Recordando a Don Carlos Antonio “Pampa” Cura (1930 – 2022)
Una auténtica y verdadera gloria del criollismo, el alma gaucha y la Tradición Nacional
Un profundo y muy generalizado sentimiento de pesar, suscitó en el seno de nuestro vecindario y, en los más diversos ámbitos, sectores y espacios institucionales, de toda la comunidad, la desaparición física, el pasado día 6 de julio, a la avanzada edad de 92 años, de Don Carlos Antonio “Pampa Cura”, una muy destacada figura lugareña, un claro y elocuente sinónimo de las viejas y gloriosas tradiciones y de las típicas costumbres y expresiones camperas y, un auténtico y verdadero hito o baluarte, que constituyó un cabal exponente del criollismo, la vida rural, la idiosincrasia e identidad gauchescas, y los altos y genuinos valores de la argentinidad. Un hombre, de prolongada y rica trayectoria pública, quien, a lo largo de su existencia, y de una labor, siempre firme y sostenida, se caracterizó y distinguió, por su vocación noble y profunda, su fiel espíritu patriótico, de hondo amor hacia el terruño y, su acción, tan tenaz, fervorosa y realizadora.
Nacido en nuestra ciudad, el 11 de marzo de 1930, en el hogar de Don José Cura y Doña Hilda Carolina Rossi, cursó los estudios secundarios, en las aulas de la Escuela de Comercio “Dr. José León Suárez”, de nuestra ciudad – integrando la primera promoción de alumnos, que egresaron de dicho establecimiento educacional-, y a partir de la edad de 18 años, de una manera resuelta y entusiasta, se volcó a la actividad comercial, dentro del rubro, de artículos para caballeros, a través de la ya clásica y memorable “Casa Cura”, ubicada sobre la segunda cuadra de la calle Pellegrini.
En la década de 1950, junto a otros inquietos y fogosos jóvenes de la época: César Mesplet, Alfredo Caversazzi, Luis Fernández, Derlis Gardella, los hermanos Medrano y Alberto Pérez Rivero, conformó el celebrado y exitoso conjunto folklórico “Los Coya Huayna”; un grupo de música nativa, que recorrió distintos escenarios de Chivilcoy, y de otras localidades y rincones, de la geografía bonaerense. Dicho conjunto “Los Coya Huayna”, registró su promisorio y excelente debut, el sábado 13 de octubre de 1951, en el marco de una interesante e ilustrativa conferencia, sobre literatura gauchesca, que ofreció en nuestra ciudad, el gran escritor, poeta y ensayista Jorge Luis Borges; un acto organizado y patrocinado, por la Agrupación Artística Chivilcoy.
Perteneció a las filas del Centro Tradicionalista “El Surco”, y un tiempo después, al desaparecer la citada entidad, se convirtió en uno de los principales creadores, propulsores y animadores, del Centro Tradicionalista “El Fogón”, que se fundó, a principios del mes de noviembre de 1952. Con un singular y sostenido ahínco, admirable tesón y empeño y, una firme y extraordinaria voluntad, constructiva y hacedora, hubo de presidir, durante varias décadas, de proyectos, iniciativas, múltiples inquietudes e importantes logros y realizaciones institucionales, el Centro Tradicionalista “El Fogón”; acreditada y prestigiosa entidad local, que el domingo 10 de noviembre de 1957, llevó a cabo el primer desfile evocativo. Además, bajo su gestión de presidente, “El Fogón”, adquirió en los años 70, el amplio campo hípico “General Martín Miguel de Güemes”.
Propietario y alma mater, del Museo Almacén “El Recreo”, una preciada y entrañable reliquia edilicia, y todo un glorioso monumento histórico, que data de 1881, cuando hubo de fundarlo su abuelo, el inmigrante italiano, oriundo de Génova, Don Carlos Rossi, y se encuentra ubicado sobre el antiguo “Camino Real”, hoy denominado “Avenida de la Tradición”. Carlos Antonio “Pampa” Cura, fue legítima y merecidamente declarado, “Ciudadano Ilustre”, de Chivilcoy, el 22 de octubre de 1998, durante la administración del intendente municipal, Dr. Rodolfo Bardengo. Asimismo, formó parte del núcleo fundador, de la Federación Gaucha Argentina; recibió distintos y muy apreciables reconocimientos, distinciones y galardones, y por su labor y trayectoria, de modo honroso y justiciero, supo trascender, a nivel nacional e internacional.
Sin lugar a dudas, una valiosa personalidad de nuestro medio, que siempre habrá de enorgullecernos y enaltecernos, a todos los chivilcoyanos. Y hoy, seguramente, desde los agrestes pagos criollos y rurales, de un verde y pintoresco cielo campero, allí estará, junto a un rancho, un palenque, un ombú y un caballo, con su típica estampa de paisano, abriéndole a Dios, de par en par, la tranquera de su hospitalaria querencia; encendiendo el fogón de los recuerdos y, manteniendo siempre vivo, entre guitarras, payadas, zambas y chacareras, el ardoroso fuego del sentimiento gaucho, los valores de la Patria y las eternas tradiciones argentinas.
Pampa Cura, modelo del criollismo / y de un sello nativo, verdadero; / hombre firme y cabal, en su sendero, / y a lo largo del tiempo, siempre el mismo. / Fiel baluarte del tradicionalismo, / mano amiga, de auténtico aparcero; / arraigada emoción, latir campero, / y un fervor, de profundo patriotismo. / Hoy, lo nombro y saludo a Pampa Cura, / todo un hito, bandera y gran figura, / corazón del folklore más genuino… / Y en su antiguo almacén – dulce Recreo -, / yo lo siento en el alma, y aún lo veo, / como un símbolo gaucho y argentino.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano. Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.