Los 45 años del Escudo de Chivilcoy
Se aprobó mediante ordenanza, a fines del mes de noviembre de 1977.
Es uno de los tres símbolos o emblemas representativos de nuestra ciudad y el Partido, juntamente con “El Canto a Chivilcoy”, de 1954, y la “Bandera de Chivilcoy”, de 2008.
A fines del mes de noviembre de 1977, bajo la gestión del entonces intendente municipal, ingeniero José María Ferro, se registró la auspiciosa y significativa aprobación del Escudo de Chivilcoy, uno de los tres relevantes y gloriosos símbolos o emblemas, de nuestra ciudad y del Partido, junto al “Canto a Chivilcoy” – letra del poeta, escritor y periodista Ernesto Domingo Marrone, y música del compositor, director de bandas y orquestas y docente, profesor Pascual Grisolía -, estrenado en octubre de 1954, con motivo del centenario, de la histórica y memorable fundación chivilcoyana, y la “Bandera de Chivilcoy”, elegida y adoptada en el año 2008, durante la administración del intendente municipal, Dr. Ariel Fabián Franetovich.
Dicho Escudo, el cual, se basó en un diseño, efectuado en la década de 1940, por el notable y prestigioso poeta, escritor, ensayista, investigador, traductor y docente, profesor Miguel Anuncio Tarzia, nacido en San Miguel de Tucumán, en 1895, y fallecido aquí, en Chivilcoy, el 27 de agosto de 1948; constituye una perla dividida en tres campos o cuarteles, siguiendo las normas o reglas de la heráldica, que es la ciencia de los escudos o blasones.
En un campo o cuartel, con fondo de color verde, podemos observar la legendaria y trascendente pala fundadora de 1854, que empuñó el ilustre Valentín Fernández Coria; en un segundo campo o cuartel, también con fondo verde, aparecen tres espigas de trigo, alegóricos y claros testimonios de la manifiesta y tan apreciable riqueza y prosperidad agrícola, de nuestra región geográfica del oeste bonaerense, y en un tercer campo o cuartel, que exhibe un fondo de color azul, vemos un libro y una antorcha, representativos del quehacer educacional y la enseñanza, las luces y valores intelectuales, las inquietudes y creaciones artísticas y, la vida cultural de Chivilcoy.
También, en el citado Escudo, se observa la letra Y mayúscula, de la palabra Chivilcoy, que divide a los tres campos o cuarteles, y un brazo del río Salado, que atraviesa e irriga esta zona, de la superficie y el territorio de la provincia de Buenos Aires.
El Escudo de Chivilcoy, se oficializó y colocó en los despachos, y en las distintas dependencias y reparticiones comunales, a partir de los primeros meses, del año 1978.
Recordemos que, con anterioridad, había existido otro Escudo chivilcoyano, elegido a través de un concurso, hacia principios del mes de octubre de 1973, durante la gestión del intendente municipal, Edgar Ángel Frígoli. Ese escudo ganador, había sido confeccionado por la artista plástica y docente, profesora Alicia Villafañe de Iglesias, esposa del artista plástico y docente, profesor Carlos Ireneo Iglesias. Estuvo en vigencia, entre los años 1973 y 1976. Quedó derogado, al producirse el 24 de marzo de 1976, la interrupción del sistema democrático y el orden constitucional, con el derrocamiento del gobierno, de la presidenta María Estela Martínez de Perón, y la posterior instauración, de un régimen militar o castrense, denominado “Proceso de Reorganización Nacional”.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.
Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.