La celebración del Día del Lunfardo
Se conmemora cada 5 de septiembre, por la aparición del libro “Lunfardía”, de José Gobello.
Desde el año 2000, en virtud de una resolución de la comisión directiva, de la Academia Porteña del Lunfardo, fundada el 21 de diciembre de 1962, se instituyó y estableció, el 5 de septiembre, como “Día del Lunfardo”, por la feliz y promisoria aparición gráfica, del libro “Lunfardía”, de Don José Gobello, acaecida, precisamente, un 5 de septiembre de 1953. Dicho volumen, constituye un enjundioso e interesante estudio, acerca del típico y tan pintoresco fenómeno lingüístico del lunfardo, el cual, representa un repertorio léxico o un vocabulario, que componen términos o palabras, ingresadas al país, mediante las distintas corrientes inmigratorias: italiana, francesa, española y portuguesa; incorporándose después, al lenguaje cotidiano y el habla coloquial de los argentinos.
Recordemos que, Don José Gobello, erudito y muy prestigioso investigador, periodista, ensayista, crítico, escritor, poeta y docente, principal fundador, artífice, propulsor, animador y ex secretario y presidente, de la Academia Porteña del Lunfardo, había nacido en Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1919, y falleció, también, en la Capital, a la edad de 94 años, el 28 de octubre de 2013.
La Academia Porteña del Lunfardo que, en el presente año 2022, habrá de conmemorar el sexagésimo aniversario de su auspiciosa creación, cuenta con un conjunto de miembros, de número, y correspondientes; estos últimos, radicados en distintos puntos geográficos del país y el exterior. Han pertenecido a dicha corporación cultural, los chivilcoyanos: Arturo Lagorio (1892 – 1969), poeta, escritor, periodista y diplomático; Gaspar José Astarita (1928 – 2003), escritor, investigador y periodista, y Alfredo Astarita, fallecido en el 2015, gran colaborador y benefactor de la Academia. En la actualidad, es miembro correspondiente, desde el 21 de diciembre de 2009, el autor de las presentes líneas evocativas.
Yo la parlo en lunfardo, por el procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, y miembro correspondiente, de la Academia de Folklore de la Provincia de Buenos Aires y la Academia Porteña del Lunfardo.
YO la parlo en lunfardo, compañero, / de una forma mistonga – yeca pura -, / y un sentir bien canyengue me carbura / en el cuore y muy dentro del balero. / La parlo siempre así, porque no quiero / la injusticia y la lunga mishiadura; / el drama del que lucha y quien labura, / y el éxito del garca y el mulero… / La parlo frente a pibes y percantas, / junando otra Argentina – forte aguante -, / que tenga honestidad – facha decente, / y no sea un país, sólo de chantas, / donde pierde el heroico laburante, / pero gana el más chorro y delincuente. / Parlo así, pues no quiero tanto afano, / las matufias, el verso y el camelo; / el que engrupe al gilún y al pipistrelo, / el que piensa en la guita y mete mano… / Parlo así, porque creo – y nunca en vano -, / en el posta gomía, tan fratelo; / la parola de amor y de consuelo, / la honradez y el jotraba cotidiano… / Ante el rioba, el bacán o el sabalaje, / creo en un tiempo sin broncas ni egoísmo, / la verdad, los valores, la confianza… / Y así parlo, batiendo mi mensaje, / de pulenta, alegría y optimismo, / de chipola ilusión y de esperanza. / Y aún sueño un sol fetén de la matina, / que ilumine la noche de Argentina.