La Historia Chivilcoyana: Sucesos del mes de enero…

La Historia Chivilcoyana: Sucesos del mes de enero…

enero 16, 2024 Desactivado Por archivol

El 1 de enero de 1868, falleció en nuestra ciudad, a la prematura edad de 34 años, el inspirado y exquisito poeta lírico, escritor, periodista y dramaturgo uruguayo, Heraclio Claudio Fajardo, el primer y glorioso vate, en la prolongada y rica historia de las letras chivilcoyanas. Nacido en la Villa de San Carlos, de la hermana República Oriental del Uruguay, el 30 de octubre de 1833, había arribo a esta zona geográfica del oeste bonaerense, hacia fines de la década de 1850.

El 1 de enero de 1916, hubieron de establecerse las firmes y sólidas bases fundacionales, de la empresa molinera “Cores, Martelletti y Cía.”, de una extensa y fecunda trayectoria industrial, dentro del proceso productivo de nuestra ciudad.

El 1 de enero de 1918, un conjunto de entusiastas chivilcoyanos, amigos del fútbol y de las manifestaciones deportivas, fundó el Club Sportivo Buenos Aires, el cual, desenvolvió una tenaz y sostenida labor de más de cuatro décadas; desapareciendo, finalmente, a principios de la década de 1960. Su equipo de primera división, hubo de consagrarse campeón invicto, en el torneo futbolístico local de 1935, organizado por la entonces Federación Chivilcoyana de Deportes (en la actualidad, Liga Chivilcoyana de Fútbol).

El 1 de enero de 1928, se inició el funcionamiento del reloj de una de las torres de la iglesia mayor de Nuestra Señora del Rosario, que se había instalado unos pocos días antes, el 27 de diciembre de 1927; tarea a cargo de la fábrica de relojes “Agustín Calderaro e hijos”, de la ciudad bonaerense de Azul. La iniciativa para su colocación, surgió de una feliz propuesta, de la distinguida dama de la sociedad de entonces, benefactora social, periodista, escritora, conferenciante y docente, Dorotea Duprat de Pechieu (1843 – 1932). A dicho reloj, se lo bautizó el “Reloj de la Paz”, porque la idea de su instalación y ubicación, en una de las torres del templo del Rosario, nació a raíz de la firma del armisticio y la finalización de la primera guerra o contienda mundial, en el año 1918.

El 1 de enero de 1915, asumió como intendente municipal de Chivilcoy, Prudencio Segundo Moras, y el 1 de enero de 1917, se hizo cargo del Departamento Ejecutivo de la comuna, Leonildes Bardengo.

El 1 de enero de 1920, hubo de asumir como intendente municipal de nuestra ciudad, el Dr. Alejandro Osvaldo Suárez, y el 1 de enero de 1924 – hace ya un siglo transcurrido -, Sebastián M. Berrondo.

El 1 de enero de 1926, asumió como intendente municipal de Chivilcoy, José Schiaffino, y el 1 de enero de 1928, tomó posesión de su cargo como jefe comunal, Juan Manuel Oteiza.

El 1 de enero de 1934, asumió como intendente municipal, Ángel San Romé, en tanto, el 1 de enero de 1936, quedó al frente del Departamento Ejecutivo de la comuna, Rafael Juan Falabella.

El 2 de enero de 1923, comenzó la circulación, en nuestra ciudad, del periódico “La Tarde”, fundado, redactado y dirigido por el periodista local Juan Guidobono Bianchi. Este órgano gráfico e informativo, cesó en sus ediciones habituales, breve tiempo después.

El 2 de enero de 1974 – hace ya, cincuenta años transcurridos -, se creó la empresa gráfica “Fígaro”, que fundaron y organizaron, el siempre recordado periodista, escritor, poeta y docente, Diego Bernabé Rositto y el fotógrafo Roberto Tozelli. Esta empresa, hubo de efectuar la impecable edición, de una apreciable cantidad de volúmenes, pertenecientes a escritores de nuestro medio, argentinos y extranjeros.

El 3 de enero de 1917, Carlos Gardel, el inmortal Zorzal Criollo y Morocho del Abasto, interpretó el primer tango de su repertorio. Se trató de la popularizada pieza “Mi noche triste”, del celebrado letrista, poeta y autor escénico y teatral, de sainetes y revistas, Pascual Contursi, nacido aquí, en Chivilcoy, el 18 de noviembre de 1888, y fallecido en el Hospicio de las Mercedes, el 29 de mayo de 1932, a los 43 años de edad.

El 3 de enero de 1935, se establecieron las sólidas y duraderas bases fundacionales del Auto Club Chivilcoy, una importante entidad local, que a lo largo de una prolongada y fecunda trayectoria tuerca, ha fomentado y promovido el deporte automovilístico; organizando a través de su vida y su historia institucionales, resonantes carreras y competencias, donde participaron numerosos pilotos, oriundos de nuestra ciudad, y de diferentes puntos geográficos del país. La primera comisión directiva del Auto Club, estuvo presidida por Juan Pedro Michellis.

