Historia Chivilcoyana: Sucesos del mes de Marzo…

Historia Chivilcoyana: Sucesos del mes de Marzo…

marzo 8, 2024 Desactivado Por archivol

El 1 de marzo de 1879, se llevó a cabo la inauguración de la Escuela primaria Nro. 5, situada frente a la tradicional plaza Colón. A dicho establecimiento educacional, se le impuso el nombre de Remedios de Escalada de San Martín, esposa del Padre de la Patria, el general José de San Martín, el 26 de agosto de 1945.

El 1 de marzo de 1909, se registró la creación de la Escuela primaria Nro. 49, ubicada sobre la avenida Bartolomé Mitre, en el sector geográfico Sud, de nuestra ciudad. El 17 de agosto de 1948, se le asignó al establecimiento, el nombre del heroico y glorioso Libertador de América y Padre de la Patria, el general José de San Martín, y en 1950, se procedió a la inauguración oficial del actual edificio de la Escuela.

El 1 de marzo de 1905, mediante un decreto del entonces presidente de la Nación, Dr. Manuel Quintana, se creó la Escuela Normal de Chivilcoy, inaugurada un mes más tarde, el 12 de abril de 1905, con la presencia del ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Joaquín Víctor González. Al establecimiento, se le impuso el ilustre nombre de Domingo Faustino Sarmiento, el 18 de abril de 1925. El actual edificio de la Escuela Normal, se había habilitado, hacia el año 1912.

El 1 de marzo de 1907, se registró la aparición gráfica del vehemente y combativo diario “El Debate”, bajo la dirección de los periodistas Antonio Seara y José Fernández Coria. El citado órgano de prensa, cesó en sus ediciones, en 1917.

El 1 de marzo de 1964, nació en Chivilcoy, el destacado dirigente político y hombre público, contador Florencio Randazzo, una figura de presencia, gravitación y relieve personal, quien a través de su trayectoria, logró una significativa proyección y trascendencia, en las más altas esferas de la política nacional. Fue, entre otros cargos, presidente del Honorable Concejo Deliberante, de nuestra ciudad; director de Promoción Interior, de la provincia de Buenos Aires; secretario para la Modernización del Estado, también, en la provincia de Buenos Aires; diputado en la Legislatura bonaerense; jefe de Gabinete y ministro de Gobierno, de la provincia de Buenos Aires y, ministro del Interior y Transporte, de la Nación. En la actualidad, ocupa una banca de diputado, en el parlamento nacional.

El 1 de marzo de 1966, se consagró campeón mundial de boxeo, peso mosca, en la ciudad de Tokio (Japón), el reconocido y siempre recordado pugilista argentino, Horacio Accavallo (1934 – 2022), quien derrotó al boxeador japonés K. Takayama; siendo su gran promotor y manager, el chivilcoyano Héctor Vaccari (1925 – 2020), ex intendente municipal de Chivilcoy, desde el 20 de mayo de 1981, hasta el 11 de diciembre de 1983. Seis meses más tarde, el 10 de septiembre de 1966, Horacio Accavallo, acompañado por Héctor Vaccari, visitó la localidad rural de Indacochea, concurriendo a la Escuela primaria Nro. 36 “Paula Albarracín”, bajo la dirección de la tan laboriosa e inolvidable educacionista, María Angélica Torres de Cadavid (1923 – 2007). Recordemos que, Héctor Vaccari, había fundado y organizado, aquí, en nuestra ciudad, el estadio de boxeo “Pascual Pérez”, sito frente a la plaza Mitre, e inaugurado el 18 de marzo de 1955.

El 3 de marzo de 1929 – hace ya, 95 años transcurridos -, hubo de asumir como titular de la parroquia San Pedro Apóstol, de Chivilcoy, el caracterizado y prestigioso sacerdote, presbítero, monseñor Dr. Luis Ramón Conti, una figura patriarcal e inolvidable, en la historia eclesiástica, social y comunitaria, de nuestra ciudad. Nacido en la vecina localidad de Chacabuco, el 21 de agosto de 1892, estuvo al frente de la parroquia San Pedro, durante el extenso período de 45 años – desarrollando una gran misión pastoral y evangelizadora -, hasta su fallecimiento, acaecido el 2 de noviembre de 1974, cuando contaba con 82 años de edad. Sus restos, descansan en el templo del Rosario y, una avenida de Chivilcoy, prolonga en el tiempo, la ilustre memoria de monseñor Dr. Luis Ramón Conti.

El 5 de marzo de 1933, se registró la aparición gráfica del tan popularizado semanario deportivo “Sport”, fundado, redactado y dirigido por el polifacético y destacado periodista, escritor y ex futbolista, Baltasar Álvarez. Dicho semanario, que se distribuía y circulaba los días domingos, después de disputarse los diferentes cotejos futbolísticos, en el viejo y glorioso estadio de la Federación, cesó en sus ediciones regulares, hacia el año 1945.

