Historia de Chivilcoy: Sucesos del mes de Febrero…
El 1 de febrero de 1947, vio la luz en nuestra ciudad, el destacado y reconocido abogado, dirigente político y hombre público chivilcoyano, Dr. Jorge Adalberto Juancorena, quien, a lo largo de una fiel y apreciable trayectoria, siempre supo distinguirse e identificarse por la firme lealtad a sus principios doctrinarios y sus convicciones ideológicas, su actitud franca y amistosa, su especial vocación de servicio y, su conducta de noble y sana honestidad e invariable transparencia. Ejerció el cargo de intendente municipal de nuestra ciudad, desde 1987 hasta 1991 y, reelecto en los comicios del 8 de septiembre de aquel año, en el período comprendido entre 1991 y 1995. Antiguo y querido vecino de la populosa barriada de la plaza Mitre, en la etapa de su juventud, integró el equipo de Primera División, del Club Social y Deportivo Cerámica Argentina, campeón del torneo oficial de la Liga, de 1968, y también, otros planteles futbolísticos; ganándose la consideración, la simpatía y el afecto de la gente y de toda nuestra comunidad.
El 3 de febrero de 1863, el comerciante y productor agropecuario Don Gregorio Villafañe, fundó la siempre recordada “Casa Villafañe”, el primer almacén de ramos generales, que conoció la historia de Chivilcoy, y todo un auténtico y verdadero baluarte dentro del quehacer mercantil de nuestra ciudad. La “Casa Villafañe”, cerró sus puertas, durante el transcurso de la década de 1990. En 1959, se creó la firma “Agromotor Villafañe”, también, ya desaparecida.
El 3 de febrero de 1885, se fundó la Escuela primaria Nro. 12, situada sobre la avenida Mitre Nro. 246, de nuestra ciudad. En el mes de junio de 1948, se le impuso a dicho establecimiento educacional, el nombre del siempre recordado dirigente político y hombre público argentino, Dr. Hipólito Yrigoyen (1852 – 1933), ex presidente de la Nación, desde 1916 hasta 1922, y entre 1922 y el 6 de septiembre de 1930, cuando derrocó a su gobierno, un movimiento cívico – militar, denominado “Revolución del 30”, el golpe de Estado inicial , la primera interrupción del sistema democrático y el orden republicano, desde la sanción de la Constitución Nacional, el 1 de mayo de 1853.
El 4 de febrero de 1904, nació en nuestra ciudad, el singular y prestigioso músico, compositor, director de bandas y orquestas y docente, profesor Pascual Grisolía, creador y organizador de la magnífica y tan celebrada Banda Sinfónica de Ciegos, cuyo debut se registró el 15 de octubre de 1947 – la citada banda, lleva el nombre del profesor Grisolía -, y de la Orquesta de Cámara de Chivilcoy, cuyo concierto inicial, lo ofreció en el recinto del Palacio Municipal de nuestra ciudad, el 29 de abril de 1962. Además, promovió la fundación del Conservatorio de Música Alberto Williams”, de Chivilcoy, creado el 4 de julio de 1957, e inaugurado el 11 de marzo de 1958; ejerciendo asimismo, la dirección de dicho centro de enseñanza artística, entre 1961 y 1967. Fue el autor de la música del “Canto a Chivilcoy”, en oportunidad del centenario de nuestra ciudad, el 22 de octubre de 1954, con letra del eximio poeta, escritor y periodista Ernesto Domingo Marrone (1911 – 1986) y del “Himno a la Escuela Normal Domingo Faustino Sarmiento”, de 1961, cuya letra pertenece al notable poeta, escritor y docente, profesor Domingo Zerpa (1909 – 1999). Falleció en Buenos Aires, a la edad de 79 años, el 19 de agosto de 1983.
El 4 de febrero de 1877, nació el caracterizado y prestigioso médico y hombre público lugareño, Dr. Carlos Andrés Correa, quien, a lo largo de muchas décadas, desarrolló una infatigable y muy honrosa trayectoria, en la faz profesional y, en distintos ámbitos y esferas de nuestra comunidad. Tronco ilustre y patriarcal de una antigua y reconocida familia, falleció a la edad de 86 años, en 1963,
El 6 de febrero de 1877, se establecieron las bases fundacionales de la Logia Masónica “Luz del Oeste del Valle de Chivilcoy”, la cual, cumplió una firme y sostenida trayectoria institucional de muchos años, desapareciendo en la década de 1920. La citada Logia, se constituyó según las normas y disposiciones del “rito escocés”; contó con un buen número de miembros integrantes, y estuvo presidida durante largo tiempo, por Don Prudencio Segundo Moras. Su templo, se encontraba ubicado sobre la segunda cuadra de la calle Veinticinco de Mayo, de nuestra ciudad.
El 6 de febrero de 1915, nació el polifacético y prestigioso poeta, escritor, historiador, crítico, ensayista y abogado, Dr. León Benarós, toda una relevante y muy valiosa personalidad intelectual de las letras nacionales y la cultura argentina, quien, residió aquí, en Chivilcoy, en las décadas de 1920 y 1930, cursando sus estudios secundarios, en las aulas del viejo Colegio Nacional “José Hernández”, situado en la esquina de las calles San Lorenzo y Garibaldi. Falleció a la avanzada edad de 97 años, el 25 de agosto de 2012.