El 3 de enero de 1978, falleció el polifacético y destacado músico, compositor, director orquestal y docente, Luis Fontana. En la década de 1950, estuvo a cargo del Archivo de la Municipalidad, y en el ejercicio de dichas funciones, llevó a cabo una importante y muy plausible tarea, recopilando, ordenando y clasificando innumerables papeles y valiosos documentos, sobre el pasado lugareño y nuestra historia de Chivilcoy. Luis Fontana había nacido, en 1906.

El 4 de enero de 2010, dejó de existir, a la edad de 64 años, el tan carismático y popularizado intérprete musical, compositor y actor, Roberto Sánchez (Sandro), quien había nacido, el 19 de agosto de 1945, y desarrolló durante más de cuatro décadas, una muy exitosa carrera artística, a nivel nacional e internacional, con una extraordinaria adhesión del público; convirtiéndose así, en un genuino y verdadero ídolo de la juventud y, de diferentes generaciones de argentinos. Tres chivilcoyanos, participaron junto a Sandro, en varias películas, de los años 60, 70 y 80. El actor José María Pommarés ( 1939 – 2018), amigo personal del propio Sandro, que intervino en distintos filmes, al lado del singular “Gitano”: “Embrujo de amor”, “Destino de un capricho”, “El deseo de vivir” y “Tú me enloqueces”. El intérprete folklórico, compositor, actor, artista plástico y arquitecto, Julio Molina Cabral (1916 – 1992), a quien vemos en la película “Tacuara y Chamorro, pichones de hombres”, donde se registró la actuación de Sandro. El cantante de tangos, compositor y actor, Alberto Lago (1919 – 1999), que hubo de participar en el filme de Sandro, “Subí que te llevo”.

El 5 de enero de 1935, nació el caracterizado dirigente fomentista y hombre público chivilcoyano, Atilio Luis Maradei, quien falleció, a los 75 años de edad, el 15 de septiembre de 2010. Fundador, administrador y conductor del Centro Médico del Barrio del Pito, inaugurado el 22 de noviembre de 1986, fue presidente durante varias décadas, de la Sociedad de Fomento del Barrio del Pito y, creador y organizador de la Federación de Entidades de Fomento del Partido de Chivilcoy, que surgió el 24 de abril de 1984, y que hubo de conducir, a lo largo de muchos años, de una férrea y sostenida labor. En el mes de febrero de 2017, bajo la gestión del actual intendente municipal, Dr. Guillermo Alejandro Britos, a través de una iniciativa del entonces concejal, Dr. Guillermo Rodolfo Pinotti, se le impuso el nombre de Atilio Luis Maradei, al Complejo Asistencial y Recreativo del Barrio del Pito, ubicado sobre la avenida Veintidós de Octubre. El citado Complejo, comprende el Centro Médico “Dr. Daniel Emilio Pastorino”, la plazoleta y, un parque de esparcimiento infantil.

El 5 de enero de 1971, la Municipalidad de Chivilcoy, durante el gobierno del intendente municipal de facto, ingeniero civil José María Ferro, aceptó el respectivo legado testamentario de Alejandro Martija, fallecido el 22 de diciembre de 1970. Este legado, se componía de unas cien hectáreas, destinadas a la conformación de un parque lacunario, para la sana y jubilosa recreación de nuestra comunidad. Al citado parque, se le asignó el nombre de Alejandro Martija, como un reconocimiento a la figura del magnánimo vecino chivilcoyano, que llevara a cabo tan importante y valiosa donación.

El 7 de enero de 1907, vio la luz el eximio y prestigioso artista plástico y docente chivilcoyano, profesor Héctor José Cartier, quien falleció, a la avanzada edad de 90 años, el 21 de mayo de 1997. Diestro y admirable retratista, una sala del Museo Municipal de Artes Plásticas “Pompeo Boggio”, lleva su honroso nombre.

El 7 de enero de 1947, falleció a la edad de 56 años, el destacado docente y hombre público lugaeño, profesor José María Dovidio, quien colaboró, en diario y revistas de la época, con artículos y notas históricas y evocativas, utilizando el seudónimo de Carlos Francia. Asimismo, efectuó diferentes traducciones del idioma francés. Había nacido, el 4 de julio de 1890, y ejerció la enseñanza, en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento” y el Colegio Nacional “José Hernández”.

El 8 de enero de 1926, a raíz de un grave y trágico accidente automovilístico, registrado en nuestra ciudad, dos días antes, el 6 de enero, falleció en una sala del Hospital Municipal, donde se hallaba internado, Juan Duarte, de 67 años de edad, padre de Eva María Duarte de Perón, la inmortal “Abanderada de los Humildes”. Juan Duarte, había nacido en Chivilcoy, el 1 de noviembre de 1858 y, sus restos descansan dentro de una bóveda familiar, en el cementerio municipal de Chivilcoy.

El 6 de enero de 1990, nació la Agrupación Atlética Chivilcoy, una entidad que, a lo largo de muchos años, de una empeñosa e ininterrumpida actividad, desarrolló una importante y apreciable trayectoria, alentando e impulsando las manifestaciones deportivas y, promoviendo y organizando encuentros de índole social y espectáculos artísticos y musicales.

Procurador Carlos Armado Costanzo, fundador y director –organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informatica, secretario del Archivo Literario Municipal.