consagrado a la paciente y atenta labor de su oficio, el recién nacido Pascual Contursi, recibió las aguas bautismales, en el templo mayor de la Virgen del Rosario. Casi dos años después, de aquel feliz advenimiento del niño Pascual, la familia resolvió abandonar Chivilcoy; radicándose posteriormente en el barrio porteño de San Cristóbal.
Creador de la feliz y memorable pieza “Mi noche triste”, con música del talentoso pianista Samuel Castriota – primer tango de su repertorio, llevado por Carlos Gardel a la placa discográfica, dentro del sello Odeón, el 9 de octubre de 1917 -, le pertenecen, además, los muy difundidos temas: “Bandoneón arrabalero”, “El motivo “, “Flor de fango” y “Ventanita de arrabal”. Asimismo, compuso un apreciable número de piezas escénicas, consistentes en sainetes y revistas, que se representaron, de una manera resonante y exitosa, en diferentes teatros de Buenos Aires y, también, del exterior. Llevó a cabo, distintos viajes y giras por el continente europeo, y residió algunos meses, en París (Francia), gozando de tantas noches de placeres y romántica bohemia.
Falleció, prematuramente, a la temprana edad de 43 años, en una sala del Hospicio de las Mercedes, víctima de una severo e implacable cuadro clínico de alienación mental o demencia, el 29 de mayo de 1932, después de una febril y agitada existencia, que conoció el triunfo, los aplausos y el reconocimiento.
Hacia el mes de diciembre de 1981, el destacado y prestigioso escritor, investigador y periodista local, Gaspar José Astarita (1928 – 2003), publicó una muy pormenorizada e ilustrativa semblanza biográfica de Pascual Contursi, ofreciendo en forma detallada, una nómina de sus temas y realizaciones musicales y, de su oba de índole teatral, que incluye alegres sainetes y divertidas revistas. En 1984, se le impuso su nombre a una calle de Chivilcoy, prolongando así, en el curso del tiempo, su lejano e imborrable recuerdo.
La evocación entonces, del 136 aniversario del nacimiento de Pascual Contursi, toda una figura artística, ciertamente pionera o precursora, en el historial del Tango, eternizado con los memorables versos de “Mi noche triste”, uno de las principales expresiones, puntales y “caballitos de batalla”, del gran repertorio gardeliano: “Percanta que me amuraste, / en lo mejor de mi vida, / dejándome el alma herida / y espina en el corazón, / sabiéndote que te quería, / que vos eras mi alegría / y mi sueño abrasador. / Para mí, ya no hay consuelo, / y por eso me encurdelo, / pa’ olvidarme de tu amor”.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.