Historia Chivilcoyana: Sucesos del mes de Marzo…
El 1 de marzo de 1879, se hubo de registrar la promisoria inauguración, de la Escuela primaria Nro. 5, de nuestra ciudad, situada frente a la plaza Colón, dentro de los ámbitos geográficos de una populosa y apreciable barriada, de la Sección Primera de Chivilcoy. A dicho establecimiento educativo, el 26 de agosto de 1945, se le impuso el nombre de Remedios de Escalada de San Martín, la abnegada esposa del ilustre Padre de la Patria, el general José de San Martín; nacida en 1797 y, fallecida prematuramente, en plena juventud, hacia 1823.
El 1 de marzo de 1909, se creó la Escuela primaria Nro. 49, ubicada sobre la avenida, teniente general Bartolomé Mitre, en el sector geográfico Sud, de nuestra ciudad. El 17 de agosto de 1948, se le asignó al citado establecimiento, el preclaro nombre del heroico y glorioso Libertador de América, general José de San Martín, y breve tiempo después, hacia 1950, se inauguró su actual edificio.
El 1 de marzo de 1905, mediante un decreto del entonces presidente de la Nación, Dr. Manuel Quintana, ejerciendo el cargo de ministro de Justicia e Instrucción Pública, el Dr. Joaquín Víctor González, hubo de crearse la Escuela Normal de Chivilcoy. Dicho establecimiento, se inauguró un mes más tarde, el 12 de abril de 1905, y se desempeñó como primer director, entre los años 1905 y 1910, el profesor Alejandro Mathus (1870 – 1921).
El 1 de marzo de 1907, se registró la aparición gráfica, del vehemente y tan combativo diario “El Debate”, bajo la dirección de los destacados periodistas y docentes, Antonio Seara y José Fernández Coria. El citado órgano de prensa, fue un acérrimo y tenaz opositor u adversario, del régimen gubernativo del recordado dirigente político y caudillo lugareño, Vicente Domingo Loveira (1853 – 1933), ex intendente municipal de Chivilcoy, senador provincial y diputado nacional. El diario “El Debate”, se hallaba ubicado en la segunda cuadra de la avenida Villarino, y cesó en sus ediciones, hacia el año 1917.
El 1 de marzo de 1964, nació en nuestra ciudad, en el seno de una tradicional y reconocida familia chivilcoyana, el destacado dirigente político y hombre público, contador Florencio Randazzo, una figura de presencia, gravitación, predicamento y relieve personal, quien logró una vasta proyección y trascendencia, en las más altas esferas de la vida argentina. Entre otros cargos de importancia, fue Jefe de Gabinete y ministro de Gobierno, de la provincia de Buenos Aires, y ministro del Interior y Transporte, de la Nación. En la actualidad, ocupa una banca de diputado nacional. Su padre, el caracterizado ingeniero civil y docente, Juan Herminio Randazzo, desarrolló una sostenida actividad como profesional y, asimismo, docente en las aulas de la Escuela de Educación Técnica Nro. 1 “Dr. Mariano Moreno”.
El 3 de marzo de 1910, dejó de existir, a la prematura edad de 40 años, el inspirado y eximio poeta chivilcoyano, Carlos Ortiz, como consecuencia de las heridas de arma de fuego, que había sufrido la noche anterior del 2 de marzo, durante el transcurso de un banquete servido en los salones del Club Social de nuestra ciudad, para despedir al entonces director de la Escuela Normal, profesor Alejandro Mathus (1870 – 1921), quien, por razones de índole política – enfrentado con el régimen gubernativo del dirigente político local, caudillo y ex intendente municipal, senador provincial y diputado nacional, Vicente Domingo Loveira (1853 – 1933) -, fuera trasladado a la provincia de Mendoza. La trágica e incalificable muerte del poeta Carlos Ortiz – una alta y exquisita voz lírica, de las letras de Chivilcoy, con una honrosa y bien merecida trascendencia a nivel nacional e internacional -, constituyó un brutal e infame episodio, que alcanzó por entonces una vasta resonancia, a través del periodismo porteño, la prensa de distintos lugares del país y, también, del exterior. Nacido en la estancia “Las Palmeras”, ubicada geográficamente, dentro de nuestro distrito, el 27 de enero de 1870; en 1899, editó el libro “Rosas del Crepúsculo”, y en el mes de noviembre de 1901, entregó a la estampa, su obra cumbre y máxima: el bello y conmovedor “Poema de las Mieses”, reeditado, posteriormente, en 1919, mediante el sello gráfico de la “Cultura Argentina”; en 1962, gracias a la iniciativa de la poetisa, escritora, periodista dramaturga y docente, Ángela Francisca Colombo, y en el mes de septiembre de 1977, merced a la ardua y esforzada labor del impresor, investigador, escritor y hombre de la cultura chivilcoyana, Héctor Manuel Antuña. El 22 de octubre de 1939, en la plaza principal 25 de Mayo, durante la gestión del entonces intendente municipal, Generoso Fernando Falivene, se inauguró el busto de Carlos Ortiz; una realización artística del singular escultor argentino, Juan Zuretti, y en el 27 de enero de 1970, al cumplirse el centenario de su natalicio, se le impuso su nombre, a la calle Nro. 75. Por otra parte, hacia el mes de noviembre de 1963, se bautizó “Carlos Ortiz”, a la Escuela primaria Nro. 28, creada en 1903, y ubicada sobre la avenida Dr. Antonio De Tomaso; descubriéndose en el jardín de acceso a dicho establecimiento, un busto del poeta, obra del reconocido y prestigioso escultor, docente y hombre público chivilcoyano, profesor Antonio Bardi.