El 6 de marzo de 1896, nació en nuestra ciudad, el reconocido y prestigioso historiador, poeta, escritor, abogado y diplomático, Dr. Wellington F. Zerda, fundador en 1945 y, presidente de la Junta de Estudios Históricos, de Chivilcoy, que se constituyó con motivo de la conmemoración del centenario de la creación de nuestro partido bonaerense, el 28 de diciembre de 1845, mediante un decreto del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier general Juan Manuel de Rosas. Autor de crónicas y artículos evocativos y, de diferentes libros, en verso y prosa, fue miembro calificado de los Institutos Rivadaviano y Moreniano, de Buenos Aires. El Dr. Wellington F. Zerda, falleció el 11 de septiembre de 1950, a los 54 años de edad, y sus restos descansan dentro de una bóveda familiar, en el Cementerio Municipal, de Chivilcoy.

El 1 de marzo de 1929 – hace ya, 95 años -, se hubo de llevar a cabo, la importante inauguración del correspondiente servicio de alumbrado público, que brindaba la recordada Compañía de Electricidad de Chivilcoy, conocida en el ámbito vecinal, como la “Usina del Pueblo”. Dicha empresa local, había celebrado un convenio con la comuna, siendo por entonces, intendente municipal de nuestra ciudad, Juan Manuel Oteiza. Recordemos  que, la Compañía de Electricidad de Chivilcoy – todo un singular y verdadero milagro, en la historia lugareña -, se había creado en el mes de octubre de 1927, y se disolvió, después de un proceso legal de disolución, el 1 de julio de 1949.

El 7 de marzo de 1957, asumió en calidad de comisionado municipal de nuestra ciudad, el caracterizado y prestigioso abogado, dirigente político, orador, escritor, periodista, docente y hombre público chivilcoyano, Dr. Francisco José Falabella (1920 – 1998). Estuvo al frente del Departamento Ejecutivo de la comuna, hasta el 28 de junio, de ese mismo año.

El 5 de marzo de 1998, dejó de existir, a la edad de 67 años, el talentoso y destacado actor, director y autor escénico, Horacio A. Cerani, uno de los principales fundadores y ex presidente del Teatro Independiente del Oeste “El Chasqui”, creado el 3 de noviembre de 1959, y fundador y propulsor, asimismo, del Teatro Popular de Chivilcoy, conformado en 1972. Le pertenece un buen número de piezas dramáticas, algunas escritas en colaboración, con el notable periodista y poeta local, José María Grange (1930 – 1992). Horacio A. Cerani, todo un símbolo y sinónimo del teatro de nuestra ciudad, había nacido el 18 de octubre de 1930.

El 8 de marzo de 1892, vio la luz en Chivilcoy, el polifacético y caracterizado escritor, poeta y diplomático, Arturo Lagorio. Se desempeñó en el Servicio Exterior de la Nación, cumpliendo funciones de cónsul en España e Italia. Fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, desde 1963, hasta su fallecimiento, acaecido, a los 77 años de edad, el 15 de agosto de 1969.

El 8 de marzo de 1993, se registró la promisoria y auspiciosa creación, de la Escuela Agraria de Chivilcoy, la cual, surgió por la ponderable iniciativa de un núcleo de docentes y profesionales de la agronomía, que encabezaba la profesora Susana Cauda – primera directora de dicho centro de enseñanza -, e integraban, además, los ingenieros Bercellini y Primoz. El citado establecimiento, que en su comienzo, fue de carácter particular o privado, funcionó inicialmente, en la localidad rural de Gorostiaga. Tiempo más tarde, ingresó a la órbita institucional de la comuna, siendo intendente municipal de Chivilcoy, el Dr. Ariel Fabián Franetovich y, finalmente, se transfirió a la esfera de la provincia de Buenos Aires; inaugurándose su nueva sede, en fecha reciente. A la Escuela Agraria de Chivilcoy, se le impuso el ilustre y glorioso nombre del siempre recordado fundador y pionero lugareño, Valentín Fernández Coria (1821 – 1897), quien clavó la simbólica o emblemática pala, aquel histórico domingo 22 de octubre de 1854, cuando nació nuestra ciudad.

En el mes de marzo de 1964, se hallaba en plena y sostenida actividad educativa, el Instituto de Enseñanza Superior de Chivilcoy, el cual, había comenzado su labor, muy breve tiempo antes, el 24 de febrero. Este centro de altos estudios, fue presidido por el procurador Juan Salinardi, primer rector del citado Instituto, donde se dictaban las carreras de agrimensura, asistencia social y enfermería. Su sede, se encontraba ubicada en un inmueble, sito sobre la calle Pellegrini Nro. 424, a poca distancia de la plaza España. El Instituto de Enseñanza Superior de Chivilcoy, creado en 1964, hace ya, 60 años transcurridos, sentó un significativo y muy valioso precedente, en el historial educativo de nuestra ciudad.

El 9 de marzo de 1871, se registró el primer fallecimiento de un paciente, víctima de la grave e implacable epidemia de fiebre amarilla, que en ese mismo año, asoló a Buenos Aires. A raíz de la mencionada epidemia, en Chivilcoy murieron alrededor de 45 personas, entre mujeres y varones.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.