Evocaciones chivilcoyanas del mes de noviembre…
El 22 de noviembre de 1968, hace ya, 56 años, se establecieron las bases fundacionales del recordado teatro “La Muralla”, cuando un grupo de aficionados a la actividad escénica, integrado por Julio Oscar Vásquez, José Ghío, Antonio Posik, Mario Fortunato y Jorge Elgorreaga, determinó la auspiciosa creación de una nueva y promisoria manifestación dramática, para la vida cultural de Chivilcoy. Poco después, hubieron de sumarse a dicho núcleo organizador, las actrices y actores, Estela Callaci, Angélica Aguirre, Lucy Lozzi, Andrés Cremona, Isabel Salvatore, Antonio Marangoni, María Ester Marangoni de Posik, Liliana Bertone, Haydée Catalano, Rubén Darío Clemente, Carlos Vairo, Hugo Oñativia, Zunilda Cancelo y Julia Salgado. Brindó su valioso y significativo asesoramiento profesional, el destacado intérprete chivilcoyano, Juan Carlos Posik – hermano de Roberto y Antonio -, quien, radicado en el ámbito porteño, perteneció al elenco estable del teatro San Martín; falleciendo, hace ya, algunos años. De las celebradas y memorables representaciones del teatro “La Muralla”, mencionaremos ahora, las obras tituladas: “La valija”, “Hablemos a calzón quitado”, “Crónica de un secuestro”, “Tres jueces para un largo silencio” y “Orquesta de señoritas”; esta última, con la participación del notable actor, Eduardo Salomón Cohen.
El 24 de noviembre de 1994, hace ya, 30 años, en el recinto del Honorable Concejo Deliberante, de un modo solemne, se llevó a cabo la ceremonia oficial de jura de la nueva Constitución de la provincia de Buenos Aires, cuya reforma, se había efectuado, en el curso de aquel año 1994, mediante una Convención Constituyente. Puntualicemos que, fue miembro de dicha Convención, el distinguido abogado y dirigente político chivilcoyano, de la Unión Cívica Radical, Dr. Luis María Mariano. En 1994, se reformaron la Constitución Nacional, sancionada el 1 de mayo de 1853, con posteriores modificaciones, en 1860, 1866, 1898 y 1957, y la Constitución bonaerense, la cual, se había sancionado hacia el mes de noviembre de 1934.
El 25 de noviembre de 2022, hace ya, 2 años, dejó de existir, a la edad de 82 años, el reconocido y muy popularizado tradicionalista, conductor y animador radiofónico y televisivo, investigador, escritor, poeta y hombre del espectáculo folklórico, gauchesco y campero, Oscar Julio Marchesini. Había nacido en Chivilcoy, el 22 de julio de 1940, y cuando apenas contaba 4 años de edad, su familia se trasladó a la localidad de Mamaguita, dentro del vecino distrito de Veinticinco de Mayo, estableciéndose en la estancia “El Destino”, donde comenzó su humilde labor de boyero y mensual; familiarizándose así, con el paisaje agreste de la llanura y, las distintas faenas y actividades del campo. Además, en las aulas de la escuela, mientras cursaba los grados de la enseñanza primaria, de manera firme y vigorosa, recitaba versos y composiciones criollas. En plena adolescencia, inició su trayectoria, animando numerosas peñas, reuniones y encuentros de índole folklórica y nativa; en 1961, al lado del querido e inolvidable maestro Héctor Riera, fundó la peña “Boris Elkin”; posteriormente, creó y condujo los destinos de la peña “El Palenque” y, en 1963, llevó a cabo la fundación del conjunto teatral “El Amanecer”, el cual funcionó en un local de la avenida Ceballos 139, de nuestra ciudad; representando bajo su dirección, durante el lapso de tres años, distintas y celebradas piezas escénicas. Luego, a principios de la década de 1970, hubo de incursionar en la radiofonía capitalina, a través de diferentes programas de las radios Porteña, Mitre y Argentina, y en 1974, se incorporó a la emisora L. T. 32 Radio Chivilcoy, desarrollando la difundida audición “Como yo lo siento”. Después, efectuó en la pantalla televisiva del canal de nuestra ciudad, el programa “Dialogando con mi gente” y, a todo ello sumaremos, la animación de desfiles criollos y evocativos y festivales de doma y folklore; amenas charlas y conferencias, que reflejaban y traducían sus vastos y estimables conocimientos; la edición de varios volúmenes, en verso y prosa, como el libro “Por sendas gauchas” o una publicación sobre el pelaje de los equinos, etc. Oscar Julio Marchesini, fue el fundador, principal propulsor y miembro integrante de la Comisión Permanente de Homenaje a la figura del creador de nuestro partido de Chivilcoy, brigadier general Juan Manuel de Rosas, y merced a sus proyectos, se le impuso el nombre de Juan Manuel de Rosas, a una avenida de nuestra ciudad, en 1985 y, se levantó en la plaza 25 de Mayo, el busto de Rosas – obra escultórica de la artista plástica y docente, profesora Beatriz A. Cánepa -, inaugurado el 28 de diciembre de 1996, durante la gestión del intendente municipal, Dr. Rodolfo Bardengo. Además, gracias a su iniciativa, junto a la del procurador Juan Antonio Larrea (1944 – 2022), en el mes de junio de 2017, se bautizó con el nombre de Lázaro José Molina – primer Juez de Paz del partido de Chivilcoy, designado por Juan Manuel de Rosas, el 29 de diciembre de 1845, un día después de la creación del distrito, el domingo 28 de diciembre -, al Archivo Histórico Judicial, del Complejo Histórico Municipal “Adelina E. Dematti de Alaye”, de nuestra ciudad.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.