El 1 de marzo de 1966, se consagró campeón mundial de Boxeo, peso mosca, en la ciudad de Tokio (Japón), el reconocido y siempre recordado pugilista argentino, Horacio Accavallo (1934 – 2022), quien derrotó al boxeador japonés K. Takayama; siendo su gran promotor y mánager, el chivilcoyano Héctor Vaccari (1925 – 2020), ex intendente municipal de nuestra ciudad, desde el 20 de mayo de 1981, hasta el 11 de diciembre de 1983. Vaccari, había fundado y organizado, aquí, en Chivilcoy, el estadio de boxeo “Pascual Pérez”, que se inauguró el 18 de marzo de 1955; encontrándose situado frente a la plaza Bartolomé Mitre. Subrayemos que, unos meses más tarde, de aquella tan resonante y memorable victoria deportiva, el boxeador Horacio Accavallo, acompañado por Héctor Vaccari, visitó nuestra ciudad y, la localidad rural de Indacochea, el 10 de septiembre de 1966; concurriendo a la Escuela primaria Nro. 26 “Paula Albarracín”, bajo la dirección de la muy laboriosa e inolvidable educacionista, María Angélica Torres de Cadavid. Además, de una forma espontánea y generosa, Horacio Accavallo, efectuó la donación de sus guantes, al citado establecimiento de enseñanza.
El 3 de marzo de 1929, asumió como titular de la Parroquia San Pedro Apóstol, de Chivilcoy, el caracterizado y prestigioso sacerdote, presbítero, monseñor Dr. Luis Ramón Conti. Nacido en la vecina ciudad de Chacabuco, el 21 de agosto de 1892, hubo de cumplir y desarrollar, fiel y piadosamente, sus tareas pastorales y evangelizadoras, al frente de la Parroquia San Pedro, a lo largo del extenso período de 45 años, hasta su fallecimiento, acaecido a la edad de 82 años, el 2 de noviembre de 1974. Sus restos, descansan en el templo mayor de Nuestra Señora del Rosario, junto a los del siempre recordado y querido sacerdote, presbítero Andrés Iturralde (1856 – 1946), ex titular de la Parroquia San Pedro, entre los años 1893 y 1908.
El 5 de marzo de 1933, se registró la auspiciosa y celebrada aparición gráfica, del tan popularizado semanario deportivo “Sport”, fundado, redactado y dirigido, por el polifacético y destacado periodista, escritor y ex futbolista, Baltasar Álvarez. Dicha publicación, cesó en sus ediciones regulares, hacia el año 1945, después de una entusiasta y firme trayectoria de doce ininterrumpidos años, cumpliendo una fecunda labor informativa.
El 6 de marzo de 1896, nació en nuestra ciudad, el reconocido y prestigioso historiador, poeta, escritor, abogado y diplomático, Dr. Wellington D. Zerda, fundador en 1945, y presidente de la Junta de Estudios Históricos, de nuestra ciudad, que se constituyó con motivo de la conmemoración del Centenario del Partido de Chivilcoy, creado por un decreto del gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier general Juan Manuel de Rosas, el 28 de diciembre de 1845. Autor de diferentes obras, en verso y prosa, fue autor de crónicas y artículos evocativos del pasado lugareño; intervino en importantes congresos, nacionales e internacionales, e integró como miembro calificado, distintas instituciones culturales. Falleció a la edad de 54 años, el 11 de septiembre de 1950, y sus restos descansan dentro de una bóveda familiar, en el Cementerio Municipal de Chivilcoy.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano. Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.