La Historia de Chivilcoy: Sucesos del mes de septiembre…

La Historia de Chivilcoy: Sucesos del mes de septiembre…

octubre 3, 2023 Desactivado Por archivol

El 21 de septiembre de 1951, se registró la aparición gráfica de la revista “Fibra”, editada por los alumnos del Colegio Nacional “José Hernández”, de nuestra ciudad.

El 19 de septiembre de 1971, organizada por el Auto Club – activa y prestigiosa institución del deporte tuerca, fundada el 3 de enero de 1965 -, se llevó a cabo la relevante y muy significativa “Segunda Vuelta Ciudad de Chivilcoy”; adjudicándose el triunfo de dicha competencia, el piloto argentino, Carlos Löeffel.

El 23 de septiembre de 1979, el aventurero vecino chivilcoyano, Pedro Alejandro Gatica, bautizado como “El Cóndor de la Paz”, inició un extenso raid ciclístico por diferentes países de América, recorriendo un prolongado itinerario de unos 30.000 kilómetros de distancia. Regresó a nuestra ciudad, hacia el mes de octubre de 1980.

En el mes de septiembre de 1985, se establecieron las firmes y duraderas bases fundacionales del Club MAPI (Mucho amor para integrarse), el cual, a lo largo de una fiel e ininterrumpida trayectoria de 38 años, ha contribuido con su importante y valiosa labor, a fomentar y promover el encuentro, la unión, la hermandad y la camaradería de la tercera edad chivilcoyana, mediante sólidos y entrañables vínculos espirituales, de un sincero y fraternal afecto.

En el mes de septiembre de 2001, salió a luz el número inicial de la revista deportiva “Entre rayos y niples”, fundada, redactada y dirigida por el inquieto y destacado periodista, fotógrafo, escritor, poeta y coleccionista, Osvaldo A. Benítez.

El 20 de septiembre de 1996, en los ámbitos del Estadio Centro “Dr. Jorge Francisco Palmieri”, del Club Social y Deportivo Gimnasia y Esgrima, de nuestra ciudad, se registró la brillante y memorable presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del muy prestigioso maestro, Pedro Ignacio Calderón.

En el mes de septiembre de 2002, el Banco Comafi, hubo de reemplazar al anterior Banco Scotia Quilmes, iniciándose así, una nueva etapa financiera y crediticia, dentro del seno de nuestra comunidad.

El 20 de septiembre de 1993, se fijaron y establecieron las bases fundacionales de FAM (Fundación de Ayuda al Mielomeningocele), una entidad que, a lo largo de varios años, supo desenvolver una estimable labor social y comunitaria, en favor de los pacientes con dicha patología, y de sus propios núcleos familiares. La principal creadora, organizadora y primera presidenta de la comisión directiva de dicha institución, fue Viviana Z. de Siri, ya fallecida.

El 21 de septiembre de 1882, vio la luz en la ciudad de Málaga (región geográfica de Andalucía), el notable y siempre recordado pintor y decorador español, Juan Navarro Granados. Integró el grupo fundador de la Agrupación Artística Chivilcoy, nacida el 21 de abril de 1916, y fue el primer presidente de esta benemérita institución cultural, electo en una asamblea de asociados, el 17 de septiembre, de aquel año 1916. Desapareció, sorpresiva y misteriosamente, en 1959, cuando contaba con unos 77 años de edad, y al cabo de un período de tiempo transcurrido, según las disposiciones del Código Civil de la Nación, se lo declaró ausente, con presunción de fallecimiento.

El 16 de septiembre de 1999, dejó de existir, a los 71 años de edad, el siempre recordado sacerdote, presbítero, monseñor Gregorio López, ex titular de la parroquia San Pedro Apóstol de Chivilcoy, desde el 17 de noviembre de 1974, hasta el 6 de noviembre de 1987. Había nacido, el 29 de octubre de 1927, y recibió su correspondiente ordenación sacerdotal, el 6 de diciembre de 1953.

El 24 de septiembre de 1924, nació en Chivilcoy, el notable y caracterizado filósofo, escritor, ensayista y catedrático universitario, León Rozitchner, quien había cursado estudios superiores de Humanidades, en La Sorbona de París (Francia), graduándose en 1952. Autor de importantes volúmenes y, una amplia diversidad de publicaciones, falleció a los 86 años de edad, el 4 de septiembre de 2011.

El 19 de septiembre de 2015, dejó de existir, a la edad de 83 años, la polifacética e inquieta naturópata, dietóloga, investigadora, disertante y autora chivilcoyana, licenciada Iris María Lavagna Dabi. Fundadora y directora de las revistas “El Naturista” y “Sendero”, editó, además, distintas obras, sobre los fundamentos de la alimentación, las recetas compatibles y, la recuperación visual. Había nacido, el 14 de agosto de 1932.

