Historia de Chivilcoy: Sucesos del mes de septiembre…

Historia de Chivilcoy: Sucesos del mes de septiembre…

octubre 3, 2023 Desactivado Por archivol

El 24 de septiembre de 2000, dejó de existir, a la edad de 68 años, el eminente y muy prestigioso sacerdote, escritor, ensayista, periodista y docente chivilcoyano, monseñor Dr. Vicente Oscar Vetrano, toda una singular personalidad intelectual y, una relevante y ponderable figura de la Iglesia Católica Argentina. Fundador, redactor y director de la revista “Actualidad Pastoral”, creada en 1968, hubo de ejercer la cátedra y la enseñanza; ofreció numerosas charlas, conferencias y disertaciones; acompañó a diferentes pontífices, en viajes y giras internacionales; fue autor de importantes libros de temas teológicos y espirituales y, fomentó y promovió el desarrollo y el acrecentamiento del quehacer cultural. Había nacido, el 1 de junio de 1932, y desde el 21 de julio de 2001, sus restos descansan en el templo mayor de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, de Chivilcoy. El 22 de octubre de 2002, bajo la gestión del intendente municipal, Dr. Juan Carlos Ferzola, durante la celebración del 148 aniversario de la fundación de Chivilcoy, se lo declaró Post Mortem “Ciudadano Ilustre”. Una calle de nuestro medio, prolonga en el curso del tiempo y el recuerdo, la preclara y honrosa memoria de monseñor Dr. Vicente Oscar Vetrano.

El 21 de septiembre de 1915, salió a luz el primer número o entrega inicial, de la excelente revista estudiantil “Palas”, editada por un selecto y destacado grupo de alumnos, de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, de Chivilcoy. Dicha publicación, de una primorosa e impecable presentación gráfica, incluía distintas colaboraciones, consistentes en textos poéticos y artículos en prosa, de los más diversos asuntos, ligados a temas didácticos, históricos, científicos, educativos y literarios. Esas colaboraciones, eran firmadas por los propios estudiantes y, también, algunos profesores o catedráticos, del viejo y glorioso establecimiento normalista, de nuestra ciudad.

El 20 de septiembre de 1908, se estableció como fecha fundacional de la localidad rural de Ayarza, una población de campaña, ubicada desde el ángulo geográfico, dentro del Cuartel V, de nuestro distrito bonaerense de Chivilcoy, en la zona norte del país, a unos 24 kilómetros de la ciudad cabecera. Ayarza, se halla compuesta o conformada por unas 48 manzanas; situándose apenas, a unas pocas cuadras de la ruta provincial Ntro. 51. Ese domingo 20 de septiembre de 1908, por una plausible iniciativa de Juan Cruz Ayarza, se realizó ante un multitudinario marco de público asistente, un significativo remate o subasta de 471 lotes o salares, cuya compra podía abonarse a través de una serie de cuotas mensuales. A partir de allí, se fueron estableciendo o asentando en el lugar, las primeras familias que, constituyeron después, la futura localidad. La estación ferroviaria, que se construyó sobre un terreno generosamente donado por Emilio Ayarza, se había inaugurado breve tiempo antes, hacia el mes de diciembre de 1907.

El 30 de septiembre de 2022, se llevó a cabo la ceremonia oficial de imposición del nombre, del notable y prestigioso abogado, dirigente político, orador, periodista, escritor, docente y hombre público chivilcoyano, Dr. Francisco José Falabella, a la calle Nro. 6, de nuestra ciudad. El Dr. Falabella, quien fuera, entre otros cargos, juez penal del Departamento Judicial de Mercedes, en 1955; comisionado municipal de Chivilcoy, en 1957; diputado provincial, a comienzos de la década de 1960 y, diputado nacional, en los años 1973 y 1976; había nacido el 4 de junio de 1920, y falleció, a la edad de 77 años, el 11 de febrero de 1998. En el mes de diciembre de 2000, el destacado periodista local, Javier Omar González, editó el libro “El último caudillo”, una pormenorizada e ilustrativa semblanza biográfica, sobre la trayectoria, las realizaciones y la obra del Dr. Francisco José Falabella.

