Episodios del mes de diciembre, en la historia chivilcoyana

Episodios del mes de diciembre, en la historia chivilcoyana

diciembre 26, 2023 Desactivado Por archivol

El 27 de diciembre de 2021, dejó de existir la reconocida y prestigiosa escritora, poetisa y artista plástica local, Rina de Timpone, cuyo nombre completa era Cesarina Francisca La Rocca de Timpone; quien, cumplió y desarrolló durante varias décadas, una entusiasta y muy fructífera actividad creadora, caracterizándose por su vocación auténtica y verdadera, su fina y exquisita sensibilidad espiritual y, sus múltiples y plausibles inquietudes e iniciativas culturales. Fue autora de bellos y deliciosos volúmenes para niños; organizó en los ámbitos de la Biblioteca Popular “Dr. Antonio Novaro”, la denominada “Hora del Cuento”; ofreció charlas didácticas e ilustrativas; participó en diferentes “Ferias del Libro” y encuentros literarios y, hubo de integrar distintas comisiones directivas, de la filial chivilcoyana de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

El 28 de diciembre de 1907, nació el muy conocido y popularizado martillero, poeta y hombre público chivilcoyano, Luis Guaraglia, quien, llevó a cabo una importante y exitosa trayectoria, en el rubro de las operaciones y los negocios inmobiliarios; alcanzando una apreciable notoriedad, en la ciudad de Buenos Aires y, en distintos puntos geográficos del país, durante las décadas de 1950 y 1960. Fue autor de sentidas coplas y de otras composiciones poéticas; junto al periodista y maestro normal, Constantino Antuña (1908 – 1960), fundó la imprenta “AntyGua”, la cual, franca y generosamente, hubo de editar un interesante conjunto de libros, de poetas y escritores, chivilcoyanos y argentinos, y falleció hacia principios de la década de 1980.

El 30 de diciembre de 1957, durante la gestión del comisionado comunal, Dr. Eliel Carlos Ballester, se efectuó la creación del Archivo Histórico Municipal, que ha cumplido y desenvuelto una firme y prolongada trayectoria de más de seis décadas; contando con un rico y valioso acervo documental, destinado a conservar, almacenar y preservar el ayer lugareño y nuestra historia chivilcoyana. La primera directora de dicho repositorio, fue la distinguida profesora de Historia, Ernestina Iavícoli, a quien hubo de secundar, la siempre recordada docente de literatura, investigadora, ensayista y conferenciante, profesora Ana Mercedes Rodríguez. El 19 de octubre de 2002, bajo la administración del intendente, Dr. Juan Carlos Ferzola, se le impuso al Archivo Histórico Municipal, el ilustre y honroso nombre del polifacético y caracterizado investigador del ayer local, periodista, poeta, escritor, archivista y hombre público, Sebastián Fabián Barrancos, nacido en la vecina ciudad de Mercedes, el 20 de enero de 1857, y fallecido en Chivilcoy, el 5 de agosto de 1933.

El 30 de diciembre de 1971, en la gestión del entonces intendente municipal de facto, ingeniero civil José María Ferro, se realizó la trascendente y memorable inauguración de las muy significativas obras de pavimentación, de la primera Circunvalación, de nuestra ciudad. Esta primera Circunvalación, comprende las ocho avenidas: Avellaneda, Francisco Ortiz, Güemes, Bernardo de Irigoyen, Urquiza, Tres de Febrero, Echeverría y Veintidós de Octubre. El asfalto de las ocho avenidas de la primera Circunvalación, a principios de la década de 1970, sin dudas representó un singular y extraordinario factor de avance y notorio progreso, para nuestra ciudad.

El 22 de diciembre de 1907, se llevó a cabo la tan significativa y trascendente inauguración, del asilo del Patronato de la Infancia, de Chivilcoy; benemérita y gloriosa entidad de bien público, que se había fundado a través de una ponderable iniciativa del entonces presidente del Consejo Escolar del distrito, Alberto Ortiz, el 14 de mayo de 1899. Dicho inmueble, se encuentra ubicado en la intersección de las calles Balcarce y General Paz, de nuestra ciudad.

El Día de Navidad, 25 de diciembre de 1910, se realizó la importante ceremonia inaugural de la nueva sede del asilo San Pascual; una noble y muy solidaria institución de beneficencia, fundada hacia 1895, por la abnegada e inolvidable religiosa, Sor Clarisa Villaamil. El edificio de dicho asilo San Pascual, se hallaba situado en el sector geográfico  sud, de nuestra ciudad, dentro de la típica y pintoresca zona del Barrio Obrero, donde con posterioridad funcionó la conocida barraca de la familia Mato. El salón del citado inmueble, llevaba el ilustre nombre del inspirado y reconocido poeta argentino, Carlos Guido Spano (1827 – 1918). Sor Clarisa Villaamil – todo un aleccionador y hermoso ejemplo de caritativa entrega y gran generosidad personal -, falleció en Buenos Aires, el 18 de julio de 1930. Una calle de Chivilcoy y, la Escuela primaria Nro. 56, creada en 1924, llevan su insigne y entrañable nombre. El bautismo del mencionado establecimiento educativo, se efectuó en el mes de septiembre de 1966.