En septiembre de 1966, se registró la visita del singular boxeador argentino, campeón mundial peso mosca, Horacio Accavallo (1934 – 2022), a la Escuela primaria Nro. 26 “Paula Albarracín”, de la localidad rural de Indacochea, y en el mes de septiembre de 1966, se hubo de bautizar, a la Escuela primaria Nro. 56, con el nombre de la tan piadosa y singular benefactora social de Chivilcoy, la religiosa, Sor Clarisa Villaamil, quien, hacia 1895, fundó, organizó y dirigió el memorable asilo “San Pascual”, para niños y ancianos desvalidos, víctimas del desamparo y la miseria. Sor Clarisa Villamil, falleció en Buenos Aires, ya octogenaria, el 18 de julio de 1930 y, asimismo, una calle de nuestra ciudad, de un modo tierno y emocionado, prolonga en el tiempo su hermoso recuerdo.

El 18 de septiembre de 2001, falleció el polifacético y destacado escritor, artista plástico, periodista y docente, David Almirón, quien fuera autor de diferentes volúmenes, efectuando distintas muestras o exposiciones de sus obras pictóricas. Había nacido, en 1923.

El 20 de septiembre de 1952, un grupo de adolescentes y jóvenes de la época, residentes en el sector geográfico del parque infantil “Bernardino Rivadavia” y la prolongación de la calle homónima, hubo de sentar las bases fundacionales del Club Atlético Rivadavia; siendo uno de los principales creadores, impulsores, animadores y, primer presidente de dicha institución, Vicente E. Gómez (1938 – 2021). La mencionada entidad, se transformó, posteriormente, en el actual Club Nuevo Rivadavia. La cancha, lleva el nombre de Vicente E. Gómez, quien había publicado, poco tiempo antes de su desaparición física, un volumen recordativo, con una ilustrativa reseña histórica del Club.

El 23 de septiembre de 1936, nació el auténtico e inspirado poeta, escritor y periodista, Alberto Lindolfo Boluntieri, quien, a lo largo de varias décadas, de firme y comprometida trayectoria, cumplió y desarrolló una empeñosa y muy meritoria labor en la esfera de las letras y, dentro de los ámbitos de nuestra prensa local. Falleció a los 72 años de edad, el 28 de marzo de 2009.

El 15 de septiembre de 1935, se registró la aparición gráfica de la revista “Biófilos – Amantes de la Vida”, una publicación de carácter literario, artístico y filosófico, fundada, redactada y dirigida por los distinguidos hermanos, Carmen y Domingo Mundo; la primera (1910 – 1962), poetisa, escritora, periodista, música, violinista y docente, y el segundo (1912 – 1998), músico, violoncelista, escritor, investigador, ensayista, conferenciante y hombre de la enseñanza y el quehacer cultural. La citada revista, cesó en sus ediciones, hacia el mes de agosto de 1936.

Hacia el mes de septiembre de 1935, hubo de arribar a Chivilcoy, el notable y siempre recordado poeta, escritor, artista plástico y docente, profesor Domingo Zerpa (1909 – 1999), quien, ejerció la enseñanza, en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento” y del Colegio Nacional “José Hernández”. Residió, aquí, en nuestra ciudad, durante un lapso de tres décadas, alejándose en el año 1965.

El 16 de septiembre de 1944, nació el sindicato de Obreros Albañiles, el cual, siete años más tarde, en 1951, se convirtió desde el ángulo institucional, en la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), seccional Chivilcoy.

El 14 de septiembre de 2006, “Día del Boxeador”, dentro de los ámbitos de la plaza Bartolomé Mitre, durante la gestión del intendente municipal, Dr. Ariel Fabián Franetovich, hubo de llevarse a cabo la inauguración del monumento al Boxeador; una ponderable obra artística y creativa, del singular escultor local, Osvaldo Néstor López. Puntualicemos que, el “Día del Boxeador”, nos recuerda el célebre combate, entre el púgil argentino, Luis Ángel Firpo (1894 – 1960), y el boxeador norteamericano, Jack Dempsey, librado en los Estados Unidos de América, un 14 de septiembre de 1923, hace ya, exactamente, un siglo transcurrido.

El 23 de septiembre de 1897, dejó de existir, a los 75 años de edad, el ilustre y glorioso fundador de Chivilcoy, Valentín Fernández Coria, memorable protagonista de aquella histórica jornada del domingo 22 de octubre de 1854, quien hubo de clavar, la emblemática y vigorosa pala, que determinó el feliz y promisorio nacimiento de nuestra ciudad. Había visto la luz, en la vecina ciudad de Luján, el 16 de diciembre de 1821, y el 23 de septiembre de 1997, al evocarse el centenario del fallecimiento, se inauguró en el Cementerio Municipal de Chivilcoy, un monolito recordativo, donde descansan sus restos. En la parte superior de dicho monolito, puede observarse un magnífico busto de cemento, de Valentín Fernández Coria, que llevó a cabo, el polifacético y destacado investigador del ayer lugareño, artista plástico, escritor, poeta y docente, procurador Juan Antonio Larrea (1944 – 2022); autor, asimismo, de una pormenorizada y valiosa reseña biográfica del honroso pionero y fundador. Además, una calle de nuestra ciudad – denominación impuesta, el 31 de octubre de 1970 -; el Centro de Formación Profesional Nro. 401, creado el 21 de abril de 1986, y la Escuela Agraria, fundada el 8 de marzo de 1993, llevan el nombre de Valentín Fernández Coria.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.