El 21 de septiembre de 2022, se le impuso al escenario del Anfiteatro Municipal “Pueblos Originarios”, el nombre del auténtico y popularizado conductor y animador, músico y también, compositor, Héctor Amadeo Bottini. Bien calificado y definido como “el Señor del Espectáculo”, Bottini, nacido en 1943, hubo de integrar el celebrado conjunto folklórico “Las voces de Chivil- co”, junto a Carlos María Carosella, Carlos Sanzone y Roberto Vallone, y el memorable grupo de Ricardo Nelson y “Los Platinos”; musicalizó textos poéticos, de los autores locales, Rodilver Alberto Bamonte y el Dr. Héctor Eduardo Massolo; fue fotógrafo, en las filas del inolvidable matutino “La Voz de Chivilcoy”; ejerció el periodismo; fundó, redactó y dirigió la revista “Aplausos” y, en el 2004, editó una importante obra de investigación y recopilación históricas, titulada “El Libro de Oro de Chivilcoy”, con motivo de los 150 años, el Sesquicentenario, de nuestra ciudad.

El 25 de septiembre de 2016, dejó de existir, a la edad de 89 años, el polifacético y caracterizado fotógrafo, investigador, estudioso, músico, locutor y conductor radiofónicos y, hombre de la cultura chivilcoyana, Rubén Osvaldo Lago. Nacido en 1927, el 22 de octubre de 2015, durante la gestión del intendente municipal, Prof. Darío Speranza, se lo declaró, merecida y honrosamente, “Ciudadano Ilustre”, de Chivilcoy, y el 22 de mayo de 2016, por iniciativa de Luis Gandolfo, hubo de asignársele su nombre, a la cabina de proyección, del cine – teatro Español, de nuestra ciudad. Además, la Municipalidad local, editó un ilustrativo y apreciable volumen, sobre su tan significativa obra fotográfica.

El 26 de septiembre de 2001, bajo la administración del intendente comunal, Dr. Juan Carlos Ferzola, visitó Chivilcoy, el ex presidente de la Nación, Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, declarado “Huésped de Honor”, por las autoridades municipales.

El 27 de septiembre de 1947, nació la auténtica e inquieta periodista, escritora y poetisa chivilcoyana, Marta Pesce de Fernández. Fundadora, redactora y directora del periódico “Chivilcosas” y de la revista “Interlíneas Oeste”, falleció a la edad de 72 años, el 20 de noviembre de 2019.

El 26 de septiembre de 1958, se establecieron las firmes y seguras bases fundacionales de la Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI), una entidad que, nació de un modo decidido y solidario, a raíz de una muy grave y dramática epidemia de poliomielitis, la cual, asoló a nuestro país y a Chivilcoy, durante los años 1956, 1957 y 1958. Dicha institución, que se hallaba situada sobre la calle Salta Nro. 110, de nuestra ciudad, se disolvió finalmente, hacia el mes de diciembre de 1999.

El 28 de septiembre de 1947, dejó de existir a los 85 años de edad, el inspirado y eximio poeta, escritor, traductor y diplomático chivilcoyano, Leopoldo Díaz. Singular y admirable sonetista, había nacido en nuestra ciudad, el 11 de agosto de 1862. Fue miembro de número de la Academia Argentina de Letras, y correspondiente de la Real Academia Española; entregó a la estampa, una estimable cantidad de volúmenes poéticos; efectuó traducciones de autores franceses e ingleses y, perteneció, asimismo, al Servicio Exterior de la Nación, como secretario de legación, cónsul y encargado de negocios, en distintos países, americanos y europeos.

El 28 de septiembre de 1981, se fundó la Asociación de Terapia Integral y Ayuda al Discapacitado Metal (ATIADIM), la cual, a lo largo de una empeñosa e infatigable trayectoria, de 42 intensos y prolongados años, ha cumplido y desarrollado, una magnífica y muy plausible labor de índole institucional. Dicha entidad, creó un Taller Protegido y, además, inauguró su Centro de Día, el 1 de mayo de 2000.