El 24 de diciembre de 1910, dejó de existir, a los 79 años de edad, el caracterizado estanciero, productor agropecuario, dirigente político, hombre público y caudillo lugareño, Manuel Eustaquio López, quien fuera el segundo intendente municipal de nuestra ciudad, entre los años 1887 y 1888. Había nacido en el hogar de Don Manuel López y Doña Barbarita Figueroa, el 20 de septiembre de 1831. Don Manuel López, hubo de integrar la gloriosa comisión fundadora, que determinó el surgimiento del centro de población chivilcoyano, aquel histórico y memorable domingo 22 de octubre de 1854. Y por otra parte, su hijo, Manuel Eustaquio López, en 1867, participó en un concurso internacional de suelos, llevado a cabo en los Estados Unidos de América, con una porción de tierra, perteneciente a la región de “La Rica”. Y precisamente, esa valiosa tierra, se clasificó tercera, merced a la calidad del humus y su fertilidad, entre el resto de las tierras del mundo.

El 23 de diciembre de 1959, se creó la recordada firma “Agromotor Villafañe”, la cual, a lo largo de varias décadas, de sostenida y pujante labor, desarrolló una importante trayectoria comercial, en el seno de nuestra comunidad. El amplio local de la firma, estaba situado en el espacioso inmueble, sito en la intersección de la avenida Soarez y la calle Alvear.

El 24 de diciembre de 1944, hubo de regresar a la República Argentina y a nuestra ciudad, después de tres años de ininterrumpida ausencia, el soldado chivilcoyano, de ascendencia irlandesa, John Francis Mooney, quien, se reencontró con sus familiares y amigos, después de permanecer en el exterior, lejos de la patria y de sus afectos, participando en las cruentas alternativas bélicas de la segunda guerra mundial. Mooney, había partido de Buenos Aires, el 26 de noviembre de 1941, incorporándose luego a las filas del Ejército Aliado. Poco después, se lo envió al territorio africano, y allí intervino en la campaña de Marruecos y Túnez, luchando en favor de los aliados, ante el avance de las tropas alemanas.

El lunes 29 de diciembre de 1845, mediante un decreto del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier general Juan Manuel de Rosas, se designó a Lázaro José Molina, como primer Juez de Paz del Partido de Chivilcoy, que se había creado el día anterior, domingo 28 de diciembre, a través del decreto Nro. 1844. Lázaro José Molina, hubo de ejercer y cumplir sus respectivas funciones judiciales, hasta el mes de noviembre de 1848, cuando lo reemplazó el vecino lugareño, Don Calixto Calderón. En el año 2017, por iniciativa del tradicionalista, investigador y estudioso, escritor, poeta y, conductor y animador, radial y televisivo, Oscar Julio Marchesini (1940 – 2022) y el artista plástico, investigador del pasado y la historia chivilcoyana, escritor, poeta, traductor y docente, procurador Juan Antonio Larrea (1944 – 2022), mediante ordenanza del Honorable Concejo Deliberante local, se le impuso al Archivo Histórico Judicial, el nombre de Lázaro José Molina. El Archivo Histórico Judicial, fundado y organizado durante la década de 1990, se encuentra ubicado en las instalaciones del Complejo Histórico Municipal “Adelina E. Dematti de Alaye”, sobre la calle 9 de Julio Nro. 177, de nuestra ciudad.

El 28 de diciembre de 1996, durante la gestión del intendente municipal, Dr. Rodolfo Bardengo, se llevó  cabo, en la plaza principal 25 de Mayo, la inauguración y el descubrimiento del busto de cemento, del brigadier general Juan Manuel de Rosas, creador del Partido bonaerense de Chivilcoy, el 28 de diciembre de 1845; una obra, de la destacada artista plástica y docente, profesora Beatriz Ana Cánepa, quien, en la historia local, ha sido la primer mujer, con una realización escultórica, levantada y exhibida en un paseo público, de nuestra ciudad. La iniciativa, para la erección  de dicho busto, correspondió a una Comisión Permanente de Homenaje, a la figura del creador de nuestro distrito, Juan Manuel de Rosas, organizada, impulsada y presidida por el reconocido y prestigioso tradicionalista, investigador, escritor, poeta y, conductor y animador, radiofónico y televisivo, Osar Julio Marchesini (1940 – 2022). Integraron, asimismo, la mencionada comisión, el Dr. Carlos Horacio Luparia (1927 – 2009), el procurador Juan Antonio Larrea (1944 – 2022), el señor Dionisio Larrea, fallecido hace ya algunos años, y el contador Néstor Oscar Martino. Además, en 1985, también, por una inquietud de Oscar Julio Marchesini, se le impuso a una avenida de Chivilcoy, el nombre de “Juan Manuel de Rosas”.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.