Los 115 años de la trágica muerte del poeta Carlos Ortiz
Herido en la noche del 2 de marzo, falleció a la mañana siguiente, del 3 de marzo de 1910, a la prematura edad de 40 años.
Autor del bello “Poema de las Mieses”, había nacido el 27 de enero de 1870.
Un busto, en la plaza principal 25 de Mayo y los nombres de la Escuela primaria 28 y la calle Nro. 75, prolongan en el tiempo su ilustre y luminosa memoria.
El 3 de marzo de 1910, alrededor de las 9 de la mañana, dejó de existir la prematura o temprana edad de 40 años, el inspirado y eximio poeta chivilcoyano, Carlos Ortiz, como consecuencia de las heridas de arma de fuego, que había sufrido la noche anterior del 2 de marzo, durante el transcurso de un banquete servido en los salones del Club Social, de nuestra ciudad, para despedir al entonces director de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, profesor Alejandro Mathus (1870 – 1921), quien, por razones de índole política – enfrentado con el régimen gubernativo del dirigente político, caudillo y ex intendente municipal, senador provincial y diputado nacional, Vicente Domingo Loveira -, fuera trasladado a la provincia de Mendoza. La trágica e incalificable muerte del poeta Carlos Ortiz – una alta y exquisita voz de las letras de Chivilcoy, con una honrosa y bien merecida trascendencia a nivel nacional e internacional -, constituyó sin dudas, un brutal e infame episodio, que alcanzó una vasta resonancia, a través del periodismo porteño y, la prensa de distintos lugares del país, como también, del exterior.
Carlos Ortiz, había nacido en la estancia “Las Palmeras”, ubicada dentro de nuestro Partido de Chivilcoy, el 27 de enero de 1870, siendo hijo de Francisco Ortiz y Acosta y Petrona Calderón. En 1899, editó el volumen “Rosas del Crepúsculo”, bajo la influencia del movimiento literario del gran vate nicaragüense Rubén Darío, y en el mes de noviembre de 1901, entregó a la estampa su obra cumbre y máxima: el bello y conmovedor “Poema de las Mieses”, dividido en un prólogo y doce cantos. “El Poema de las Mieses”, se reeditó, posteriormente, en 1919, mediante el sello gráfico de la “Cultura Argentina”; en 1962, gracias a la iniciativa de la poetisa, escritora, periodista, dramaturga y docente, Ángela Francisca Colombo, recibiendo un préstamo del Fondo Nacional de las Artes, y en el mes de septiembre de 1977, merced a la singular voluntad emprendedora y hacedora, y a la ardua y esforzada labor del impresor, investigador, escritor y hombre de la cultura chivilcoyana, Héctor Manuel Antuña. Además, en 1919, se efectuó otra edición del libro “Rosas del Crepúsculo”, y se recopilaron los textos poéticos inéditos de Ortiz, bajo los títulos: “El grito de los fuertes”, “El cuerno florido”, “Mensajes líricos” y “Cantos de amor, de esperanza y de duda”.
El 22 de octubre de 1939, al conmemorarse el 85 aniversario de la fundación de nuestra ciudad, durante la gestión del intendente municipal, Generoso Fernando Falivene, hubo de inaugurarse en la plaza principal 25 de Mayo, el busto de Carlos Ortiz; una realización artística del singular escultor argentino, Juan Zuretti. Por otra parte, en el mes de noviembre de 1963, a la Escuela primaria Nro. 28, ubicada sobre la avenida Dr. Antonio De Tomaso, y conocida popularmente, como “la escuela de chapas”, se le impuso el nombre de Carlos Ortiz; descubriéndose en el acceso al citado establecimiento, un busto del poeta, perteneciente al destacado y prestigioso escultor, docente y hombre público chivilcoyano, profesor Antonio Bardi. En aquel momento, la Escuela primaria Nro. 28, se hallaba a cargo de los inquietos y laboriosos maestros normales, Rutilio Oscar Capobianco y su esposa, Dora Grosso de Capobianco, pujantes fundadores, gestores, propulsores y conductores de la Unión Educadores Bonaerenses, de nuestra ciudad. Asimismo, en el mes de enero de 1970, bajo la administración del intendente municipal, ingeniero José María Ferro, al conmemorarse el centenario del natalicio, del poeta Carlos Ortiz, se le asignó su preclaro y luminoso nombre, a la calle Nro. 75. Subrayemos finalmente que, los restos de Carlos Ortiz, descansan, desde el año 1911, dentro de una bóveda familiar, en el cementerio porteño de La Recoleta.
Décima al poeta Carlos Ortiz
De una forma tierna y pura, / evocarlo yo quisiera, / bajo un sol de primavera, / junto a la verde llanura. / Y en medio de la hermosura / de un cielo, sin nube gris, / descubrir, dulce y feliz, / su poética presencia, / el alma noble y la esencia / del vate Carlos Ortiz.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.