El 6 de febrero de 1948, asumió como comisionado municipal interino de Chivilcoy, el escultor, docente y hombre público, profesor Antonio Bardi, quien rigió los destinos de nuestra ciudad, hasta el 1 de mayo, de ese mismo año, cuando entregó el gobierno de la comuna, a José Schiaffino, electo en los comicios del mes de marzo de 1948.
El 4 de febrero de 2022, falleció en la ciudad de La Plata, el talentoso y eximio pianista y compositor chivilcoyano, contador Oscar Alfredo Lago, quien, a lo largo de varias décadas, desarrolló una significativa y apreciable labor artística, en escenarios de nuestro medio, y de diferentes lugares de la Capital, la provincia de Buenos Aires y el país. Había nacido, en 1945.
El 1 de febrero de 1884, se determinó la creación de la Escuela primaria Nro. 7, del distrito de Chivilcoy, ubicada sobre la calle Alem 172, a la cual, el 21 de octubre de 1939, se le impuso el ilustre nombre de la polifacética y caracterizada educadora, escritora, poetisa, dramaturga, historiadora y periodista, Juana Paula Manso, nacida el 26 de junio de 1819 y fallecida el 24 de abril de 1875; quien fundó, aquí, en nuestra ciudad, la primera biblioteca pública, el 10 de noviembre de 1866.
El 1 de febrero de 1910, se llevó a cabo la feliz habilitación de la Estación ferroviaria Sud, de Chivilcoy, que sin dudas constituyó un muy importante acontecimiento para la vida vecinal y social y, el desarrollo, la expansión y el progreso de las actividades económicas de la época. Ya existía en nuestro medio, la antigua y legendaria Estación Norte, inaugurada un histórico y memorable 11 de septiembre de 1866, cuando se produjo el arribo del primer tren, a esta región geográfica del oeste bonaerense. Dicha Estación, fue clausurada en el mes de octubre de 1968. Puntualicemos también que, durante muchos años, atravesaron la planta urbana de Chivilcoy, diferentes tramos de vías férreas y durmientes, los cuales, cruzaban las calles Pueyrredón y General Paz. Esas vías, con posterioridad, procedieron a levantarse, en los años 1908, 1909 y 1910.
El 1 de febrero de 1919, hubieron de cimentarse las bases fundacionales del taller metalúrgico de Don Julio Ottino, todo un esforzado y glorioso pionero de la herrería lugareña, quien, fabricó los primeros arcos, que se colocaron en la antigua plaza Washington (en la actualidad, España), donde se inició, hacia principios del siglo XX – año 1903 -, la fervorosa y promisoria práctica del fútbol, en Chivilcoy. El taller metalúrgico de Don Julio Ottino, desenvolvió durante varias décadas, una intensa y significativa labor de índole industrial.
El 1 de febrero de 1924 – se ha cumplido el glorioso centenario -, se efectuó la creación de la Escuela primaria Nro. 57, ubicada en la zona geográfica de la localidad rural de La Rica. A dicho establecimiento educativo, se le impuso el prestigioso nombre del eminente y reconocido jurisconsulto, escritor, estadista y hombre público argentino, Dr. Joaquín Víctor González (1863 – 1923).
El 1 de febrero de 1903, se registró un brutal e incalificable episodio de sangre, que conmovió las íntimas fibras espirituales de nuestra comunidad: el homicidio de la joven poetisa Eloísa Simón, de 27 años de edad, que era hija del general Simón, un militar de alta graduación castrense, quien poseía extensiones de tierra y un establecimiento rural, en esta región del Partido de Chivilcoy. El citado hecho delictivo, se produjo frente a las puertas del diario “El Nacional”, ubicado en la intersección de las calles Veinticinco de Mayo y Chacabuco. Los autores del bárbaro y repudiable crimen, se dieron inmediatamente a la fuga; tratándose con seguridad, de agentes y elementos anarquistas.
El 2 de febrero de 1853, vio la luz en nuestra ciudad, en un inmueble sito en la intersección de las calles 9 de Julio e Hipólito Yrigoyen, el tan eminente y prestigioso jurisconsulto, catedrático universitario, magistrado, escritor, tratadista y hombre público, Dr. Antonio Bermejo. Desde 1905 hasta su fallecimiento, ejerció la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a lo largo de un prolongado y sostenido período de 24 años consecutivos; caracterizándose por su espíritu equitativo y ecuánime, su integridad moral de conducta, su austeridad, su rectitud y, su ejemplar honestidad personal. Dejó de existir, a la edad de 76 años, el 19 de octubre de 1929. El 22 de octubre de 1947, se le impuso su ilustre nombre a la Escuela primaria Nro. 2, creada en 1866. Además, una calle de Chivilcoy, prolonga su eterna y luminosa memoria.
El 2 de febrero de 1925, se registró la aparición gráfica del vespertino “La Verdad”, cuya sede – redacción y administración -, se hallaba ubicada sobre la calle Rivadavia Nro. 41. Dicho órgano periodístico, que se editaba en la imprenta de Don Eliseo Varias, cesó en su circulación y sus entregas informativas habituales, hacia el año 1933.
El 2 de febrero de 1946, asumió en calidad de comisionado municipal de Chivilcoy, Juan Martín Dagorret, quien cumplió sus respectivas funciones al frente de la comuna, hasta el 27 de febrero de 1947. Durante su gestión, el 14 de septiembre de 1946, hubo de crearse la Asociación de Empleados y Obreros Municipales; transformado, posteriormente, en el Sindicato de Trabajadores Municipales, de nuestra ciudad.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano. Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.