El 28 de septiembre de 2001, falleció a la edad de 68 años, el dinámico y laborioso impresor, investigador, escritor y hombre de la cultura chivilcoyana, Héctor Manuel Antuña, quien, a lo largo de una proba y honesta trayectoria, de muchas décadas, se caracterizó y distinguió por su inquebrantable coherencia ideológica, su conducta de seriedad, rectitud y límpida honradez, su extraordinaria voluntad realizadora y, su proverbial y admirable generosidad personal. Había nacido, el 30 de octubre de 1932, y prosiguió con la tradicional y muy acreditada imprenta fundada por su padre, Manuel Antuña, el 6 de mayo de 1943. El citado taller gráfico, se encontraba situado en la intersección de las calles Belgrano y Río Juramento. Además, integró el núcleo de fundadores y propulsores del Teatro Independiente del Oeste “El Chasqui”, creado el 3 de noviembre de 1959. Por otra parte, reeditó hacia el mes de septiembre de 1977, el magistral y bello “Poema de las Mieses”, del excelso Carlos Ortiz (1870 – 1910).

El 29 de septiembre de 1942, vio la luz en nuestra ciudad, el calificado jurisconsulto, catedrático universitario, publicista, tratadista y ex magistrado, Dr. Horacio Daniel Piombo. Se graduó de abogado y doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales; ejerció la enseñanza, en distintas casas de altos estudios, del país; ha sido autor de importantes obras jurídicas y, recibió, por su trayectoria académica y su obra, numerosos premios y distinciones.

El 29 de septiembre de 1972, se fijaron las bases fundacionales, de la peña “El Conejo Blanco”, una entidad que, a través de muchas décadas, promovió y fomentó entre sus miembros integrantes, principios, valores, vínculos y sentimientos, de sana camaradería, espíritu noble y solidario y, fraternal y verdadera amistad.

El 29 de septiembre de 1950, durante la gestión del entonces intendente comunal, José Schiaffino, se registró la municipalización del Hospital de Chivilcoy, inaugurado el 25 de mayo de 1887.

En el mes de septiembre de 1985, un grupo de entusiastas y emprendedores jubilados y pensionados locales, estableció y determinó la auspiciosa fundación del Club Recreativo MAPI (Mucho amor para integrarse), el cual ha cumplido y transitado, un sostenido itinerario de varias décadas. La sede de la institución, se encuentra ubicada sobre la calle Paso Nro. 159.

El 27 de septiembre de 1944, en reemplazo del anterior jefe de la comuna, Jorge Lance Dayraut, asumió en calidad de comisionado municipal de Chivilcoy, el mayor de aviación, Pedro M. Avilés, quien rigió los destinos de nuestra ciudad, hasta el 5 de febrero de 1945.

El 29 de septiembre de 1901, se estableció como fecha fundacional de la localidad de Benítez, mediante una ordenanza del Honorable Concejo Deliberante local, del 17 de agosto de 2006, en atención a las valiosas investigaciones, que llevó a cabo la destacada antropóloga y estudiosa chivilcoyana, Dra. María Amanda Caggiano, fundadora del Museo Arqueológico Municipal y, ex directora del Complejo Histórico Municipal “Adelina E. Dematti de Alaye”. Aquel 29 de septiembre de 1901, se efectuó un remate de terrenos o subasta de lotes, parcelas y solares, a cargo del martillero Juan A. Lavié, y se registró una estimable cantidad de adquirentes, quienes, con posterioridad, se afincaron en la zona; estableciéndose entonces, desde ese momento, las familias iniciales o pioneras que, de un modo promisorio, fueron constituyendo la futura población de Benítez. La estación ferroviaria de la población, se había inaugurado el 7 de febrero de 1887. La citada localidad, está ubicada en los Cuarteles I y II del Partido de Chivilcoy, y su nombre evoca la figura del estanciero, comerciante y hombre público, Mariano Benítez, nacido en 1814 y fallecido en 1870. En épocas pasadas, se conoció a esta población, como “Villa Ugarte”, pero finalmente, prevaleció y se impuso el nombre de Mariano Benítez.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.