
Profesor, Dr. Alfredo Ángel Roggiano (1919-1991).
El 2 de agosto de 1919, nació en nuestra ciudad, el eminente y prestigioso catedrático universitario, ensayista, investigador, crítico literario y poeta, Dr. Alfredo Ángel Roggiano, toda una relevante e ilustre personalidad, con una muy significativa proyección, a nivel nacional e internacional; quien a lo largo de su vasta y rica trayectoria cultural, supo caracterizarse y distinguirse, por su vasta erudición humanística, su gran formación intelectual, sus múltiples iniciativas e inquietudes y, su tesonera e infatigable labor realizadora. En Chivilcoy, hubo de cursar sus respectivos estudios elementales o primarios, y la enseñanza secundaria, y posteriormente, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde se graduó, en 1945, con diploma de Honor, como profesor y doctor, en dicha materia. Luego, ejerció la docencia, en las aulas de las universidades de La Plata y Tucumán; se desempeñó en el Archivo Histórico, de la Provincia de Buenos Aires, junto al notable historiador argentino, Dr. Ricardo Levene, y en el Instituto de Literatura Argentina, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, al lado del eximio investigador y escritor, Dr. Ricardo Rojas, y fue, asimismo, miembro del Círculo Sanmartiniano, de la ciudad de La Plata, y presidente del Comité de la Juventud, del Ateneo Iberoamericano. Tras recibir, una merecida beca, para efectuar una especialización, en crítica literaria y en lingüística, en los países europeos, España e Italia, tiempo más tarde, se estableció en México, y finalmente, en los Estados Unidos de América. El Dr. Roggiano, se consagró a la enseñanza, en distintos centros académicos: Pittsburgh, California, Iowa, Indiana University, Universidad Nacional de México, Stanford University, Texas, Caracas, Lima, Río de Janeiro, París, Madrid, Bonn, Montpellier, etc.; ofreció numerosos cursos y ciclos de disertaciones; organizó diferentes congresos, en diversos lugares del mundo, y publicó una gran cantidad de artículos, estudios y trabajos, sobre temas de historia, literatura y filología. Director Ejecutivo, del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, fundado en 1938, por el gran poeta, historiador y ensayista mexicano, Dr. Alfonso Reyes, el Dr. Roggiano, desde el año 1955, hasta su muerte, tuvo a su cargo, la conducción de la “Revista Iberoamericana”, órgano gráfico oficial, del mencionado instituto. De sus obras editadas, citaremos los volúmenes: “El río iluminado”, “Autobiografía de Carlos Guido Spano”, “Introducción a la literatura”, “Seis poetas del Norte Argentino”, “La novela y el modernismo”, “Lenguaje y realidad”, “Diez poetas norteamericanos”, “Una obra desconocida del teatro hispanoamericano: Una venganza feliz, de Manuel López Lorenzo”, “En este aire de América”, “Octavio Paz”, “Viaje impreciso”, “Prisión o transparencia”, etc. En 1988, el Dr. Roggiano, hubo de visitar Chivilcoy, su ciudad natal, y promovió la realización de un certamen literario anual, en cuatro géneros o categorías: Poesía, Novela, Cuento y Teatro. Para el logro de dicho fin, efectuó la generosa donación, de una importante suma dineraria, en dólares, y así, el citado concurso, hubo de llevarse a cabo, desde 1988 hasta 1996, a través del Archivo Literario Municipal, y con el auspicio y patrocinio, de la secretaría de Cultura, de la comuna local. El Dr. Alfredo Ángel Roggiano, falleció en la ciudad estadounidense de Pittsburgh (Pensilvania), el 26 de octubre de 1991, a los 72 años de edad, y desde el 22 de febrero de 1992, sus cenizas, descansan, de acuerdo con su expresa voluntad testamentaria, en una bóveda familiar, del cementerio municipal de Chivilcoy.
Al Dr. Alfredo Ángel Roggiano, soneto de Carlos Armando Costanzo, fundador y director–organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, miembro del Instituto Internacional, de Literatura Iberoamericana, de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos), y miembro académico correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo.
Vocación de titán, noble y genuino, fibra, estudio y constancia fervorosa; amplitud de alma clara y generosa, corazón siempre abierto y cristalino. Árbol, cúspide, río, flor y trino, gran prestigio, virtud y acción valiosa, de una forma tenaz y laboriosa, recorrió, paso a paso, su destino. Voz docente ejemplar, genio profundo, levantó por América y el mundo, el saber y la paz, como divisas… Una sombra extinguió su luz rectora, pero junto al terruño, vive, ahora, en la esencia inmortal de sus cenizas.
[su_custom_gallery source=»media: 4750,4737,4752″ limit=»24″ link=»image» target=»blank» width=»320″ height=»240″ class=»Mira este post»]